Diferencia entre revisiones de «Mapa»

80 bytes añadidos ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|350px|»
m (Texto reemplazado: «Sri Lanka» por «Sri Lanka»)
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|350px|»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 4: Línea 4:
Iniciados por el Hombre con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primero sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importantísima de información, y una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la [[cartografía]].
Iniciados por el Hombre con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primero sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importantísima de información, y una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la [[cartografía]].


[[Archivo:Island of California.jpg|thumb|350px|Mapa antiguo (aprox. 1650) representando a la Península de California como una isla.]]
[[Archivo:Island of California.jpg|right|350px|Mapa antiguo (aprox. 1650) representando a la Península de California como una isla.]]
Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con la nunca acabada labor cartográfica. El universo en general (y el Sistema Solar en particular) ofrecerá sin duda nuevos terrenos para esta labor que tiene orígenes inmemoriales.
Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con la nunca acabada labor cartográfica. El universo en general (y el Sistema Solar en particular) ofrecerá sin duda nuevos terrenos para esta labor que tiene orígenes inmemoriales.


El uso de las técnicas basadas en la fotografía por satélite ha hecho posible no sólo conocer el contorno exacto de un País, de un continente o del mundo, sino también aspectos etnológicos, Históricos, estadísticos, hidrográficos, orográficos, geomorfológicos, geológicos y económicos que llevan al hombre a un conocimiento más amplio de su medio, del planeta en el que vive.
El uso de las técnicas basadas en la fotografía por satélite ha hecho posible no sólo conocer el contorno exacto de un País, de un continente o del mundo, sino también aspectos etnológicos, Históricos, estadísticos, hidrográficos, orográficos, geomorfológicos, geológicos y económicos que llevan al hombre a un conocimiento más amplio de su medio, del planeta en el que vive.


La historia de la cartografía abarca desde los primeros trazos en la [[arena]] o nieve hasta el uso de Técnicas geodésicas, [[fotogrametría|fotogramétricas]] y de Fotointerpretación. Los errores [[Geometría|geométricos]] de un mapa suelen mantenerse por debajo de lo que el ojo humano puede percibir. Es habitual cifrar el límite de la percepción visual humana en 0,2 [[milímetro|mm]].
La historia de la cartografía abarca desde los primeros trazos en la arena o nieve hasta el uso de Técnicas geodésicas, [[fotogrametría|fotogramétricas]] y de Fotointerpretación. Los errores [[Geometría|geométricos]] de un mapa suelen mantenerse por debajo de lo que el ojo humano puede percibir. Es habitual cifrar el límite de la percepción visual humana en 0,2 [[milímetro|mm]].


La cuestión esencial en la elaboración de un mapa es que la expresión gráfica debe ser clara, sin sacrificar por ello la precisión. El mapa es un documento que tiene que ser entendido según los propósitos que intervinieron en su preparación. Todo mapa tiene un orden jerárquico de valores y los primarios deben destacarse por encima de los secundarios.
La cuestión esencial en la elaboración de un mapa es que la expresión gráfica debe ser clara, sin sacrificar por ello la precisión. El mapa es un documento que tiene que ser entendido según los propósitos que intervinieron en su preparación. Todo mapa tiene un orden jerárquico de valores y los primarios deben destacarse por encima de los secundarios.
Línea 23: Línea 23:


=== Babilonia y Grecia ===
=== Babilonia y Grecia ===
[[Archivo:Anaximander world map-es.svg|thumb|Apariencia probable del ahora perdido primer mapa del Mundo (Anaximandro, 610 a 546 a. C.).]]
[[Archivo:Anaximander world map-es.svg|right|350px|Apariencia probable del ahora perdido primer mapa del Mundo (Anaximandro, 610 a 546 a. C.).]]
En el plano de lo auténticamente histórico, los mapas más antiguos que se conocen son unas tablillas babilónicas de hace unos 5000 años. No obstante, los primeros mapas con fundamento científico provienen de Grecia y se basan en tratar de reproducir con fidelidad informaciones aportadas por viajeros diversos, intentando conjugar esas informaciones. Se afirma que Tales de Mileto elaboró el primer [[mapamundi]] en el que se concibe al Mundo como un disco que flota sobre las aguas. Aristóteles fue el primero en medir el [[ángulo]] de inclinación con respecto al ecuador, lo que permite posteriormente deducir la esfericidad de la Tierra e, incluso, la existencia de zonas tropicales y casquetes polares. Hiparco (siglo II a. C.), estableció por primera vez las convenciones matemáticas que permitían trasladar las características de la superficie esférica a un [[Plano (Geometría)|plano]], es decir, realizó la primera [[proyección geográfica|proyección cartográfica]].los cartógrafos son muy famosos por sus difíciles pero útiles mapas.
En el plano de lo auténticamente histórico, los mapas más antiguos que se conocen son unas tablillas babilónicas de hace unos 5000 años. No obstante, los primeros mapas con fundamento científico provienen de Grecia y se basan en tratar de reproducir con fidelidad informaciones aportadas por viajeros diversos, intentando conjugar esas informaciones. Se afirma que Tales de Mileto elaboró el primer [[mapamundi]] en el que se concibe al Mundo como un disco que flota sobre las aguas. Aristóteles fue el primero en medir el [[ángulo]] de inclinación con respecto al ecuador, lo que permite posteriormente deducir la esfericidad de la Tierra e, incluso, la existencia de zonas tropicales y casquetes polares. Hiparco (siglo II a. C.), estableció por primera vez las convenciones matemáticas que permitían trasladar las características de la superficie esférica a un [[Plano (Geometría)|plano]], es decir, realizó la primera [[proyección geográfica|proyección cartográfica]].los cartógrafos son muy famosos por sus difíciles pero útiles mapas.


