/
/
// // // //

Diferencia entre revisiones de «Monte Albán»

m
Texto reemplazado: «|thumb|200px|» por «|right|200px|»
m (Texto reemplazado: «\}\} \*(.*) » por «}} {{Ref|$1}} »)
m (Texto reemplazado: «|thumb|200px|» por «|right|200px|»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 26: Línea 26:
=== Florecimiento de Monte Albán ===
=== Florecimiento de Monte Albán ===
==== Monte Albán y Teotihuacan ====
==== Monte Albán y Teotihuacan ====
[[Archivo:Small pyramid.jpg|thumb|right|200px|Vista de Teotihuacan, la mayor metrópoli de Mesoamérica durante el Clásico. Esta ciudad mantenía fuertes relaciones con Monte Albán, como lo muestra la existencia de un barrio zapoteco en la ciudad.]]
[[Archivo:Small pyramid.jpg|right|200px|Vista de Teotihuacan, la mayor metrópoli de Mesoamérica durante el Clásico. Esta ciudad mantenía fuertes relaciones con Monte Albán, como lo muestra la existencia de un barrio zapoteco en la ciudad.]]
Durante la Fase Monte Albán II Temprana, la capital zapoteca tuvo una población de aproximadamente 17.200 habitantes,<ref>Marcus y Flannery, 1996: 139</ref> que la convertían en una de las mayores ciudades de Mesoamérica. Para esta época, habían caído bajo su esfera de influencia, además de los Valles Centrales, la Cañada de Cuicatlán, algunas zonas de la Sierra de Juárez y de la costa oaxaqueña del Pacífico.<ref>Balkansky 2002; Spencer 1982; Redmond 1983; Feinman and Nicholas 1990.</ref> El creciente poderío de los zapotecos les permitió convertirse en un nodo importante del comercio mesoamericano, de modo que establecieron lazos de intercambio de bienes con regiones como la costa del Golfo de México y el Valle de México, donde [[Teotihuacan]] se había convertido en la principal ciudad, tras el abandono de [[Cuicuilco]] a causa de la erupción del Xitle.
Durante la Fase Monte Albán II Temprana, la capital zapoteca tuvo una población de aproximadamente 17.200 habitantes,<ref>Marcus y Flannery, 1996: 139</ref> que la convertían en una de las mayores ciudades de Mesoamérica. Para esta época, habían caído bajo su esfera de influencia, además de los Valles Centrales, la Cañada de Cuicatlán, algunas zonas de la Sierra de Juárez y de la costa oaxaqueña del Pacífico.<ref>Balkansky 2002; Spencer 1982; Redmond 1983; Feinman and Nicholas 1990.</ref> El creciente poderío de los zapotecos les permitió convertirse en un nodo importante del comercio mesoamericano, de modo que establecieron lazos de intercambio de bienes con regiones como la costa del Golfo de México y el Valle de México, donde [[Teotihuacan]] se había convertido en la principal ciudad, tras el abandono de [[Cuicuilco]] a causa de la erupción del Xitle.


Línea 34: Línea 34:


==== Monte Albán en la Fase Xoo ====
==== Monte Albán en la Fase Xoo ====
[[Archivo:MonteAlbanWest.jpg|thumb|right|200px|Vista del centro ceremonial de Monte Albán desde la Plataforma Sur. La mayor parte de los edificios que se pueden observar en la zona arqueológica, datan de la Fase Xoo o Monte Albán IIIB-IV.]]
[[Archivo:MonteAlbanWest.jpg|right|200px|Vista del centro ceremonial de Monte Albán desde la Plataforma Sur. La mayor parte de los edificios que se pueden observar en la zona arqueológica, datan de la Fase Xoo o Monte Albán IIIB-IV.]]
La Fase Xoo corresponde al período comprendido entre la suspensión de los lazos políticos entre Teotihuacan y Monte Albán y la desocupación final de la ciudad zapoteca (500-800 dC). En efecto, por razones que aún son motivo de discusión, las dos ciudades rompieron relaciones hacia el inicio del siglo VI de la era cristiana. De acuerdo con ciertos estudios, el rompimiento del vínculo entre Monte Albán y Teotihuacan se debió al establecimiento de relaciones entre la ciudad zapoteca y [[Xochicalco]], que fue una de las principales ciudades del Epiclásico del Centro de México.<ref>Beyer, 1993: 37.</ref>
La Fase Xoo corresponde al período comprendido entre la suspensión de los lazos políticos entre Teotihuacan y Monte Albán y la desocupación final de la ciudad zapoteca (500-800 dC). En efecto, por razones que aún son motivo de discusión, las dos ciudades rompieron relaciones hacia el inicio del siglo VI de la era cristiana. De acuerdo con ciertos estudios, el rompimiento del vínculo entre Monte Albán y Teotihuacan se debió al establecimiento de relaciones entre la ciudad zapoteca y [[Xochicalco]], que fue una de las principales ciudades del Epiclásico del Centro de México.<ref>Beyer, 1993: 37.</ref>


