Diferencia entre revisiones de «Oppidum»

191 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»
(→‎top: clean up, replaced: galos → Galos)
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
para el dominio de tierras aptas para el cultivo o como refugio fortificado que podía tener partes habitables.
para el dominio de tierras aptas para el cultivo o como refugio fortificado que podía tener partes habitables.


Los oppida son conocidos gracias a las descripciones hechas por Julio César en ''[[De Bello Gallico]]''. Sus muros son de tierra y piedras, reforzados con unas traviesas de madera unidas perpendicularmente por unas largas clavijas de hierro (20 a 30 cm.). Este tipo de muro característico de los oppida Galos se denomina ''murus gallicus''.  
Los oppida son conocidos gracias a las descripciones hechas por Julio César en ''De Bello Gallico''. Sus muros son de tierra y piedras, reforzados con unas traviesas de madera unidas perpendicularmente por unas largas clavijas de hierro (20 a 30 cm.). Este tipo de muro característico de los oppida Galos se denomina ''murus gallicus''.  
[[Archivo:Bibracte_murus_gallicus1.jpg|thumb|250px|right|''Murus gallicus'' en [[Bibracte]].]]
[[Archivo:Bibracte_murus_gallicus1.jpg|right|200px|''Murus gallicus'' en Bibracte.]]


El nombre de ''oppidum'' se utiliza, genéricamente, para designar lugares de diferente amplitud, que pueden ir desde 1 ó 2 hasta varias centenas de hectáreas: el recinto del oppidum de [[Manchign]], cercano a [[Ingolstadt]] en Baviera (Alemania) abarca hasta 350 hectáreas. Los lugares conocidos con este nombre pudieron ser utilizados desde principios de la primera Edad de Hierro hasta el siglo I.  
El nombre de ''oppidum'' se utiliza, genéricamente, para designar lugares de diferente amplitud, que pueden ir desde 1 ó 2 hasta varias centenas de hectáreas: el recinto del oppidum de Manchign, cercano a Ingolstadt en Baviera (Alemania) abarca hasta 350 hectáreas. Los lugares conocidos con este nombre pudieron ser utilizados desde principios de la primera Edad de Hierro hasta el siglo I.  


==La función de los oppida==
==La función de los oppida==
En el continente y, particularmente, en Galia, algunos oppida pueden ser considerados como las primeras formas de "aldeas" o como centros "proto-urbanos" de la Europa [[Bárbaros|bárbara]], dando lugar a la denominación de ''civilización de los oppida'', para designar la realidad socio-económica que predominaba antes de la [[guerra de las Galias]]. Las dificultades para conocer su función son varias: en primer lugar no se conocen las infraestructuras de todos los oppida existentes, sólo la de aquellos que la arqueología nos permite entrever. Por otra parte, la opinión de los arqueólogos también es divergente en cuanto a la importancia exacta que esos lugares pudieron tener durante la civilización céltica y, particularmente, en la civilización gala que precedió a la conquista romana.
En el continente y, particularmente, en Galia, algunos oppida pueden ser considerados como las primeras formas de "aldeas" o como centros "proto-urbanos" de la Europa bárbara, dando lugar a la denominación de ''civilización de los oppida'', para designar la realidad socio-económica que predominaba antes de la Guerra de las Galias. Las dificultades para conocer su función son varias: en primer lugar no se conocen las infraestructuras de todos los oppida existentes, sólo la de aquellos que la arqueología nos permite entrever. Por otra parte, la opinión de los arqueólogos también es divergente en cuanto a la importancia exacta que esos lugares pudieron tener durante la civilización céltica y, particularmente, en la civilización gala que precedió a la conquista romana.