Línea 29: Línea 29:


Ptolomeo (siglo II d.C.) recogió todos los conocimientos de sus predecesores y presentó el primer panorama completo del progreso cartográfico logrado hasta su tiempo. Publicó un método acerca de la determinación de coordenadas con base en [[meridiano]]s y [[paralelo]]s. Con la obra de Ptolomeo se iniciaba la oportunidad de conocer el mundo de una nueva manera: por medio de los mapas.
Ptolomeo (siglo II d.C.) recogió todos los conocimientos de sus predecesores y presentó el primer panorama completo del progreso cartográfico logrado hasta su tiempo. Publicó un método acerca de la determinación de coordenadas con base en [[meridiano]]s y [[paralelo]]s. Con la obra de Ptolomeo se iniciaba la oportunidad de conocer el mundo de una nueva manera: por medio de los mapas.
[[Archivo:Maggiolo - Portolankarte - 1541.png|thumb|Portulano (1541).]]
[[Archivo:Maggiolo - Portolankarte - 1541.png|right|350px|Portulano (1541).]]
Después de la obra de Ptolomeo durante muchos siglos se estancó prácticamente la cartografía, por lo que los marinos navegaban usando mapas improvisados, hasta que el descubrimiento de la Brújula permitió que elaboraran los primeros [[portulano]]s. Entre estos mapas, resultantes de la experiencia, cabe destacar los de las escuelas [[italia]]na, [[Cataluña|catalana]], [[Portugal|portuguesa]], [[venecia]]na, francesa y principalmente mallorquina. Los viajes de los venecianos y [[Génova|genoveses]] al interior de [[África]] y los grandes recorridos de portugueses y [[España|españoles]] por las costas de aquel continente -y posteriormente del [[América|americano]]-, dieron un nuevo y gran impulso a la [[cartografía]].
Después de la obra de Ptolomeo durante muchos siglos se estancó prácticamente la cartografía, por lo que los marinos navegaban usando mapas improvisados, hasta que el descubrimiento de la Brújula permitió que elaboraran los primeros [[portulano]]s. Entre estos mapas, resultantes de la experiencia, cabe destacar los de las escuelas [[italia]]na, [[Cataluña|catalana]], [[Portugal|portuguesa]], [[venecia]]na, francesa y principalmente mallorquina. Los viajes de los venecianos y [[Génova|genoveses]] al interior de África y los grandes recorridos de portugueses y [[España|españoles]] por las costas de aquel continente -y posteriormente del [[América|americano]]-, dieron un nuevo y gran impulso a la [[cartografía]].