Línea 61: Línea 61:


=== Características arquitectónicas ===
=== Características arquitectónicas ===
[[Archivo:Monte Alban building - 011.jpg|thumb|200px|Edificio L de Monte Albán, donde se observa el estilo clásico de esta ciudad: plataformas compuestas por módulos superpuestos de talud-tablero de doble escapulario.]]
[[Archivo:Monte Alban building - 011.jpg|right|200px|Edificio L de Monte Albán, donde se observa el estilo clásico de esta ciudad: plataformas compuestas por módulos superpuestos de talud-tablero de doble escapulario.]]


Como en otras partes de Mesoamérica, los restos de las edificaciones precolombinas de Monte Albán son en su mayoría los restos de las plataformas piramidales que sostuvieron las edificaciones dedicadas al culto religioso, a la administración pública o los restos de conjuntos habitacionales dedicados a los estratos dominantes de la sociedad. Sin embargo, gracias a los trabajos de mapeo del cerro, también se ha podido conocer la organización de los barrios habitacionales de la ciudad. Mientras el conjunto monumental se organiza en torno a la plaza central, las habitaciones de los estratos sociales más bajos se localizaban en terrazas construidas ''ex profeso''. Este patrón de asentamiento es bastante característico de las sociedades mesoamericanas precolombinas del Clásico (ss. II-VIII/IX dC), como lo demuestra la disposición urbana de [[Teotihuacan]], [[Palenque]] o [[Tikal]], que se cuentan entre las mayores de aquél tiempo.
Como en otras partes de Mesoamérica, los restos de las edificaciones precolombinas de Monte Albán son en su mayoría los restos de las plataformas piramidales que sostuvieron las edificaciones dedicadas al culto religioso, a la administración pública o los restos de conjuntos habitacionales dedicados a los estratos dominantes de la sociedad. Sin embargo, gracias a los trabajos de mapeo del cerro, también se ha podido conocer la organización de los barrios habitacionales de la ciudad. Mientras el conjunto monumental se organiza en torno a la plaza central, las habitaciones de los estratos sociales más bajos se localizaban en terrazas construidas ''ex profeso''. Este patrón de asentamiento es bastante característico de las sociedades mesoamericanas precolombinas del Clásico (ss. II-VIII/IX dC), como lo demuestra la disposición urbana de [[Teotihuacan]], [[Palenque]] o [[Tikal]], que se cuentan entre las mayores de aquél tiempo.
Línea 70: Línea 70:


==== Plaza Central ====
==== Plaza Central ====
[[Archivo:Monte Alban2.jpg|thumb|right|200px|Vista de la Plaza Central desde la Plataforma Sur.]]
[[Archivo:Monte Alban2.jpg|right|200px|Vista de la Plaza Central desde la Plataforma Sur.]]


