Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Andrea Pozzo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Primeros tiempos: clean up, replaced: 1678 → 1678‏‎)
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»)
 
(No se muestran 38 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
[[Archivo:Andrea_Pozzo_retrato.jpg|right|200px]]
[[Archivo:Andrea_Pozzo_retrato.jpg|right|200px]]
'''Andrea Pozzo''', (''Andreas Puteus'' -llamado el padre Pozzo-)([[Trento]], [[30 de noviembre]] de [[1642]] – [[Viena]], [[31 de agosto]] de [[1709]]) pintor, arquitecto, diseñador de escenarios y teórico del arte [[barroco]] [[italia]]no.  
'''Andrea Pozzo''', (''Andreas Puteus'' -llamado el padre Pozzo-)(Trento, [[30 de noviembre]] de 1642 – [[Viena]], [[31 de agosto]] de 1709) pintor, arquitecto, diseñador de escenarios y teórico del arte [[barroco]] [[italia]]no.


El aspecto más relevante de su trabajo son los grandiosos [[fresco]]s realizados usando la técnica ilusionista de la [[Quadratura]], en el cual se entremezclan la [[arquitectura]], la escultura y la pintura, siendo su obra cumbre el techo de la bóveda de la [[Iglesia de San Ignacio (Roma)|iglesia de San Ignacio]] en [[Roma]] ([[1685]]-[[1694]]) en la cuál aplica una técnica que posee efectos ópticos particularmente sorprendentes. Gracias a sus técnicas, se convirtió en una de las figuras más notables del periodo barroco.
El aspecto más relevante de su trabajo son los grandiosos [[fresco]]s realizados usando la técnica ilusionista de la Quadratura, en el cual se entremezclan la arquitectura, la escultura y la pintura, siendo su obra cumbre el techo de la bóveda de la [[Iglesia de San Ignacio (Roma)|iglesia de San Ignacio]] en [[Roma]] (1685-1694) en la cuál aplica una técnica que posee efectos ópticos particularmente sorprendentes. Gracias a sus técnicas, se convirtió en una de las figuras más notables del periodo barroco.


Desde [[1702]] trabajó en [[Viena]] decorando la [[iglesia de los Jesuitas (Viena)|iglesia de los Jesuitas]], orden a la que pertenecía, y del [[palacio de Liechtenstein]]. Escribió el tratado ''[[Perspectiva pictorum]]'' en ([[1693]]).
Desde 1702 trabajó en [[Viena]] decorando la [[iglesia de los Jesuitas (Viena)|iglesia de los Jesuitas]], orden a la que pertenecía, y del Palacio de Liechtenstein. Escribió el tratado ''Perspectiva pictorum'' en (1693).


== Primeros tiempos ==
== Primeros tiempos ==
Nacido en [[Trento]], se cree que recibió enseñanzas en el taller del pintor [[Palma il Giovane]] según demuestran diferentes aspectos de su estilo artístico inicial. Se ha sugerido que otro pintor, no identificado, del taller de [[Andrea Sacchi]] le enseñó posteriormente las técnicas del alto Barroco romano. Una vez realizados sus estudios viaja a Como‏‎ y a [[Milán]].
Nacido en Trento, se cree que recibió enseñanzas en el taller del pintor Palma il Giovane según demuestran diferentes aspectos de su estilo artístico inicial. Se ha sugerido que otro pintor, no identificado, del taller de Andrea Sacchi le enseñó posteriormente las técnicas del alto Barroco romano. Una vez realizados sus estudios viaja a Como‏‎ y a [[Milán]].


