Diferencia entre revisiones de «Ladrillo»

35 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|thumb|200px|» por «|right|200px|»
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplazado: «|thumb|200px|» por «|right|200px|»)
 
(No se muestran 28 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Handstrichziegel -Trocknung der Ziegel (Aliwal North, Dukatole).jpg|thumb|right|thumb|250px|Adobes, precursores del ladrillo actual.]]
[[Archivo:Handstrichziegel -Trocknung der Ziegel (Aliwal North, Dukatole).jpg|right|350px|Adobes, precursores del ladrillo actual.]]
[[Imagen:Stapel bakstenen - Pile of bricks 2005 Fruggo.jpg|thumb|right|300px|Ladrillos de tejar o manual.]]
[[Archivo:Stapel bakstenen - Pile of bricks 2005 Fruggo.jpg|right|350px|Ladrillos de tejar o manual.]]
[[Imagen:BrickWall.jpg|thumb|right|250 px|Muro de ladrillo]]  
[[Archivo:BrickWall.jpg|right|350px|Muro de ladrillo]]  
Un '''ladrillo''' es una pieza cerámica, generalmente ortoédrica, obtenida por moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas dimensiones suelen rondar 24 x 11,5 x 6 cm. Se emplea en albañilería para la ejecución de fábricas de ladrillo, ya sean muros, tabiques, tabicones, etc. Se estima que los primeros ladrillos fueron creados alrededor del 6.000 a.C.
Un '''ladrillo''' es una pieza cerámica, generalmente ortoédrica, obtenida por moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas dimensiones suelen rondar 24 x 11,5 x 6 cm. Se emplea en albañilería para la ejecución de fábricas de ladrillo, ya sean muros, tabiques, tabicones, etc. Se estima que los primeros ladrillos fueron creados alrededor del 6.000 a.C.


==Los ladrillos como elementos constructivos==
==Los ladrillos como elementos constructivos==
===La arcilla===
===La arcilla===
La [[arcilla]] con la que se elabora los ladrillos es un material sedimentario de partículas muy pequeñas de silicatos hidratados de alúmina, además de otros minerales como el caolín, la montmorillonita y la illita. Se considera el [[adobe]] como el precursor del ladrillo, puesto que se basa en el concepto de utilización de barro arcilloso para la ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta los cambios físico-químicos de la cocción. El ladrillo es la versión irreversible del adobe, producto de la cocción a altas temperaturas.
La [[arcilla]] con la que se elabora los ladrillos es un material sedimentario de partículas muy pequeñas de silicatos hidratados de alúmina, además de otros minerales como el caolín, la montmorillonita y la illita. Se considera el Adobe como el precursor del ladrillo, puesto que se basa en el concepto de utilización de barro arcilloso para la ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta los cambios físico-químicos de la cocción. El ladrillo es la versión irreversible del adobe, producto de la cocción a altas temperaturas.


===Geometría===
===Geometría===
[[Imagen:Ladrillo.JPG|thumb|250px|Nomenclatura de las partes de un ladrillo.]]  
[[Archivo:Ladrillo.JPG|right|200px|Nomenclatura de las partes de un ladrillo.]]  
Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones reciben el nombre de ''soga'', ''tizón'' y ''grueso'', siendo la soga su dimensión mayor. Así mismo, las diferentes caras del ladrillo reciben el nombre de ''tabla'', ''canto'' y ''testa'' (la tabla es la mayor). Por lo general, la ''soga'' es del doble de longitud que el ''tizón'' o, más exactamente, dos tizones más una junta, lo que permite combinarlos libremente. El ''grueso'', por el contrario, puede no estar modulado.
Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones reciben el nombre de ''soga'', ''tizón'' y ''grueso'', siendo la soga su dimensión mayor. Así mismo, las diferentes caras del ladrillo reciben el nombre de ''tabla'', ''canto'' y ''testa'' (la tabla es la mayor). Por lo general, la ''soga'' es del doble de longitud que el ''tizón'' o, más exactamente, dos tizones más una junta, lo que permite combinarlos libremente. El ''grueso'', por el contrario, puede no estar modulado.