Como lo demuestran los documentos acerca de los lugares de Manching acerca de los oppida que se hallan sobre un monte de [[Luxemburgo]] (Tielberg), o en [[Bibracte]] (en el monte Beuvray de Francia) se sabe que los oppida más importantes, repartidos regularmente y en gran número, fueron construidos, lo más tarde, a partir del siglo II antes de la era cristiana.
Como lo demuestran los documentos acerca de los lugares de Manching acerca de los oppida que se hallan sobre un monte de [[Luxemburgo]] (Tielberg), o en Bibracte (en el monte Beuvray de Francia) se sabe que los oppida más importantes, repartidos regularmente y en gran número, fueron construidos, lo más tarde, a partir del siglo II antes de la era cristiana.
[[Archivo:Bibracte_Porte_Rebout.jpg|thumb|250px|right|Bibracte, Puerta Rebout]]
[[Archivo:Bibracte_Porte_Rebout.jpg|right|200px|Bibracte, Puerta Rebout]]


La organización de algunos oppida durante el período final de [[Cultura de La Tène|La Téne]] pudo aproximarse, en cierta medida, al modelo de las ciudades arcaicas del mundo clásico. Parece que, en su origen, el desarrollo particular de alguno de estos lugares pudo estar ligado a la existencia de un lugar de culto importante ([[Entremont]], en el norte de [[Aix-en-Provence]] o la [[Alesia]] de los [[mandubios]].
La organización de algunos oppida durante el período final de La Téne pudo aproximarse, en cierta medida, al modelo de las ciudades arcaicas del mundo clásico. Parece que, en su origen, el desarrollo particular de alguno de estos lugares pudo estar ligado a la existencia de un lugar de culto importante (Entremont, en el norte de Aix-en-Provence o la Alesia de los [[mandubios]].


Según Stéphane Fichtl (Les peuples gaulois, París, 2004) el término de ''civitas'' utilizado por Julio César en sus ''Commentarios'', pudo corresponder, en determinados casos, a una realidad política en el centro de la cual el oppidum, verdadera capital, pudo concentrar el poder político de un pueblo o de una federación de pueblos sobre sus ''clientes'' y dentro de un territorio delimitado: la mejor ilustración de esta hipótesis es el ejemplo de los [[eduos]] cuya magistratura suprema (los Vergobrets) se ejercía en el interior de este territorio.
Según Stéphane Fichtl (Les peuples gaulois, París, 2004) el término de ''civitas'' utilizado por Julio César en sus ''Commentarios'', pudo corresponder, en determinados casos, a una realidad política en el centro de la cual el oppidum, verdadera capital, pudo concentrar el poder político de un pueblo o de una federación de pueblos sobre sus ''clientes'' y dentro de un territorio delimitado: la mejor ilustración de esta hipótesis es el ejemplo de los Eduos cuya magistratura suprema (los Vergobrets) se ejercía en el interior de este territorio.


Las concentraciones de importaciones mediterráneas descubiertas en muchos oppida han revelado la importancia que algunas de estas plazas fuertes tuvieron en las redes comerciales que unían el mundo bárbaro con el mundo mediterráneo, mucho antes del período [[Cultura de La Tène|lateniano]].
Las concentraciones de importaciones mediterráneas descubiertas en muchos oppida han revelado la importancia que algunas de estas plazas fuertes tuvieron en las redes comerciales que unían el mundo bárbaro con el mundo mediterráneo, mucho antes del período lateniano.


Algunos de estos oppida pudieron jugar, efectivamente, un mayor papel político en la época de los principados celtas del principio de la Edad de Hierro, permitiendo a una aristocracia local el control de las fronteras y ejercer su poder sobre un territorio que podía abarcar hasta 80 km. de diámetro (como en el caso de [[Hohanesperg]], en Alemania, cf. Patrice Brun, ''Princes et princesses de la Celtique'', París, 2000).
Algunos de estos oppida pudieron jugar, efectivamente, un mayor papel político en la época de los principados celtas del principio de la Edad de Hierro, permitiendo a una aristocracia local el control de las fronteras y ejercer su poder sobre un territorio que podía abarcar hasta 80 km. de diámetro (como en el caso de Hohanesperg, en Alemania, cf. Patrice Brun, ''Princes et princesses de la Celtique'', París, 2000).


