Diferencia entre revisiones de «Vitral»

58 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplazado: «siglo XX» por «siglo XX»)
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Glass window.jpg|200px|right|[http://www.flickr.com/photos/mallix/360400611/ Vitral]]]
[[Archivo:Glass window.jpg|right|200px|[http://www.flickr.com/photos/mallix/360400611/ Vitral]]]
Un '''vitral''' es una composición decorativa formada por piezas de [[vidrio]] de color que se unen por medio de varillas de plomo.
Un '''vitral''' es una composición decorativa formada por piezas de vidrio de color que se unen por medio de varillas de plomo.
También denominado ''vitraux'' o ''vidriera de colores''.
También denominado ''vitraux'' o ''vidriera de colores''.


[[Archivo:Reims Cathedral, interior (6).jpg|thumb|right|200px|Vidrieras de la catedral de [[Reims]] en Francia.]]
[[Archivo:Reims Cathedral, interior (6).jpg|right|200px|Vidrieras de la catedral de [[Reims]] en Francia.]]


Las vidrieras ya eran usadas en los [[templo]]s de la [[arquitectura románica|época románica]] pero llegan a su apogeo en la [[arquitectura gótica]] y van generalizándose desde el siglo XIII. Presentan en este siglo, como en el anterior, la forma de [[mosaico]] en el fondo, con varios compartimentos o [[medallón|medallones]] de figuras en serie de arriba abajo, representándose en cada uno algún asunto religioso, histórico o simbólico, pero sin llevar más de un color cada fragmento de vidrio (salvo el esmalte de colo gris o negruzco que se añade para trazar algunos perfiles y contornos de figuras). En el siglo XIV, dichos compartimentos se hacen de mayor tamaño, lo mismo que las figuras, las cuales se van situando aisladas dentro de su [[ojiva]] y debajo de un Doselete y se tiende a imitar con ellas algo mejor el natural, añadiéndoles el claroscuro de esmalte gris y a veces el color amarillo mediante el Amarillo de plata. En el siglo XV y principios del [[siglo XVI]], las imágenes son todavía mayores y están como encerradas en [[templete]]s góticos, erizados de torrecillas y además de los colores gris y amarillo, añadidos por el esmaltado del vidrio, se introduce a veces el color encarnado, también por el mismo procedimiento y se usan vidrios dobles (incoloro uno y coloreado el otro) para modificar el color del fragmento respectivo.
Las vidrieras ya eran usadas en los templos de la [[arquitectura románica|época románica]] pero llegan a su apogeo en la [[arquitectura gótica]] y van generalizándose desde el siglo XIII. Presentan en este siglo, como en el anterior, la forma de [[mosaico]] en el fondo, con varios compartimentos o [[medallón|medallones]] de figuras en serie de arriba abajo, representándose en cada uno algún asunto religioso, histórico o simbólico, pero sin llevar más de un color cada fragmento de vidrio (salvo el esmalte de colo gris o negruzco que se añade para trazar algunos perfiles y contornos de figuras). En el siglo XIV, dichos compartimentos se hacen de mayor tamaño, lo mismo que las figuras, las cuales se van situando aisladas dentro de su [[ojiva]] y debajo de un Doselete y se tiende a imitar con ellas algo mejor el natural, añadiéndoles el claroscuro de esmalte gris y a veces el color amarillo mediante el Amarillo de plata. En el siglo XV y principios del [[siglo XVI]], las imágenes son todavía mayores y están como encerradas en [[templete]]s góticos, erizados de torrecillas y además de los colores gris y amarillo, añadidos por el esmaltado del vidrio, se introduce a veces el color encarnado, también por el mismo procedimiento y se usan vidrios dobles (incoloro uno y coloreado el otro) para modificar el color del fragmento respectivo.