Existen diferentes formatos de ladrillos, por lo general de un tamaño que permita manejarlo con una mano. En particular, destacan el formato ''métrico'', en el que las dimensiones son 24 x 11,5 x 5,25 cm (nótese que cada dimensión es dos veces la inmediatamente menor más 1 cm de junta) y el formato ''catalán'' de dimensiones 29 x 14 x 5 cm.
Existen diferentes formatos de ladrillos, por lo general de un tamaño que permita manejarlo con una mano. En particular, destacan el formato ''métrico'', en el que las dimensiones son 24 x 11,5 x 5,25 cm (nótese que cada dimensión es dos veces la inmediatamente menor más 1 cm de junta) y el formato ''catalán'' de dimensiones 29 x 14 x 5 cm.


===Tipos de ladrillo===
===Tipos de ladrillo===
Línea 33: Línea 33:
===[[Aparejo]]s===
===[[Aparejo]]s===
{|style="float:right"
{|style="float:right"
|[[Imagen:Ingles.JPG|thumb|180px|Aparejo inglés]]
|[[Archivo:Ingles.JPG|right|200px|Aparejo inglés]]
|-
|-
|[[Imagen:Panderete.JPG|thumb|180px|Aparejo a panderete]]
|[[Archivo:Panderete.JPG|right|200px|Aparejo a panderete]]
|-
|-
|[[Imagen:Palomero.JPG|thumb|180px|Aparejo palomero]]
|[[Archivo:Palomero.JPG|right|200px|Aparejo palomero]]
|}
|}
{|style="float:right"
{|style="float:right"
|[[Imagen:Soga.JPG|thumb|180px|Aparejo a sogas]]
|[[Archivo:Soga.JPG|right|200px|Aparejo a sogas]]
|-
|-
|[[Imagen:Tizon.JPG|thumb|180px|Aparejo a tizones]]
|[[Archivo:Tizon.JPG|right|200px|Aparejo a tizones]]
|}
|}


Línea 52: Línea 52:
* ''[[Aparejo inglés]]'': en este caso se alternan hiladas en sogas y en tizones, dando un espesor de 1 pie (la soga). Se emplea mucho para muros portantes en fachadas de ladrillo cara vista. Su traba es mejor que el muro a tizones pero su puesta en obra es más complicada y requiere mano de obra más experimentada.
* ''[[Aparejo inglés]]'': en este caso se alternan hiladas en sogas y en tizones, dando un espesor de 1 pie (la soga). Se emplea mucho para muros portantes en fachadas de ladrillo cara vista. Su traba es mejor que el muro a tizones pero su puesta en obra es más complicada y requiere mano de obra más experimentada.


* ''[[Aparejo en panderete]]'': es el empleado para la ejecución de tabiques, su espesor es el del grueso de la pieza y no está preparado para absorber cargas excepto su propio peso.
* ''Aparejo en panderete'': es el empleado para la ejecución de tabiques, su espesor es el del grueso de la pieza y no está preparado para absorber cargas excepto su propio peso.


* ''[[Aparejo palomero]]'': es como el aparejo en panderete pero dejando huecos entre las piezas horizontales. Se emplea en aquellos tabiques provisionales que deben dejar ventilar la estancia y en un determinado tipo de estructura de cubierta.
* ''Aparejo palomero'': es como el aparejo en panderete pero dejando huecos entre las piezas horizontales. Se emplea en aquellos tabiques provisionales que deben dejar ventilar la estancia y en un determinado tipo de estructura de cubierta.