La Plaza Central de Monte Albán se comenzó a construir durante la Fase Monte Albán I, aunque probablemente las obras no fueron concluidas hasta el siguiente período. La plaza se encuentra sobre la cumbre del cerro de Monte Albán, a 400 metros sobre el nivel del valle. Tiene una forma casi rectangular, con dimensiones de aproximadamente 200 metros de ancho por 300 de largo. El eje de la plaza está ligeramente desviado hacia el noreste. Este espacio arquitectónico constituyó el corazón urbanístico de Monte Albán, y en torno a él se encontraban las principales edificaciones de la ciudad. Si se tiene en cuenta que los mesoamericanos precolombinos no poseían máquinas, animales de carga ni herramientas de hierro, el aplanado de la cumbre de Monte Albán sólo pudo ser realizado por una sociedad con un poder altamente centralizado, cuya organización fue necesariamente anterior al inicio de las obras urbanísticas de la ciudad.
La Plaza Central de Monte Albán se comenzó a construir durante la Fase Monte Albán I, aunque probablemente las obras no fueron concluidas hasta el siguiente período. La plaza se encuentra sobre la cumbre del cerro de Monte Albán, a 400 metros sobre el nivel del valle. Tiene una forma casi rectangular, con dimensiones de aproximadamente 200 metros de ancho por 300 de largo. El eje de la plaza está ligeramente desviado hacia el noreste. Este espacio arquitectónico constituyó el corazón urbanístico de Monte Albán, y en torno a él se encontraban las principales edificaciones de la ciudad. Si se tiene en cuenta que los mesoamericanos precolombinos no poseían máquinas, animales de carga ni herramientas de hierro, el aplanado de la cumbre de Monte Albán sólo pudo ser realizado por una sociedad con un poder altamente centralizado, cuya organización fue necesariamente anterior al inicio de las obras urbanísticas de la ciudad.
Línea 78: Línea 78:


==== Juego de Pelota Grande ====
==== Juego de Pelota Grande ====
[[Archivo:MonteAlban010.jpg|thumb|200px|right|Juego de pelota de Monte Albán.]]
[[Archivo:MonteAlban010.jpg|right|200px|Juego de pelota de Monte Albán.]]


Como la mayoría de las construcciones prehispánicas, la zona arqueológica de Monte Albán cuenta con un centro ceremonial de juego de pelota, el cual se encuentra localizado al norte de la plataforma oriente. Este recinto es conocido como ''Juego de Pelota Grande'' a diferencia de otra construcción también dedicada al juego de pelota muy cercana a la Tumba 105, que se conoce como ''Juego de Pelota Chico''. En algún momento los muros de esta edificación estuvieron cubiertos por [[estuco]], como lo han demostrado las excavaciones realizadas en ese lugar. Las dimensiones del juego de pelota son de aproximadamente 25 m de largo y de 7 por 22 m en los extremos conocidos como cabezales. La longitud interior incluyendo los cabezales en su totalidad es de aproximadamente 40 m.
Como la mayoría de las construcciones prehispánicas, la zona arqueológica de Monte Albán cuenta con un centro ceremonial de juego de pelota, el cual se encuentra localizado al norte de la plataforma oriente. Este recinto es conocido como ''Juego de Pelota Grande'' a diferencia de otra construcción también dedicada al juego de pelota muy cercana a la Tumba 105, que se conoce como ''Juego de Pelota Chico''. En algún momento los muros de esta edificación estuvieron cubiertos por [[estuco]], como lo han demostrado las excavaciones realizadas en ese lugar. Las dimensiones del juego de pelota son de aproximadamente 25 m de largo y de 7 por 22 m en los extremos conocidos como cabezales. La longitud interior incluyendo los cabezales en su totalidad es de aproximadamente 40 m.


==== Plaza de los Danzantes y Edificio L ====
==== Plaza de los Danzantes y Edificio L ====
[[Archivo:Monte Alban - The Dancers.jpg|thumb|right|200px|Estelas de los Danzantes, en la Plaza de los Danzantes, junto al Edificio L.]]
[[Archivo:Monte Alban - The Dancers.jpg|right|200px|Estelas de los Danzantes, en la Plaza de los Danzantes, junto al Edificio L.]]