El [[25 de diciembre]] de [[1665]], se incorpora a la orden de los jesuitas. En [[1668]], le asignan la decoración de la ''casa Professa de San Fidele'' en [[Milán]], en dónde sus decoraciones recibieron la aprobación y el reconocimiento general. Continúa su aprendizaje artístico en [[Génova]] y [[Venecia]]. Sus primeras pinturas atestiguan la influencia de la [[escuela Lombarda]]: una forma rica de color y un claroscuro gráfico. Cuando realiza la obra ''La vida de Jesús'', en [[Génova]], para la ''Congregazione dei Mercanti'', se inspira en la obra de [[Rubens]].
El [[25 de diciembre]] de 1665, se incorpora a la orden de los jesuitas. En 1668, le asignan la decoración de la ''casa Professa de San Fidele'' en [[Milán]], en dónde sus decoraciones recibieron la aprobación y el reconocimiento general. Continúa su aprendizaje artístico en [[Génova]] y [[Venecia]]. Sus primeras pinturas atestiguan la influencia de la Escuela Lombarda: una forma rica de color y un claroscuro gráfico. Cuando realiza la obra ''La vida de Jesús'', en [[Génova]], para la ''Congregazione dei Mercanti'', se inspira en la obra de Rubens.


Su actividad artística se orienta a la decoración de las nuevas iglesias construídas que tienen enormes necesidades artísticas (concerniente a las órdenes monásticas medievales católicas de la iglesia); puesto que muchas de las iglesias jesuitas fueron construídas en esa época y estaban desprovistas de decoración y pintura. Los jesuitas lo emplean con frecuencia para adornar iglesias de la orden como las situadas en [[Módena]], [[Bolonia]] y Arezzo. En [[1676]], adorna el interior de ''[[San Francesco Saverio]]'' en [[Mondovi]]. En esta iglesia se comienzan a observar ya sus técnicas ilusionistas más modernas: el falso dorado, las estatuas coloreadas en [[bronce]], las columnas veteadas y la cúpula en ''trampantojo'' hecha en un techo plano, poblado con figuras en ajustes arquitectónicos.
Su actividad artística se orienta a la decoración de las nuevas iglesias construídas que tienen enormes necesidades artísticas (concerniente a las órdenes monásticas medievales católicas de la iglesia); puesto que muchas de las iglesias jesuitas fueron construídas en esa época y estaban desprovistas de decoración y pintura. Los jesuitas lo emplean con frecuencia para adornar iglesias de la orden como las situadas en [[Módena]], [[Bolonia]] y Arezzo. En 1676, adorna el interior de ''San Francesco Saverio'' en [[Mondovi]]. En esta iglesia se comienzan a observar ya sus técnicas ilusionistas más modernas: el falso dorado, las estatuas coloreadas en bronce, las columnas veteadas y la cúpula en ''trampantojo'' hecha en un techo plano, poblado con figuras en ajustes arquitectónicos.


En [[Turín]] (1678‏‎), pinta el techo de la iglesia de los jesuitas de los ''Santos Mártires''. Los frescos se deterioraron gradualmente con la filtración del agua siendo sustituidos en [[1844]] por nuevas pinturas realizadas por [[Luigi Vacca]]. Solamente sobreviven algunos de los fragmentos de los frescos originales.
En [[Turín]] (1678‏‎), pinta el techo de la iglesia de los jesuitas de los ''Santos Mártires''. Los frescos se deterioraron gradualmente con la filtración del agua siendo sustituidos en 1844 por nuevas pinturas realizadas por Luigi Vacca. Solamente sobreviven algunos de los fragmentos de los frescos originales.