En el siglo XVI, se elaboran vidrieras de una pieza con vidrio incoloro, pintándolas con esmalte gris (''grisallas'') y a mediados del mismo siglo se inventa el modo de esmaltar de diferentes colores un trozo cualquiera de vidrio lo que dio por resultado el disponer de vidrieras como si fueran lienzos o tablas de pintura, economizando así muchos accesorios de plomo para armar las piezas. Esta clase de vidrieras mucho menos transparentes y brillantes que las de la época anterior, pertenece ya al estilo [[renacimiento|renacentista]] y se distingue, además de lo dicho, por la soltura y libertad con que apareecen las figuras desligadas de templetes y combinadas con Escudos heráldicos, etc.
En el siglo XVI, se elaboran vidrieras de una pieza con vidrio incoloro, pintándolas con esmalte gris (''grisallas'') y a mediados del mismo siglo se inventa el modo de esmaltar de diferentes colores un trozo cualquiera de vidrio lo que dio por resultado el disponer de vidrieras como si fueran lienzos o tablas de pintura, economizando así muchos accesorios de plomo para armar las piezas. Esta clase de vidrieras mucho menos transparentes y brillantes que las de la época anterior, pertenece ya al estilo [[renacimiento|renacentista]] y se distingue, además de lo dicho, por la soltura y libertad con que apareecen las figuras desligadas de templetes y combinadas con Escudos heráldicos, etc.
Línea 12: Línea 12:
Entrado ya el Siglo XVII, van sustituyéndose por mosaicos geométricos de vidrios de colores las hermosas vidrieras precedentes, desapareciendo así el verdadero arte que tanto brilló en la Edad Media.
Entrado ya el Siglo XVII, van sustituyéndose por mosaicos geométricos de vidrios de colores las hermosas vidrieras precedentes, desapareciendo así el verdadero arte que tanto brilló en la Edad Media.


Escasas pueden contarse las vidrieras historiadas de los siglos XVII y [[siglo XVIII|XVIII]]. En el siglo XIX, se imitan las obras de los anteriores con variados gustos, desde el Románico del siglo XII al del renacimiento del XVI.
Escasas pueden contarse las vidrieras historiadas de los siglos XVII y XVIII. En el siglo XIX, se imitan las obras de los anteriores con variados gustos, desde el Románico del siglo XII al del renacimiento del XVI.


En España, destacan por su antigüedad y mérito las siguientes:
En España, destacan por su antigüedad y mérito las siguientes:
Línea 28: Línea 28:
Los '''vitrales''', por el lugar que toman en las iglesias y catedrales es, en la Francia del siglo XIII, la verdadera Pintura gótica. Los vitrales sustituyen a la pintura mural que se había desarrollado ampliamente durante el periodo románico pero que en el gótico quedó como un arte complementario. El arte de los vitrales se convierte en el arte hegemónico del color y del dibujo, toma las funciones simbólico-docentes de la pintura mural con sus completos programas iconográficos que hicieron converger a la mayor parte de los talleres y centros artísticos europeos, principalmente de Francia, en el dibujo de los cartones que es el paso previo para la realización de una vidriera.
Los '''vitrales''', por el lugar que toman en las iglesias y catedrales es, en la Francia del siglo XIII, la verdadera Pintura gótica. Los vitrales sustituyen a la pintura mural que se había desarrollado ampliamente durante el periodo románico pero que en el gótico quedó como un arte complementario. El arte de los vitrales se convierte en el arte hegemónico del color y del dibujo, toma las funciones simbólico-docentes de la pintura mural con sus completos programas iconográficos que hicieron converger a la mayor parte de los talleres y centros artísticos europeos, principalmente de Francia, en el dibujo de los cartones que es el paso previo para la realización de una vidriera.


