Diferencia entre revisiones de «Tegula mammata»

m
Texto reemplazado: «\|right\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplaza - '' a '')
m (Texto reemplazado: «\|right\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»)
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
'''''Tegula mammata''''' es el nombre [[latín|latino]] de una placa cerámica destinada a la construcción de cámaras de aire en los muros.
{{+}}'''''Tegula mammata''''' es el nombre latino de una placa cerámica destinada a la construcción de cámaras de aire en los muros.


==Etimología y variantes==
==Etimología y variantes==
[[Imagen:Tegula mammata.png|thumb|300px|right|Croquis ideal de una ''tegula mammata''.]]
[[Archivo:Tegula mammata.png|right|350px|Croquis ideal de una ''tegula mammata''.]]
''[[Tégula|Tegula]]'' significa «teja»; ''mammata'', «dotada de [[Mama|tetas]]». Por tanto ''tegula mammata'' significa «teja con protuberancias».  
''[[Tégula|Tegula]]'' significa «teja»; ''mammata'', «dotada de tetas». Por tanto ''tegula mammata'' significa «teja con protuberancias».  


Este término es una conjetura de algunos editores de [[Vitruvio]] 7.4.2, donde los distintos manuscritos dan ''hamata'', ''amata'' o ''ammata''. La preferencia por ''mammata'' se apoya en un pasaje de Plinio el Viejo (35.159), donde aparece empleado este témino en relación con los baños.
Este término es una conjetura de algunos editores de [[Vitruvio]] 7.4.2, donde los distintos manuscritos dan ''hamata'', ''amata'' o ''ammata''. La preferencia por ''mammata'' se apoya en un pasaje de Plinio el Viejo (35.159), donde aparece empleado este témino en relación con los baños.


Si la lectura ''hamata'' fuera la correcta, habría que entender que ''tegula hamata'' sería la provista de ganchos, pues ''hamata'' deriva de ''hamus'', «gancho, garfio». En resumidas cuentas, la arqueología confirma la primera variante que hemos recogido.
Si la lectura ''hamata'' fuera la correcta, habría que entender que ''tegula hamata'' sería la provista de ganchos, pues ''hamata'' deriva de ''hamus'', «gancho, garfio». En resumidas cuentas, la arqueología confirma la primera variante que hemos recogido.


==Forma y disposición==
==Forma y disposición==
Línea 20: Línea 20:


Durante el siglo primero de la era se va produciendo un cambio en la construcción de los sistemas de calefacción. Las ''tegulae mammatae'' son sustituidas por tubos cerámicos de sección rectangular. Así acaban por quedar relegadas exclusivamente a la función de aislamiento de paredes.
Durante el siglo primero de la era se va produciendo un cambio en la construcción de los sistemas de calefacción. Las ''tegulae mammatae'' son sustituidas por tubos cerámicos de sección rectangular. Así acaban por quedar relegadas exclusivamente a la función de aislamiento de paredes.
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
===Fuentes antiguas===
===Fuentes antiguas===
*P<small>LINIUS</small> S<small>ECUNDUS</small>, ''Naturalis Historia'', ed. K. F. Th. Mayhoff, Leipzig, Teubner, 1906.<br>[http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0138 Versión digital en Perseus Project] (comprobado 13-08-2006).<br>[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Pliny_the_Elder/home.html Versión digital en Lacus Curtius] (comprobado 13-08-2006).
*P<small>LINIUS</small> S<small>ECUNDUS</small>, ''Naturalis Historia'', ed. K. F. Th. Mayhoff, Leipzig, Teubner, 1906.<br>[http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0138 Versión digital en Perseus Project] (comprobado 13-08-2006).<br>[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Pliny_the_Elder/home.html Versión digital en Lacus Curtius] (comprobado 13-08-2006).
Línea 29: Línea 28:
*J. P. A<small>DAM</small>, ''La construction romaine. Materiaux et techniques'', París, Picard, 1984.
*J. P. A<small>DAM</small>, ''La construction romaine. Materiaux et techniques'', París, Picard, 1984.
*H. T<small>HÉDENAT</small>, "Hypocausis, hypocaustum", en Ch. Daremberg y E. Saglio eds. ''Dictionnaire des antiquités grecques et romaines'', París, Hachette, 1877-1919.<br>[http://dagr.univ-tlse2.fr/sdx/dagr/rechercher.xsp Versión digital en Universidad de Toulouse-Le Mirail] (comprobado 13-08-2006).
*H. T<small>HÉDENAT</small>, "Hypocausis, hypocaustum", en Ch. Daremberg y E. Saglio eds. ''Dictionnaire des antiquités grecques et romaines'', París, Hachette, 1877-1919.<br>[http://dagr.univ-tlse2.fr/sdx/dagr/rechercher.xsp Versión digital en Universidad de Toulouse-Le Mirail] (comprobado 13-08-2006).
==Véase también==
*[[Tégula]].
*[[Hipocausis]].
*[[Termas romanas]].


{{EL}}
{{EL}}
[[Categoría:Elementos arquitectónicos]]
[[Carpeta:Elementos arquitectónicos]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/161536...695176