Diferencia entre revisiones de «Johann Bernhard Fischer von Erlach»

m
Texto reemplazado: «|right|thumb|200px|» por «|right|200px|»
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «|right|thumb|200px|» por «|right|200px|»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
[[Archivo:Fischer von Erlach.jpg|right|200px|Estatua de Johann Bernhard Fischer von Erlach en Rathauspark, Viena]]
[[Archivo:Fischer von Erlach.jpg|right|200px|Estatua de Johann Bernhard Fischer von Erlach en Rathauspark, Viena]]
'''Johann Bernhard Fischer von Erlach''' (Graz, 20 de julio de 1656 - [[1723]]) fue probablemente el arquitecto austriaco más influyente del periodo barroco. Sus ideas influyeron profundamente en los gustos arquitectónicos en todo el Imperio Habsburgo y así queda reflejado en ''Plan de Arquitectura Histórica y Civil'' (1721), uno de las primeros estudios comparativos de la arquitectura mundial.
'''Johann Bernhard Fischer von Erlach''' (Graz, 20 de julio de 1656 - 1723) fue probablemente el arquitecto austriaco más influyente del periodo barroco. Sus ideas influyeron profundamente en los gustos arquitectónicos en todo el Imperio Habsburgo y así queda reflejado en ''Plan de Arquitectura Histórica y Civil'' (1721), uno de las primeros estudios comparativos de la arquitectura mundial.


==Biografía==
==Biografía==
Se formó en el taller de su padre que ejercía como artesano. Se trasladó con 16 años a [[Roma]] y allí en [[Italia]], residió los siguientes 16 años de su vida y fue donde se formó como arquitecto.
Se formó en el taller de su padre que ejercía como artesano. Se trasladó con 16 años a [[Roma]] y allí en Italia, residió los siguientes 16 años de su vida y fue donde se formó como arquitecto.


En Roma se incorporó al taller de su compañero austríaco Johann Paul Schor y al del gran Bernini, lo que le dio la oportunidad de estudiar tanto la escultura y arquitectura antigua como moderna. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde amasó una considerable fortuna sirviendo al virrey español.
En Roma se incorporó al taller de su compañero austríaco Johann Paul Schor y al del gran Bernini, lo que le dio la oportunidad de estudiar tanto la escultura y arquitectura antigua como moderna. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde amasó una considerable fortuna sirviendo al virrey español.
Línea 13: Línea 13:
La década de 1690 se ha descrito como la más fructífera de la carrera Fischer, durante este periodo adaptó el barroco italiano a las necesidades y tradiciones locales. En 1690, obtuvo gran éxito por la construcción en Viena de dos arcos triunfales de carácter temporal, levantados para celebrar la coronación de José I. Posteriormente se encargó de instruir a José I en el arte arquitectónico, en 1696, en homenaje a su labor fue nombrado nombre.
La década de 1690 se ha descrito como la más fructífera de la carrera Fischer, durante este periodo adaptó el barroco italiano a las necesidades y tradiciones locales. En 1690, obtuvo gran éxito por la construcción en Viena de dos arcos triunfales de carácter temporal, levantados para celebrar la coronación de José I. Posteriormente se encargó de instruir a José I en el arte arquitectónico, en 1696, en homenaje a su labor fue nombrado nombre.


En sus diseños del siglo XVII, Fischer von Erlach se vio influido por la curvatura de líneas de Bernini, que tratan de transmitir una sensación de movimiento. Otros focos de influencia en su obra son las [[Château]] de [[François Mansart]] y las villas clásicas palladianas, que pudo estudiar durante sus viajes a Prusia, [[Holanda]] e Inglaterra en 1704 y [[Venecia]] en 1707.
En sus diseños del siglo XVII, Fischer von Erlach se vio influido por la curvatura de líneas de Bernini, que tratan de transmitir una sensación de movimiento. Otros focos de influencia en su obra son las [[Château]] de [[François Mansart]] y las villas clásicas palladianas, que pudo estudiar durante sus viajes a Prusia, Holanda e Inglaterra en 1704 y [[Venecia]] en 1707.


Así Fischer presidió la génesis y la primera evolución de una particular arquitectura barroca, que supondría el estilo preferido de la aristocracia austriaca en las siguientes décadas. Su diseño más emblemático de los años 90 fue el Palacio de Invierno del príncipe Eugenio de Saboya, comenzado en 1695 en Viena y que Hans Aurenhammer describía como "un nuevo tipo de palacio urbano caracterizado por su forma impresionante, la claridad estructural y la tensión dinámica de su decoración".
Así Fischer presidió la génesis y la primera evolución de una particular arquitectura barroca, que supondría el estilo preferido de la aristocracia austriaca en las siguientes décadas. Su diseño más emblemático de los años 90 fue el Palacio de Invierno del príncipe Eugenio de Saboya, comenzado en 1695 en Viena y que Hans Aurenhammer describía como "un nuevo tipo de palacio urbano caracterizado por su forma impresionante, la claridad estructural y la tensión dinámica de su decoración".
Línea 30: Línea 30:


==Obras destacadas==
==Obras destacadas==
[[Archivo:Karlskirche Detail.jpg|thumb|200px|right|Fachada de la Iglesia de san Carlos Borromeo en Viena]]
[[Archivo:Karlskirche Detail.jpg|right|200px|Fachada de la Iglesia de san Carlos Borromeo en Viena]]
*Iglesia de la Santísima Trinidad, Salzburgo (1694 – 1702)
*Iglesia de la Santísima Trinidad, Salzburgo (1694 – 1702)
*Fachada y escalera del Palacio de Invierno del Príncipe Eugenio de Saboya, Viena (1695 – 1698) Kollegienkirche, Salzburgo (1696 – 1707): iglesia de la Universidad, en la que se acusa la influencia de Borromini: edificio en cruz griega, con dos campanarios de base cuadrada y cilíndricos en su parte alta, que enmarcan un cuerpo de fachada convexa.
*Fachada y escalera del Palacio de Invierno del Príncipe Eugenio de Saboya, Viena (1695 – 1698) Kollegienkirche, Salzburgo (1696 – 1707): iglesia de la Universidad, en la que se acusa la influencia de Borromini: edificio en cruz griega, con dos campanarios de base cuadrada y cilíndricos en su parte alta, que enmarcan un cuerpo de fachada convexa.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/604057...695123