{{VT|Mapamundis antiguos}}
{{VT|Mapamundis antiguos}}
Línea 36: Línea 36:
En México, los colonizadores encontraron una cartografía muy adelantada. Los jefes indígenas, según Hernán Cortés, tenían cartas geográficas elaboradas en papel de Maguey y pieles, así como tejidos de algodón, Henequén‏‎ y [[palma (botánica)|palma]], en los que se dibujaba con colores vegetales y en ocasiones se les daba un acabado con [[barniz]]. Estos mapas reproducían itinerarios y zonas específicas. Se considera que los españoles agregaron a los mapas existentes notas en español, sustituyendo la huella del pie descalzo por una Herradura para indicar los caminos que podían ser transitables a caballo. También se agregó la representación de templos Católicos por medio de cruces y posteriormente Ideogramas que simbolizaban fuentes, canales y [[acueducto]]s.
En México, los colonizadores encontraron una cartografía muy adelantada. Los jefes indígenas, según Hernán Cortés, tenían cartas geográficas elaboradas en papel de Maguey y pieles, así como tejidos de algodón, Henequén‏‎ y [[palma (botánica)|palma]], en los que se dibujaba con colores vegetales y en ocasiones se les daba un acabado con [[barniz]]. Estos mapas reproducían itinerarios y zonas específicas. Se considera que los españoles agregaron a los mapas existentes notas en español, sustituyendo la huella del pie descalzo por una Herradura para indicar los caminos que podían ser transitables a caballo. También se agregó la representación de templos Católicos por medio de cruces y posteriormente Ideogramas que simbolizaban fuentes, canales y [[acueducto]]s.


En la época del Descubrimiento de América‏‎ destacaron los grandes cartógrafos como Diego Méndez‏‎, Juan de la Cosa, Pedro y Jorge Reinel, Sebastiano Caboto, Oronteus Finaeus, Desceliers y, en forma muy especial, Gerardus Mercator, quien en [[1569]], utilizó por primera vez el Canevas de proyección. Como un dato curioso, se cuenta que Américo Vespucio, quien recibió la gran distinción de dar nombre al Nuevo Mundo, fue en realidad un cartógrafo destacado pero no excepcional, y, el quizás inmerecido honor que se le hizo, se debió a que un editor que publicó los primeros mapas de las nuevas tierras, señaló a éstas como "tierras de Américo" y el nombre se popularizó de un modo irreversible. El sistema de la [[proyección de Mercator]], puede considerarse como el logro más importante en la historia de la cartografía, antes de que en el siglo XX se impusieran las nuevas técnicas de la Fotografía aérea y, posteriormente, desde satélites.
En la época del Descubrimiento de América‏‎ destacaron los grandes cartógrafos como Diego Méndez‏‎, Juan de la Cosa, Pedro y Jorge Reinel, Sebastiano Caboto, Oronteus Finaeus, Desceliers y, en forma muy especial, Gerardus Mercator, quien en 1569, utilizó por primera vez el Canevas de proyección. Como un dato curioso, se cuenta que Américo Vespucio, quien recibió la gran distinción de dar nombre al Nuevo Mundo, fue en realidad un cartógrafo destacado pero no excepcional, y, el quizás inmerecido honor que se le hizo, se debió a que un editor que publicó los primeros mapas de las nuevas tierras, señaló a éstas como "tierras de Américo" y el nombre se popularizó de un modo irreversible. El sistema de la [[proyección de Mercator]], puede considerarse como el logro más importante en la historia de la cartografía, antes de que en el siglo XX se impusieran las nuevas técnicas de la Fotografía aérea y, posteriormente, desde satélites.


=== Américo Vespucio ===
=== Américo Vespucio ===
Américo Vespucio (1454 - 1512) fue un navegante que trabajó al servicio de Portugal y de la Corona de Castilla; se lo consideró el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente. Por esta razón, el cartógrafo Martin Waldseemüller utilizó en su mapa de 1507 el nombre de ''"América"'' como designación para el Nuevo Mundo. Vespucio comenzó a trazar los mapas de sus viajes por el continente americano una vez instalado en Sevilla (1508) al servicio del rey Fernando. Tanto Solís, Pinzón, Juan de la Cosa como Vespucio contribuyeron con sus expediciones al trazado de los primeros mapas de los que se tiene conocimiento sobre el continente americano. Asimismo, los llamados planisferios de Salviatti y de Castiglione, ambos aproximadamente de 1525, son importantes documentos de la cartografía de la época, en la cual se basaron mapas posteriores. El planisferio de Castiglione fue regalado a éste por el emperador Carlos V. El mapa de Waldseemüller, impreso en 12 hojas separadas, fue de los primeros en el que se separaban con claridad [[Norteamérica]] y [[Sudamérica]] de [[Asia]].
Américo Vespucio (1454 - 1512) fue un navegante que trabajó al servicio de Portugal y de la Corona de Castilla; se lo consideró el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente. Por esta razón, el cartógrafo Martin Waldseemüller utilizó en su mapa de 1507 el nombre de ''"América"'' como designación para el Nuevo Mundo. Vespucio comenzó a trazar los mapas de sus viajes por el continente americano una vez instalado en Sevilla (1508) al servicio del rey Fernando. Tanto Solís, Pinzón, Juan de la Cosa como Vespucio contribuyeron con sus expediciones al trazado de los primeros mapas de los que se tiene conocimiento sobre el continente americano. Asimismo, los llamados planisferios de Salviatti y de Castiglione, ambos aproximadamente de 1525, son importantes documentos de la cartografía de la época, en la cual se basaron mapas posteriores. El planisferio de Castiglione fue regalado a éste por el emperador Carlos V. El mapa de Waldseemüller, impreso en 12 hojas separadas, fue de los primeros en el que se separaban con claridad Norteamérica y Sudamérica de Asia.