==Fabricación de ladrillos==
==Fabricación de ladrillos==
===Breve sinopsis del uso del ladrillo a través de la historia===
===Breve sinopsis del uso del ladrillo a través de la historia===
[[Imagen:Lion Darius Palace Louvre Sb3298.jpg|thumb|right|250 px|León en un panel decorativo de ladrillo perteneciente al palacio de Dario en Susa. Actualmente en el museo del Louvre. año 510 adC.]]
[[Archivo:Lion Darius Palace Louvre Sb3298.jpg|right|200px|León en un panel decorativo de ladrillo perteneciente al palacio de Dario en Susa. Actualmente en el museo del Louvre. año 510 a. C.]]
El uso del ladrillo como elemento constructivo, se conoce desde la antigüedad. Así, la palabra actual que se emplea para designar el [[adobe]] proviene del término egipcio dbt "ladrillo de barro crudo". La [[materia prima]] para la conformación y elaboración de ladrillos es la [[arcilla]]. Los primeros núcleos de habitación, en los que aparecen [[construcción|construcciones]] realizadas en material imperecedero, se dan en Mesopotamia (Tell Mureybet y Ali Kosh) en el IX milenio a. C. Se trata de [[casa]]s rectangulares construidas en [[tapial]] (mezcla de tierra, arcilla y elementos aglutinantes) de características muy primitivas. En el VIII milenio a. C. se detectan en Mureybet viviendas edificadas con bloques calcáreos unidos por [[mortero]] de arcilla. Simultáneamente, en Ali Kosh aparecen los primeros ladrillos de adobe, aunque de muy pequeño tamaño y destinados a conformar depósitos y pequeños almacenes. Estos serán los sistemas de construcción hasta que durante el período de [[Samarra]] (año 5500 a. C.) se comiencen a erigir edificios con ladrillos de adobe. En el año 3000 a. C. aparece el ladrillo cocido (Palacio de Nippur en Mesopotamia), usándose como elemento decorativo y cubrimiento de muros realizados en adobe.
El uso del ladrillo como elemento constructivo, se conoce desde la antigüedad. Así, la palabra actual que se emplea para designar el Adobe proviene del término egipcio dbt "ladrillo de barro crudo". La materia prima para la conformación y elaboración de ladrillos es la [[arcilla]]. Los primeros núcleos de habitación, en los que aparecen [[construcción|construcciones]] realizadas en material imperecedero, se dan en Mesopotamia (Tell Mureybet y Ali Kosh) en el IX milenio a. C. Se trata de [[casa]]s rectangulares construidas en [[tapial]] (mezcla de tierra, arcilla y elementos aglutinantes) de características muy primitivas. En el VIII milenio a. C. se detectan en Mureybet viviendas edificadas con bloques calcáreos unidos por [[mortero]] de arcilla. Simultáneamente, en Ali Kosh aparecen los primeros ladrillos de adobe, aunque de muy pequeño tamaño y destinados a conformar depósitos y pequeños almacenes. Estos serán los sistemas de construcción hasta que durante el período de [[Samarra]] (año 5500 a. C.) se comiencen a erigir edificios con ladrillos de adobe. En el año 3000 a. C. aparece el ladrillo cocido (Palacio de Nippur en Mesopotamia), usándose como elemento decorativo y cubrimiento de muros realizados en adobe.


Posteriormente la cultura del Imperio Romano fue la gran difusora de la construcción en ladrillo. Esta manera de diseñar y construir edificios, casas, [[templete]]s, muros, delimitaciones, etc., permitió la edificación de los vastos complejos monumentales del Imperio. Esta tarea hubiera sido muy difícil de completar con cualquier otro material. Por ejemplo, los monumentos erigidos con ladrillo podían ser recubiertos con piedra y [[estuco]] para mejorar el acabado. De esta forma, los romanos se convirtieron en los grandes difusores del uso del ladrillo, pues a su accesibilidad se añadía la posibilidad de producir grandes cantidades a corto plazo, con la consiguiente reducción de costos y de tiempo. Además, constituían un material muy resistente que podía conseguirse de diversas formas y tamaños.
Posteriormente la cultura del Imperio Romano fue la gran difusora de la construcción en ladrillo. Esta manera de diseñar y construir edificios, casas, [[templete]]s, muros, delimitaciones, etc., permitió la edificación de los vastos complejos monumentales del Imperio. Esta tarea hubiera sido muy difícil de completar con cualquier otro material. Por ejemplo, los monumentos erigidos con ladrillo podían ser recubiertos con piedra y [[estuco]] para mejorar el acabado. De esta forma, los romanos se convirtieron en los grandes difusores del uso del ladrillo, pues a su accesibilidad se añadía la posibilidad de producir grandes cantidades a corto plazo, con la consiguiente reducción de costos y de tiempo. Además, constituían un material muy resistente que podía conseguirse de diversas formas y tamaños.
Línea 90: Línea 89:
Después de la maduración que se produce en la zona de acopio, sigue la fase de pre-elaboración que consiste en una serie de operaciones que tienen la finalidad de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos utilizados en la pre-elaboración, para un tratamiento puramente mecánico suelen ser:
Después de la maduración que se produce en la zona de acopio, sigue la fase de pre-elaboración que consiste en una serie de operaciones que tienen la finalidad de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos utilizados en la pre-elaboración, para un tratamiento puramente mecánico suelen ser:


*''Rompe-terrones'': como su propio nombre indica, sirve para reducir las dimensiones de los terrones hasta u diámetro de, entre 15 y 30 mm.
*''Rompe-terrones'': como su propio nombre indica, sirve para reducir las dimensiones de los terrones hasta u diámetro de, entre 15 y 30 mm.
*''Eliminador de [[piedra]]s'': está constituido, generalmente, por dos cilindros que giran a diferentes velocidades, capaces de separar la arcilla de las piedras o chinos.
*''Eliminador de piedras'': está constituido, generalmente, por dos cilindros que giran a diferentes velocidades, capaces de separar la arcilla de las piedras o chinos.
*''Desintegrador'': se encarga de triturar los terrones de mayor tamaño, más duros y compactos, por la acción de una serie de cilindros dentados.
*''Desintegrador'': se encarga de triturar los terrones de mayor tamaño, más duros y compactos, por la acción de una serie de cilindros dentados.
*''Laminador refinador'': está formado por dos cilindros rotatorios lisos montados en ejes paralelos, con separación, entre sí, de 1 a 2 mm, espacio por el cual se hace pasar la arcilla sometiéndola a un aplastamiento y un planchado que hacen aún más pequeñas las partículas. En esta última fase se consigue la eventual trituración de los últimos nódulos que pudieran estar, todavía, en el interior del material.
*''Laminador refinador'': está formado por dos cilindros rotatorios lisos montados en ejes paralelos, con separación, entre sí, de 1 a 2 mm, espacio por el cual se hace pasar la arcilla sometiéndola a un aplastamiento y un planchado que hacen aún más pequeñas las partículas. En esta última fase se consigue la eventual trituración de los últimos nódulos que pudieran estar, todavía, en el interior del material.


====Depósito de materia prima procesada====
====Depósito de materia prima procesada====
Línea 112: Línea 111:


====Cocción====
====Cocción====
Se realiza en hornos de túnel, que en algunos casos pueden llegar a medir hasta 120 m de longitud, y donde la temperatura de la zona de cocción oscila entre 900 °C y 1000 °C.
Se realiza en hornos de túnel, que en algunos casos pueden llegar a medir hasta 120 m de longitud, y donde la temperatura de la zona de cocción oscila entre 900 °C y 1000 °C.


En el interior del horno, la temperatura varía de forma continua y uniforme. El material secado se coloca en carros especiales, en paquetes estándar y alimentado continuamente por una de las extremidades del túnel (de dónde sale por el extremo opuesto una vez que está cocido).
En el interior del horno, la temperatura varía de forma continua y uniforme. El material secado se coloca en carros especiales, en paquetes estándar y alimentado continuamente por una de las extremidades del túnel (de dónde sale por el extremo opuesto una vez que está cocido).


====Almacenaje====
====Almacenaje====
Antes del embalaje, se procede a la formación de paquetes sobre [[pallet]]s, que permitirán después moverlos fácilmente con carretillas de horquilla. El embalaje consiste en envolver los paquetes con cintas de plástico o de metal, de modo que puedan ser depositados en lugares de almacenamiento para, posteriormente, ser trasladados en camión.
Antes del embalaje, se procede a la formación de paquetes sobre Pallets, que permitirán después moverlos fácilmente con carretillas de horquilla. El embalaje consiste en envolver los paquetes con cintas de plástico o de metal, de modo que puedan ser depositados en lugares de almacenamiento para, posteriormente, ser trasladados en camión.
 
==Véase también==
* [[Termoarcilla]]


==Bibliografía==
==Bibliografía==
Línea 130: Línea 126:
* [http://www.hispalyt.es/ Hispalyt]
* [http://www.hispalyt.es/ Hispalyt]
*[http://www.ceramicaglobal.com Cerámica Global]
*[http://www.ceramicaglobal.com Cerámica Global]
* http://www.coam.org/pls/portal/docs/PAGE/COAM/COAM_AYUDA_PROFESIONAL/PDF/1-03-a.pdf Norma Básica de la Edificiación, Fabricas de Ladrillo 1990, NBE FL-90], actualmente derogada por el [[Código Técnico de la Edificación]]
* http://www.coam.org/pls/portal/docs/PAGE/COAM/COAM_AYUDA_PROFESIONAL/PDF/1-03-a.pdf Norma Básica de la Edificiación, Fabricas de Ladrillo 1990, NBE FL-90], actualmente derogada por el Código Técnico de la Edificación
 
[[Carpeta:Ladrillos|Ladrillos]]
[[Categoría:Ladrillos| ]]
{{Referencias}}
 
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/206149...695325