La Catedral gótica evoca la imagen de la Jerusalén Celestial y constituye la Obra colectiva de los habitantes (burgeses) de las [[ciudad]]es de la Baja Edad Media. Cada nueva Generación de [[albañil]]es y artesanos, al tomar el relevo de la generación anterior, hará avanzar la [[construcción]] del [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]] o de las capillas laterales y del [[crucero (arquitectura)|crucero]] etc. Cada nueva iglesia o catedral hará sus [[nave (arquitectura)|naves]] más altas que las anteriores, suprimiendo progresivamente el Muro de Fábrica o muro de carga y sustituyéndolo por lo que se ha denominado el '''Muro translúcido''', es decir, por los amplios ventanales con vitrales de color que proporcionan al [[interior (aruitectura)|interior]] de las iglesias y catedrales una Atmósfera cálida, coloreada e Irreal donde los fieles pueden sentirse seguros al amparo de la Iglesia mientras contemplan la '''''"luz de esencia divina"''''' tal como decía el Abad Sugger que fue quien impulsó la construcción de los vitrales del [[coro]] de la Basílica de Saint-Denís de París, mediado el siglo XII.
La Catedral gótica evoca la imagen de la Jerusalén Celestial y constituye la Obra colectiva de los habitantes (burgeses) de las ciudades de la Baja Edad Media. Cada nueva Generación de [[albañil]]es y artesanos, al tomar el relevo de la generación anterior, hará avanzar la [[construcción]] del [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]] o de las capillas laterales y del [[crucero (arquitectura)|crucero]] etc. Cada nueva iglesia o catedral hará sus [[nave (arquitectura)|naves]] más altas que las anteriores, suprimiendo progresivamente el Muro de Fábrica o muro de carga y sustituyéndolo por lo que se ha denominado el '''Muro translúcido''', es decir, por los amplios ventanales con vitrales de color que proporcionan al [[interior (aruitectura)|interior]] de las iglesias y catedrales una Atmósfera cálida, coloreada e Irreal donde los fieles pueden sentirse seguros al amparo de la Iglesia mientras contemplan la '''''"luz de esencia divina"''''' tal como decía el Abad Sugger que fue quien impulsó la construcción de los vitrales del coro de la Basílica de Saint-Denís de París, mediado el siglo XII.


EL arte de las vidrieras domina sobre las demás técnicas de pintura a las que impone sus leyes: la [[composición (arquitectura)|composición]] enmarcada en [[medallón|medallones]], [[nicho]]s u otros Compartimentos, los colores vivos y saturados, las formas delimitadas y precisas, etc.; son Pautas estéticas que hallamos también en las [[#Las miniaturas y los libros ilustrados|ilustraciones de libros]] y miniaturas ampliamente difundidas por Europa. Este predominio de la vidriera tiene su excepción en [[Italia]], donde la tradición muralista no se había interrumpido desde la antigüedad, o en otros lugares que como [[Cataluña]] acusaban desde el románico las influencias italianas.
EL arte de las vidrieras domina sobre las demás técnicas de pintura a las que impone sus leyes: la [[composición (arquitectura)|composición]] enmarcada en [[medallón|medallones]], [[nicho]]s u otros Compartimentos, los colores vivos y saturados, las formas delimitadas y precisas, etc.; son Pautas estéticas que hallamos también en las [[#Las miniaturas y los libros ilustrados|ilustraciones de libros]] y miniaturas ampliamente difundidas por Europa. Este predominio de la vidriera tiene su excepción en Italia, donde la tradición muralista no se había interrumpido desde la antigüedad, o en otros lugares que como Cataluña acusaban desde el románico las influencias italianas.


[[Archivo:Suger.jpg|thumb|170px|EL ABAD SUGGER PRESENTA UN VITRAL A SAN DENIS. Detalle de una vidriera de la Basílica de Saint-Denis, París. Segunda mitad del siglo XII.]]
[[Archivo:Suger.jpg|right|170px|EL ABAD SUGGER PRESENTA UN VITRAL A SAN DENIS. Detalle de una vidriera de la Basílica de Saint-Denis, París. Segunda mitad del siglo XII.]]
Sus Temas son tomados del Antiguo y Nuevo Testamento, las historias de la Virgen María y de los santos así como las representaciones de las actividades gremiales o escenas de la Vida cotidiana, las cuales, progresivamente suben también a lo alto de los vitrales de las catedrales.
Sus Temas son tomados del Antiguo y Nuevo Testamento, las historias de la Virgen María y de los santos así como las representaciones de las actividades gremiales o escenas de la Vida cotidiana, las cuales, progresivamente suben también a lo alto de los vitrales de las catedrales.


Línea 44: Línea 44:
* en la página Web del excelente trabajo de los estudiantes de la Universidad estatal de [http://gallery.sjsu.edu/chartres/home.html San José] en California.
* en la página Web del excelente trabajo de los estudiantes de la Universidad estatal de [http://gallery.sjsu.edu/chartres/home.html San José] en California.