=== Abraham Ortelius ===
=== Abraham Ortelius ===
Línea 45: Línea 45:


=== Gerhardus Mercator ===
=== Gerhardus Mercator ===
[[Archivo:Loxodrome.png|thumb|Las [[loxodrómica|loxodromias]], líneas que cortan todos los meridianos según un ángulo constante.]]
[[Archivo:Loxodrome.png|right|350px|Las [[loxodrómica|loxodromias]], líneas que cortan todos los meridianos según un ángulo constante.]]
El eximio geógrafo y cartógrafo de origen germano-holandés Gerhard Kremer, en latín Gerhardus Mercator (1512 - 1594), natural de los [[Países Bajos]], estudió filosofía y matemáticas en su juventud, convirtiéndose pronto en un eminente cartógrafo; entre otros, realizó trabajos para el emperador Carlos V. Sin embargo, en la década de 1540 fue acusado de herejía y estuvo encarcelado durante algún tiempo. Después se trasladó a Duisburgo, en el ducado de Kleve, donde se establecieron también muchos protestantes holandeses perseguidos.
El eximio geógrafo y cartógrafo de origen germano-holandés Gerhard Kremer, en latín Gerhardus Mercator (1512 - 1594), natural de los Países Bajos, estudió filosofía y matemáticas en su juventud, convirtiéndose pronto en un eminente cartógrafo; entre otros, realizó trabajos para el emperador Carlos V. Sin embargo, en la década de 1540 fue acusado de herejía y estuvo encarcelado durante algún tiempo. Después se trasladó a Duisburgo, en el ducado de Kleve, donde se establecieron también muchos protestantes holandeses perseguidos.


En [[1554]] se hizo internacionalmente famoso por un gran mapa de Europa. En un [[mapamundi]] del año [[1569]] utilizó el sistema de proyección de mapas que más tarde se bautizó con su nombre. Se trata de una representación cilíndrica con [[meridiano]]s rectos y [[paralelo]]s y círculos de latitud iguales, y tiene la ventaja de que la distancia más corta entre dos puntos en el globo (círculo máximo) viene representada como una línea recta, una [[loxodrómica|loxodromia]]. Por este motivo la proyección se sigue utilizando hoy día para navegar. En el mapamundi de Mercator, referido a [[coordenadas cartesianas]] los paralelos son rectas paralelas al eje de las [[abscisa]]s, estando el ecuador representado por dicho eje, y los meridianos son rectas paralelas al eje de las ordenadas, estando el meridiano origen representado por dicho eje; los polos no son representables en el mapa. La proyección cartográfica de Mercator es, pues, una proyección cilíndrica rectangular directa en la que los paralelos son líneas que conservan las distancias. El valor del módulo de deformación lineal crece con la latitud hacia el polo norte o hacia el polo sur, siendo infinito en ambos polos. A paralelos equidistantes en la esfera terrestre corresponden así, en el mapa, rectas cada vez más distanciadas. Las [[loxodrómica|loxodromias]] sobre la Tierra (líneas que cortan todos los meridianos según un ángulo constante) se representan en este mapa mediante rectas. Sólo la proyección de Mercator goza de esta propiedad.
En 1554 se hizo internacionalmente famoso por un gran mapa de Europa. En un [[mapamundi]] del año 1569 utilizó el sistema de proyección de mapas que más tarde se bautizó con su nombre. Se trata de una representación cilíndrica con [[meridiano]]s rectos y [[paralelo]]s y círculos de latitud iguales, y tiene la ventaja de que la distancia más corta entre dos puntos en el globo (círculo máximo) viene representada como una línea recta, una [[loxodrómica|loxodromia]]. Por este motivo la proyección se sigue utilizando hoy día para navegar. En el mapamundi de Mercator, referido a [[coordenadas cartesianas]] los paralelos son rectas paralelas al eje de las [[abscisa]]s, estando el ecuador representado por dicho eje, y los meridianos son rectas paralelas al eje de las ordenadas, estando el meridiano origen representado por dicho eje; los polos no son representables en el mapa. La proyección cartográfica de Mercator es, pues, una proyección cilíndrica rectangular directa en la que los paralelos son líneas que conservan las distancias. El valor del módulo de deformación lineal crece con la latitud hacia el polo norte o hacia el polo sur, siendo infinito en ambos polos. A paralelos equidistantes en la esfera terrestre corresponden así, en el mapa, rectas cada vez más distanciadas. Las [[loxodrómica|loxodromias]] sobre la Tierra (líneas que cortan todos los meridianos según un ángulo constante) se representan en este mapa mediante rectas. Sólo la proyección de Mercator goza de esta propiedad.