El Edificio L o de los Danzantes es uno de los más antiguos de la ciudad de Monte Albán. Fue construido durante la Fase Monte Albán I, justo en el tiempo en que la ciudad comenzaba su primer proceso expansionista en Los Valles. La característica más llamativa de este edificio es que se encuentra recubierto de numerosas [[estela]]s en las que se encuentran representaciones de personajes acompañados de glifos calendáricos y antroponímicos. Las estelas son conocidas como ''Los Danzantes'' debido a que los personajes que aparecen representados en ellas se encuentran en posiciones excéntricas, sobre todo en comparación con otras representaciones humanas producidas por los zapotecos. Ahora se sabe que estas estelas conmemoran las victorias militares de Monte Albán sobre otras ciudades, y que las posiciones de los personajes son propias con las que se representaba a los cautivos, lo que se deduce de la mutilación genital representada en las estelas. Se ha asociado el estilo de los monumentos con la influencia de la cultura olmeca en el área y además se trata de un tipo de monumentos que se han encontrado también en otros sitios preclásicos de Los Valles como San José Mogote y Dainzú. Varios de los monolitos tallados se encuentran en torno al Edificio L, por lo que la plazuela asociada a esta estructura es conocida como Plaza de los Danzantes.
El Edificio L o de los Danzantes es uno de los más antiguos de la ciudad de Monte Albán. Fue construido durante la Fase Monte Albán I, justo en el tiempo en que la ciudad comenzaba su primer proceso expansionista en Los Valles. La característica más llamativa de este edificio es que se encuentra recubierto de numerosas [[estela]]s en las que se encuentran representaciones de personajes acompañados de glifos calendáricos y antroponímicos. Las estelas son conocidas como ''Los Danzantes'' debido a que los personajes que aparecen representados en ellas se encuentran en posiciones excéntricas, sobre todo en comparación con otras representaciones humanas producidas por los zapotecos. Ahora se sabe que estas estelas conmemoran las victorias militares de Monte Albán sobre otras ciudades, y que las posiciones de los personajes son propias con las que se representaba a los cautivos, lo que se deduce de la mutilación genital representada en las estelas. Se ha asociado el estilo de los monumentos con la influencia de la cultura olmeca en el área y además se trata de un tipo de monumentos que se han encontrado también en otros sitios preclásicos de Los Valles como San José Mogote y Dainzú. Varios de los monolitos tallados se encuentran en torno al Edificio L, por lo que la plazuela asociada a esta estructura es conocida como Plaza de los Danzantes.
Línea 94: Línea 94:
{{Ref| Blanton, Richard E. (1978) ''Monte Albán: Settlement Patterns at the Ancient Zapotec Capital''. Academic Press, New York.}}
{{Ref| Blanton, Richard E. (1978) ''Monte Albán: Settlement Patterns at the Ancient Zapotec Capital''. Academic Press, New York.}}
{{Ref|Caso, Alfonso, Ignacio Bernal y Jorge Acosta (1967): ''La cerámica de Monte Albán.'' Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 13, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.}}
{{Ref|Caso, Alfonso, Ignacio Bernal y Jorge Acosta (1967): ''La cerámica de Monte Albán.'' Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 13, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.}}
*Flannery, Kent V., y Joyce Marcus (eds., 1983): ''The Cloud People: Divergent Evolution of the zapotec and Mixtec Civilizations'', Academic Press, Nueva York.
{{Ref|Flannery, Kent V., y Joyce Marcus (eds., 1983): ''The Cloud People: Divergent Evolution of the zapotec and Mixtec Civilizations'', Academic Press, Nueva York.}}
*González Licón, Ernesto (1992): ''Tres mil años de civilización precolombina: Zapotecas y mixtecas'', Sociedad Estatal Quinto Centenario—Lunwerg, Barcelona.
*González Licón, Ernesto (1992): ''Tres mil años de civilización precolombina: Zapotecas y mixtecas'', Sociedad Estatal Quinto Centenario—Lunwerg, Barcelona.
*---- (2006): [http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero8_2/oaxaca.htm "El proceso de urbanización prehispánica en el Valle de Oaxaca"], en ''Arqueoweb'', Universidad Complutense de Madrid.
*---- (2006): [http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero8_2/oaxaca.htm "El proceso de urbanización prehispánica en el Valle de Oaxaca"], en ''Arqueoweb'', Universidad Complutense de Madrid.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/674246...695232