El oppidum de Mont Lassois, en [[Côte-d'Or]] y que fue descubierto al mismo tiempo que se descubrió la principesca [[Tumba de Vix]], es un ejemplo de estas fortalezas construidas a finales del período de [[Hallstatt]].
El oppidum de Mont Lassois, en Côte-d'Or y que fue descubierto al mismo tiempo que se descubrió la principesca Tumba de Vix, es un ejemplo de estas fortalezas construidas a finales del período de Hallstatt.


==Tipología==
==Tipología==
Línea 28: Línea 28:
Los espolones cerrados pueden ser de diferentes tipos:
Los espolones cerrados pueden ser de diferentes tipos:


*los meandros barrados (ex. Besançon‏‎), o el meandro de una costa, de un río… cerrados por una presa. Durante la Tena Final, un embalse se construía alrededor del ''oppidum'' (esto revela una utilidad puramente simbólica, la separación pueblo/campo, en ningún caso militar).
*los meandros barrados (ex. Besançon‏‎), o el meandro de una costa, de un río… cerrados por una presa. Durante la Tena Final, un embalse se construía alrededor del ''oppidum'' (esto revela una utilidad puramente simbólica, la separación pueblo/campo, en ningún caso militar).


*las confluencias cerradas, en las que el pueblo se sitúa entre las dos corrientes de agua que se unen; el embalse protege la abertura del ''oppidum''.
*las confluencias cerradas, en las que el pueblo se sitúa entre las dos corrientes de agua que se unen; el embalse protege la abertura del ''oppidum''.


*los bordes de un acantilado, el embalse protege, de la misma manera que en las anteriores, la abertura del pueblo. Sin embargo, siempre durante la Tena Final, se observa, asimismo, un foso que rodea este tipo de murallas. Éstas tienen, todavía, una función simbólica.
*los bordes de un acantilado, el embalse protege, de la misma manera que en las anteriores, la abertura del pueblo. Sin embargo, siempre durante la Tena Final, se observa, asimismo, un foso que rodea este tipo de murallas. Éstas tienen, todavía, una función simbólica.


Los fosos (ejem. Mont Beuvray, o Bibracte, del tiempo de Julio César), no tienen formas diferentes. Una muralla rodea la aldea, situada sobre un monte o una colina, la construcción de la misma no tiene en cuenta la topografía del terreno (ejem. Donneberg).
Los fosos (ejem. Mont Beuvray, o Bibracte, del tiempo de Julio César), no tienen formas diferentes. Una muralla rodea la aldea, situada sobre un monte o una colina, la construcción de la misma no tiene en cuenta la topografía del terreno (ejem. Donneberg).
Línea 38: Línea 38:
Se puede deducir, por tanto, que los ''oppida'' tienen dos grandes tipos de murallas. Lo que distingue los ''oppida'' de la Téne Final de aquellos otros que datan de uno ó dos siglos anteriores es que las murallas son perpendiculares a las curvas del terreno y que aparecen los fosos. El objetivo no es crear un espacio militar, sino un espacio urbano.
Se puede deducir, por tanto, que los ''oppida'' tienen dos grandes tipos de murallas. Lo que distingue los ''oppida'' de la Téne Final de aquellos otros que datan de uno ó dos siglos anteriores es que las murallas son perpendiculares a las curvas del terreno y que aparecen los fosos. El objetivo no es crear un espacio militar, sino un espacio urbano.