El uso de esta cartografía es general en navegación marina, porque permite encontrar el ángulo de ruta por simples procedimientos gráficos. No obstante, en este mapa la escala varía muy rápidamente, sobre todo en las latitudes altas, por lo que conviene dar siempre la escala del mapa de Mercator para un determinado paralelo de referencia, que puede ser el ecuador, o bien para el paralelo medio del mapa. El primer año después de la muerte de Mercator se publicó su gran libro de mapas del mundo. Él lo denominó Atlas, en honor al gigante de la mitología griega que sostenía la bóveda celeste, y desde entonces se han llamado las obras mayores de cartografía. Posteriormente, los famosos grabadores en cobre Jodocus y Hondius perfeccionaron y volvieron a publicar el atlas de Mercator.
El uso de esta cartografía es general en navegación marina, porque permite encontrar el ángulo de ruta por simples procedimientos gráficos. No obstante, en este mapa la escala varía muy rápidamente, sobre todo en las latitudes altas, por lo que conviene dar siempre la escala del mapa de Mercator para un determinado paralelo de referencia, que puede ser el ecuador, o bien para el paralelo medio del mapa. El primer año después de la muerte de Mercator se publicó su gran libro de mapas del mundo. Él lo denominó Atlas, en honor al gigante de la mitología griega que sostenía la bóveda celeste, y desde entonces se han llamado las obras mayores de cartografía. Posteriormente, los famosos grabadores en cobre Jodocus y Hondius perfeccionaron y volvieron a publicar el atlas de Mercator.
{{VT|Proyección de Mercator}}
{{VT|Proyección de Mercator}}
[[Archivo:America_noviter_delineata.jpg|thumb|Mapa de América. Cartógrafo: Jodocus Hondius. C. 1640‏‎.]]
[[Archivo:America_noviter_delineata.jpg|right|350px|Mapa de América. Cartógrafo: Jodocus Hondius. C. 1640‏‎.]]
Mercator sigue considerándose como uno de los mayores cartógrafos de la época de los descubrimientos; la proyección que concibió para su mapa del mundo resultó de un valor incalculable para todos los navegantes. La precisión de los mapas posteriores aumentó mucho debido a las determinaciones más precisas sobre latitud y longitud y a los cálculos sobre el tamaño y forma de la Tierra.
Mercator sigue considerándose como uno de los mayores cartógrafos de la época de los descubrimientos; la proyección que concibió para su mapa del mundo resultó de un valor incalculable para todos los navegantes. La precisión de los mapas posteriores aumentó mucho debido a las determinaciones más precisas sobre latitud y longitud y a los cálculos sobre el tamaño y forma de la Tierra.