El arte gótico se expandió por Europa durante la primera mitad del siglo XIII, alcanzando su plenitud hacia la [[década]] de 1260‏‎ cuando se terminan las catedrales de Beauvais en Francia, de [[Colonia (Renania del Norte-Westfalia)|Colonia]] en [[Alemania]] y de [[León (España)|León]] en España. Es en esta etapa clásica cuando la arquitectura se hace más compleja: las naves se elevan hasta alturas jamás alcanzadas, los [[arbotante]]s se duplican para sostener estas [[bóveda]]s tan elevadas y los [[pináculo]]s se vuelven más voluminosos. En esta etapa las [[portada (arquitectura)|portadas]] pasan de las tres clásicas de [[Reims]] o Amiens‏‎ a las cinco portadas de Bourges o León. Los ventanales dejan de ser perforaciones en el grueso del muro para transformarse en entrepaños translúcidos, llenos de vidrio entre [[tracería]]s o Encajes de [[piedra]].
El arte gótico se expandió por Europa durante la primera mitad del siglo XIII, alcanzando su plenitud hacia la [[década]] de 1260‏‎ cuando se terminan las catedrales de Beauvais en Francia, de [[Colonia (Renania del Norte-Westfalia)|Colonia]] en Alemania y de [[León (España)|León]] en España. Es en esta etapa clásica cuando la arquitectura se hace más compleja: las naves se elevan hasta alturas jamás alcanzadas, los [[arbotante]]s se duplican para sostener estas [[bóveda]]s tan elevadas y los [[pináculo]]s se vuelven más voluminosos. En esta etapa las [[portada (arquitectura)|portadas]] pasan de las tres clásicas de [[Reims]] o Amiens‏‎ a las cinco portadas de Bourges o León. Los ventanales dejan de ser perforaciones en el grueso del muro para transformarse en entrepaños translúcidos, llenos de vidrio entre [[tracería]]s o Encajes de piedra.


[[Archivo:Cologne_Cathedral_Window_Detail.jpg|thumb|350px|MOISES EN EL MONTE SINAI Y MOISES ANTE EL FARAON. Detalle en dos lóbulos de una vidriera de la catedral de Colonia, Alemania. Segunda mitad del siglo XIII]]
[[Archivo:Cologne_Cathedral_Window_Detail.jpg|right|350px|MOISES EN EL MONTE SINAI Y MOISES ANTE EL FARAON. Detalle en dos lóbulos de una vidriera de la catedral de Colonia, Alemania. Segunda mitad del siglo XIII]]
Los siguientes elaces muestran algunos de los conjuntos de vitrales más destacados correspondientes al periodo clásico del arte gótico:
Los siguientes elaces muestran algunos de los conjuntos de vitrales más destacados correspondientes al periodo clásico del arte gótico:


Línea 58: Línea 58:
== Técnicas de elaboración ==
== Técnicas de elaboración ==
=== Técnica antigua para poder realizar dibujos de vitrales ===
=== Técnica antigua para poder realizar dibujos de vitrales ===
A partir de los cartones dibujados por los talleres artísticos, en la realización de un gran número de Trozos de [[vidrio]] que son Tintados de color en su propia masa y realzados con Trazos de Grisalla para ser finalmente unidos con Tiras de [[plomo]] que delimitan las Figuras y aíslan los diferentes colores manteniendo su valor. La masa de vidrio llena de Burbujas e Impurezas actúa sobre la [[luz]] rompiéndola en mil Destellos de color. La propia técnica, para no diluir las figuras con la irradiación de los ventanales, impone una composición llena en un [[espacio]] sin profundidad, y un dibujo preciso con una cierta riqueza de color.
A partir de los cartones dibujados por los talleres artísticos, en la realización de un gran número de Trozos de vidrio que son Tintados de color en su propia masa y realzados con Trazos de Grisalla para ser finalmente unidos con Tiras de [[plomo]] que delimitan las Figuras y aíslan los diferentes colores manteniendo su valor. La masa de vidrio llena de Burbujas e Impurezas actúa sobre la [[luz]] rompiéndola en mil Destellos de color. La propia técnica, para no diluir las figuras con la irradiación de los ventanales, impone una composición llena en un [[espacio]] sin profundidad, y un dibujo preciso con una cierta riqueza de color.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654438...695475