[[Archivo:Contrebia_Leucade_muralla_celtibera_y_foso.jpg|thumb|300px|Contrebia Leucade, en La Rioja, España. Detalle de Muralla y foso celtíberos.]]
[[Archivo:Contrebia_Leucade_muralla_celtibera_y_foso.jpg|right|350px|Contrebia Leucade, en La Rioja, España. Detalle de Muralla y foso celtíberos.]]
===Ejemplos===
===Ejemplos===
*[[Castro de la Mesa de Miranda|Mesa de Miranda]], España
*[[Castro de la Mesa de Miranda|Mesa de Miranda]], España
*[[Contrebia Leucade]], La Rioja, España
*[[Contrebia Leucade]], La Rioja, España
*[[Bibracte]] (Mont Beuvray), Francia
*Bibracte (Mont Beuvray), Francia
*[[Salon-de-Provence]], Francia
*Salon-de-Provence, Francia
*[[Oppidum d'Ensérune]], Francia
*Oppidum d'Ensérune, Francia
*[[Oppidum de Manching|Manching]], Alemania
*Manching, Alemania
*[[Alcimoennis]], Alemania
*Alcimoennis, Alemania
*[[Stradonice]], Bohemia
*Stradonice, Bohemia
*[[Óbidos]], Portugal
*[[Óbidos]], Portugal
*[[Basel-Münsterhügel]], Suiza
*Basel-Münsterhügel, Suiza
*[[Traprain Law]], Escocia
*Traprain Law, Escocia


===Bibliografía===
===Bibliografía===
* (en inglés) [[Mortimer Wheeler]], ''Hill Forts of Northern France'', Londres, 1957.
* (en inglés) Mortimer Wheeler, ''Hill Forts of Northern France'', Londres, 1957.
* [[Patrice Brun]], ''Princes et princesses de la Celtique. Le premier âge du fer en Europe 850-450 av. J.-C.'', Ediciones Errance, París, 1987
* Patrice Brun, ''Princes et princesses de la Celtique. Le premier âge du fer en Europe 850-450 av. J.-C.'', Ediciones Errance, París, 1987
* [[Stephan Fichtl]], ''Les peuples gaulois. III-I siglos av. J.-C.'', Ediciones Errance, París, 2000  
* Stephan Fichtl, ''Les peuples gaulois. III-I siglos av. J.-C.'', Ediciones Errance, París, 2000  
* [[Stephan Fichtl]], ''La ville celtique. Les Oppida de 150 av. J.-C. à 15 ap. J.-C.'', Ediciones Errance, Paris, 2000
* Stephan Fichtl, ''La ville celtique. Les Oppida de 150 av. J.-C. à 15 ap. J.-C.'', Ediciones Errance, Paris, 2000
* [[Dominique Garcia]], ''La Celtique méditerranéenne. Habitats et sociétés en Languedoc et en Provence du VIII a II siècle avant J-C'', Ediciones Errance, París, 2000
* Dominique Garcia, ''La Celtique méditerranéenne. Habitats et sociétés en Languedoc et en Provence du VIII a II siècle avant J-C'', Ediciones Errance, París, 2000


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
(en francés)
(en francés)
* [http://www.entremont.culture.gouv.fr/ Les Gaulois en Provence : l'oppidum d'Entremont] página del ministerio de Cultura.
* [http://www.entremont.culture.gouv.fr/ Les Gaulois en Provence : l'oppidum d'Entremont] página del ministerio de Cultura.
* [http://www.bibracte.fr/ Bibracte, Mont de Beuvray]
* [http://www.bibracte.fr/ Bibracte, Mont de Beuvray]
* [http://www.archeophile.com/rwcat_148-oppidum.htm Oppidum : lista de lugares]
* [http://www.archeophile.com/rwcat_148-oppidum.htm Oppidum : lista de lugares]
*http://fr.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bibracte_murus_gallicus1.jpg
*http://fr.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bibracte_murus_gallicus1.jpg
*http://fr.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bibracte_Porte_Rebout.jpg
*http://fr.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bibracte_Porte_Rebout.jpg


{{Romano}}
{{Romano}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430042...695536