Línea 60: Línea 60:
=== Aportación Francesa (s.XVIII) ===
=== Aportación Francesa (s.XVIII) ===
A finales del siglo XVII las determinaciones astronómicas tomadas en las diversas partes del mundo y, en particular, en Asia Oriental, eran lo bastante numerosas para que no se conservasen ya en los mapas los errores que los desfiguraban. Los datos falsos y los verdaderos, mezclados desde siglos, formaban un laberinto necesitado de una revisión total.
A finales del siglo XVII las determinaciones astronómicas tomadas en las diversas partes del mundo y, en particular, en Asia Oriental, eran lo bastante numerosas para que no se conservasen ya en los mapas los errores que los desfiguraban. Los datos falsos y los verdaderos, mezclados desde siglos, formaban un laberinto necesitado de una revisión total.
[[Archivo:Delisle - Mappe-Monde.png|thumb|Mapamundo de Delisle (versión de 1707).]]
[[Archivo:Delisle - Mappe-Monde.png|right|350px|Mapamundo de Delisle (versión de 1707).]]
El geógrafo francés Guillermo Delisle (1675-1726) publicó en 1700 un mapamundi que situaba en su lugar y con dimensiones correctas las regiones orientales del antiguo continente. Jean Baptiste Bourguignon D'Anville tenía 29 años cuando Delisle murió en 1726. Profesó por la geografía una vocación casi innata, ya que de niño era su juego y su distracción. Luego fue su constante preocupación y el pensamiento de toda su vida. Dedicó a ella todos sus estudios y sus cualidades unidas a un innegable gusto artístico. A los 22 años se dio a conocer por una serie de mapas de Francia, producciones que tenían ya un sello original que distinguieron siempre sus obras posteriores.
El geógrafo francés Guillermo Delisle (1675-1726) publicó en 1700 un mapamundi que situaba en su lugar y con dimensiones correctas las regiones orientales del antiguo continente. Jean Baptiste Bourguignon D'Anville tenía 29 años cuando Delisle murió en 1726. Profesó por la geografía una vocación casi innata, ya que de niño era su juego y su distracción. Luego fue su constante preocupación y el pensamiento de toda su vida. Dedicó a ella todos sus estudios y sus cualidades unidas a un innegable gusto artístico. A los 22 años se dio a conocer por una serie de mapas de Francia, producciones que tenían ya un sello original que distinguieron siempre sus obras posteriores.
[[Archivo:Anville - Troisieme partie de la carte d'Asie.jpg|thumb|Mapa de la tercera parte de Asia (Jean Baptiste Bourguignon d'Anville, París, 1753.]]
[[Archivo:Anville - Troisieme partie de la carte d'Asie.jpg|right|350px|Mapa de la tercera parte de Asia (Jean Baptiste Bourguignon d'Anville, París, 1753.]]
La Academia de las Ciencias de Francia trabaja en perfeccionar la geografía astronómica y matemática y enviaba a viajeros aislados o comisiones a diferentes partes del Globo. Unos, para resolver el problema de la física terrestre, como Ridrer, que en 1672 fue a la isla de Cayena, y otros, como M. De Chazelles, en 1694, para determinar la latitud y la longitud de algunas posiciones importantes en el interior del Mediterráneo, a fin de disipar algunas dudas que quedaban acerca de la longitud de este mar tan mal representado según los datos de Ptolomeo. Otros se dirigieron a Laponia y al [[Perú]], para medir al mismo tiempo dos arcos de meridiano, más allá del círculo Polar el uno y cerca del ecuador el otro. De este modo se comprobó la exactitud de la teoría newtoniana acerca del achatamiento del globo terrestre.
La Academia de las Ciencias de Francia trabaja en perfeccionar la geografía astronómica y matemática y enviaba a viajeros aislados o comisiones a diferentes partes del Globo. Unos, para resolver el problema de la física terrestre, como Ridrer, que en 1672 fue a la isla de Cayena, y otros, como M. De Chazelles, en 1694, para determinar la latitud y la longitud de algunas posiciones importantes en el interior del Mediterráneo, a fin de disipar algunas dudas que quedaban acerca de la longitud de este mar tan mal representado según los datos de Ptolomeo. Otros se dirigieron a Laponia y al Perú, para medir al mismo tiempo dos arcos de meridiano, más allá del círculo Polar el uno y cerca del ecuador el otro. De este modo se comprobó la exactitud de la teoría newtoniana acerca del achatamiento del globo terrestre.


Tanto las operaciones de Laponia, ejecutadas desde 1735 a 1737 por Clairant y Maupertius, como las del ecuador, desde 1735 a 1739 por La Condamine, Godin y Bouguer, acompañados de Antonio de Ulloa y Jorge Juan, confirmaron las deducciones teóricas y pusieron de manifiesto el aumento progresivo de los grados terrestres a partir del ecuador. Colbert pidió a la Academia de las Ciencias la descripción geométrica del reino y Cassini de Thury, director del Observatorio y nieto del gran astrónomo, concibió una proyección cartográfica que lleva su nombre. En 1744 comenzó las primeras operaciones, ayudado por su hijo, de muchos astrónomos y de una treintena de prácticos hábiles en el levantamiento de planos. Este trabajo fue terminado en [[1773]] y sirvió de modelo para proyectos similares llevados a cabo en otros países.
Tanto las operaciones de Laponia, ejecutadas desde 1735 a 1737 por Clairant y Maupertius, como las del ecuador, desde 1735 a 1739 por La Condamine, Godin y Bouguer, acompañados de Antonio de Ulloa y Jorge Juan, confirmaron las deducciones teóricas y pusieron de manifiesto el aumento progresivo de los grados terrestres a partir del ecuador. Colbert pidió a la Academia de las Ciencias la descripción geométrica del reino y Cassini de Thury, director del Observatorio y nieto del gran astrónomo, concibió una proyección cartográfica que lleva su nombre. En 1744 comenzó las primeras operaciones, ayudado por su hijo, de muchos astrónomos y de una treintena de prácticos hábiles en el levantamiento de planos. Este trabajo fue terminado en 1773 y sirvió de modelo para proyectos similares llevados a cabo en otros países.


Hacia finales del siglo XVIII, cuando decayó el espíritu explorador y comenzó a desarrollarse el nacionalismo, un gran número de países europeos comenzó a emprender estudios topográficos detallados a nivel nacional. El Mapa topográfico completo de [[Francia]] se publicó en 1793, con una forma más o menos cuadrada y con una medida de aproximadamente 11 m de lado. El Reino Unido, España, Austria, Suiza y otros países siguieron su ejemplo. En los Estados Unidos se organizó, en 1879, el Geological Survey (estudio geológico) con el fin de realizar mapas topográficos de gran escala en todo el país. En 1891, el Congreso Internacional de Geografía propuso cartografiar el mundo entero a una escala 1:1.000.000, tarea que todavía no ha concluido.
Hacia finales del siglo XVIII, cuando decayó el espíritu explorador y comenzó a desarrollarse el nacionalismo, un gran número de países europeos comenzó a emprender estudios topográficos detallados a nivel nacional. El Mapa topográfico completo de Francia se publicó en 1793, con una forma más o menos cuadrada y con una medida de aproximadamente 11 m de lado. El Reino Unido, España, Austria, Suiza y otros países siguieron su ejemplo. En los Estados Unidos se organizó, en 1879, el Geological Survey (estudio geológico) con el fin de realizar mapas topográficos de gran escala en todo el país. En 1891, el Congreso Internacional de Geografía propuso cartografiar el mundo entero a una escala 1:1.000.000, tarea que todavía no ha concluido.


[[Archivo:Alpes.jpg|thumb|Mapa topográfico de los Alpes de 1907.]]
[[Archivo:Alpes.jpg|right|350px|Mapa topográfico de los Alpes de 1907.]]
=== La cartografía en el siglo XX ===
=== La cartografía en el siglo XX ===
En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas. La Fotografía área, denominada también Ortofotomapa, se desarrolló durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra Mundial. Los Estados Unidos, que lanzaron en 1966 el satélite Pageos y continuaron en la década de 1970 con los tres satélites Landsat, están realizando estudios geodésicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos fotográficos de alta resolución colocados en esos satélites. A pesar de los grandes avances técnicos y de los conocimientos cartográficos, quedan por realizar estudios y levantamientos topográficos y fotogramétricos de grandes áreas de la superficie terrestre que no se han estudiado en detalle.(Martín A.Cagliani)
En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas. La Fotografía área, denominada también Ortofotomapa, se desarrolló durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra Mundial. Los Estados Unidos, que lanzaron en 1966 el satélite Pageos y continuaron en la década de 1970 con los tres satélites Landsat, están realizando estudios geodésicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos fotográficos de alta resolución colocados en esos satélites. A pesar de los grandes avances técnicos y de los conocimientos cartográficos, quedan por realizar estudios y levantamientos topográficos y fotogramétricos de grandes áreas de la superficie terrestre que no se han estudiado en detalle.(Martín A.Cagliani)
[[Archivo:Lorraine geologic map.svg|thumb|Mapa geológico de Lorena (Francia).]]
[[Archivo:Lorraine geologic map.svg|right|350px|Mapa geológico de Lorena (Francia).]]


A principios del siglo XX quedaba por explorar alrededor del 5 % de la superficie terrestre. Fue hasta la segunda mitad de este siglo que se logró, con ayuda de los satélites artificiales, la exploración de prácticamente la totalidad de la Tierra.
A principios del siglo XX quedaba por explorar alrededor del 5 % de la superficie terrestre. Fue hasta la segunda mitad de este siglo que se logró, con ayuda de los satélites artificiales, la exploración de prácticamente la totalidad de la Tierra.
[[Archivo:SriLanka-SRTM30a.jpg|thumb|Mapa topográfico de Sri Lanka.]]
[[Archivo:SriLanka-SRTM30a.jpg|right|350px|Mapa topográfico de Sri Lanka.]]
Para la [[fotogrametría]] moderna se emplean instrumentos de alta precisión que permiten relacionar las fotografías aéreas y de satélite con las medidas reales del terreno. De ello resulta una información gráfica que hace posible conocer las distancias y los desniveles de una región determinada. La Fotointerpretación, a través de la Visión estereoscópica de la fotogrametría o aerotopografía, da un elevado nivel de detalle, que hace posible llegar a conclusiones verdaderas acerca de las condiciones de los suelos, sus usos actuales y potenciales.
Para la [[fotogrametría]] moderna se emplean instrumentos de alta precisión que permiten relacionar las fotografías aéreas y de satélite con las medidas reales del terreno. De ello resulta una información gráfica que hace posible conocer las distancias y los desniveles de una región determinada. La Fotointerpretación, a través de la Visión estereoscópica de la fotogrametría o aerotopografía, da un elevado nivel de detalle, que hace posible llegar a conclusiones verdaderas acerca de las condiciones de los suelos, sus usos actuales y potenciales.


Línea 85: Línea 85:


== Tipos de mapa ==
== Tipos de mapa ==
[[Archivo:Climates in the world.svg|thumb|Climas del Mundo.]]
[[Archivo:Climates in the world.svg|right|350px|Climas del Mundo.]]
[[Archivo:Wiki_plot_03.png|thumb|Temperatura media anual de la superficie oceánica.]]
[[Archivo:Wiki_plot_03.png|right|350px|Temperatura media anual de la superficie oceánica.]]
[[Archivo:Cotidal-lines-tide-height.jpg|thumb|Nivel del mar.]]
[[Archivo:Cotidal-lines-tide-height.jpg|right|350px|Nivel del mar.]]
[[Archivo:Pacific elevation.jpg|thumb|Mapa batimétrico del Océano Pacífico.]]
[[Archivo:Pacific elevation.jpg|right|350px|Mapa batimétrico del Océano Pacífico.]]
[[Archivo:Bolivia division.png|thumb|División política de [[Bolivia]] en secciones municipales.]]
[[Archivo:Bolivia division.png|right|350px|División política de Bolivia en secciones municipales.]]
[[Archivo:Oceania ISO 3166-1.svg|thumb|Mapa de Oceanía.]]
[[Archivo:Oceania ISO 3166-1.svg|right|350px|Mapa de Oceanía.]]
[[Archivo:Courbe niveau.svg|thumb|Curvas de nivel.]]
[[Archivo:Courbe niveau.svg|right|350px|Curvas de nivel.]]
[[Archivo:Timezones optimized.png|thumb|Mapa de Zonas horarias.]]
[[Archivo:Timezones optimized.png|right|350px|Mapa de Zonas horarias.]]
[[Archivo:Moon landing map.jpg|thumb|Mapa indicando los sitios de Alunizaje.]]
[[Archivo:Moon landing map.jpg|right|350px|Mapa indicando los sitios de Alunizaje.]]
[[Archivo:Curitiba PublicTransport.png|thumb|Transporte público‏‎ de [[Curitiba]].]]
[[Archivo:Curitiba PublicTransport.png|right|350px|Transporte público‏‎ de [[Curitiba]].]]
[[Archivo:Isodemographische Karte Weltbevoelkerung.png|thumb|Mapa dasimétrico mostrando densidad de población.]]
[[Archivo:Isodemographische Karte Weltbevoelkerung.png|right|350px|Mapa dasimétrico mostrando densidad de población.]]
[[Archivo:Quechua subgroups.gif|thumb|Mapa lingüístico del quechua.]]
[[Archivo:Quechua subgroups.gif|right|350px|Mapa lingüístico del quechua.]]
[[Archivo:Ciconia nigra Eurasian Migration .png|thumb|Mapa fenológico mostrando la migración de la Cigüeña negra.]]
[[Archivo:Ciconia nigra Eurasian Migration .png|right|350px|Mapa fenológico mostrando la migración de la Cigüeña negra.]]
[[Archivo:PreColumbian American cultures.png|thumb|Mapa de las Culturas precolombinas.]]
[[Archivo:PreColumbian American cultures.png|right|350px|Mapa de las Culturas precolombinas.]]
[[Archivo:Paris 1st map.png|thumb|right|Mapa turístico de [[París]] generado para una guía impresa de viajes de Wikitravel a partir de datos del proyecto OpenStreetMap.]]
[[Archivo:Paris 1st map.png|right|Mapa turístico de [[París]] generado para una guía impresa de viajes de Wikitravel a partir de datos del proyecto OpenStreetMap.]]


*'''Mapa a margen perdido''': mapa totalmente parcial sin margen de forma tal que el espacio cartografiado llega hasta el límite de la hoja.
*'''Mapa a margen perdido''': mapa totalmente parcial sin margen de forma tal que el espacio cartografiado llega hasta el límite de la hoja.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/660699...695643