== Roma ==
== Roma ==
[[Archivo:Sant'Ignazio - affresco soffitto -antmoose.jpg|right|thumb|250px|Bóveda de la [[Iglesia de San Ignacio (Roma)|iglesia de San Ignacio.]]]][[Archivo:Sant'Ignazio - painted dome - antmoose.jpg|thumb|right|300px|La brillante perspectiva ilusionista de la cúpula de Sant'Ignazio (1685).]][[Archivo:POZZO_Andrea_The_Apotheose_Of_S_Ignazio.jpg|250px|thumb|right|Fresco de la ''Apoteosis de San Ignacio'' o ''La gloria de san Ignacio'' <small>(Alegoría de la obra misionera de los jesuitas), [[1685]]-[[1694]], [[bóveda]] de la nave, [[Iglesia de San Ignacio (Roma)]]</small>.]]
[[Archivo:Sant'Ignazio - affresco soffitto -antmoose.jpg|right|200px|Bóveda de la [[Iglesia de San Ignacio (Roma)|iglesia de San Ignacio.]]]]
Pozzo es invitado en [[1681]] a viajar a [[Roma]] por [[Giovanni Paolo Oliva]], general de los jesuitas. Entre otras personas, Pozzo trabajó para [[Livio Odescalchi]], el sobrino preferido del Papa Inocencio XI. Lo utilizan inicialmente como diseñador de la etapa de los desfiles bíblicos, pero sus pinturas con una gran perspectiva ilusionista le dan pronto una reputación como virtuoso en decoraciones al fresco.
[[Archivo:Sant'Ignazio - painted dome - antmoose.jpg|right|350px|La brillante perspectiva ilusionista de la cúpula de Sant'Ignazio (1685).]]
[[Archivo:POZZO_Andrea_The_Apotheose_Of_S_Ignazio.jpg|right|200px|Fresco de la ''Apoteosis de San Ignacio'' o ''La gloria de san Ignacio'' <small>(Alegoría de la obra misionera de los jesuitas), 1685-1694, [[bóveda]] de la nave, [[Iglesia de San Ignacio (Roma)]]</small>.]]
Pozzo es invitado en 1681 a viajar a [[Roma]] por Giovanni Paolo Oliva, general de los jesuitas. Entre otras personas, Pozzo trabajó para Livio Odescalchi, el sobrino preferido del Papa Inocencio XI. Lo utilizan inicialmente como diseñador de la etapa de los desfiles bíblicos, pero sus pinturas con una gran perspectiva ilusionista le dan pronto una reputación como virtuoso en decoraciones al fresco.


Sus primeros frescos romanos estaban en el pasillo que ligaba la [[iglesia del Gesù]] con los cuartos en donde había vivido [[Ignacio (santo)|San Ignacio]]. Su arquitectura y pinturas de trampantojo, que representan la vida del santo, fueron realizadas para decorar la ''Camere di San Ignazio'' ([[1681]]-[[1686]]), mezcladas con las pinturas ya existentes realizadas por [[Jacques Courtois|Giacomo Borgognone]].
Sus primeros frescos romanos estaban en el pasillo que ligaba la Iglesia del Gesù con los cuartos en donde había vivido [[Ignacio (santo)|San Ignacio]]. Su arquitectura y pinturas de trampantojo, que representan la vida del santo, fueron realizadas para decorar la ''Camere di San Ignazio'' (1681-1686), mezcladas con las pinturas ya existentes realizadas por Giacomo Borgognone.


Su obra maestra, las perspectivas ilusionistas en los frescos<ref>[http://www.insecula.com/contact/A010775.html/ Sitio web insecula]</ref> de la cúpula, el [[ábside]] y el techo de la [[Iglesia de San Ignacio (Roma)|iglesia jesuita de San Ignacio]] de [[Roma]] (las ilustraciones se ordenan de derecha hacia abajo) fueron pintados entre [[1685]] - [[1694]] y son una creación notable y emblemática del alto Barroco romano. Varias generaciones posteriores, se fijaron en esta obra como referencia para la decoración del último barroco europeo. Comparando este trabajo con la obra maestra de [[Giovanni Battista Gaulli|Gaulli]] en la otra iglesia principal de lo jesuitas en Roma, Il Gesù.  
Su obra maestra, las perspectivas ilusionistas en los frescos<ref>[http://www.insecula.com/contact/A010775.html/ Sitio web insecula]</ref> de la cúpula, el [[ábside]] y el techo de la [[Iglesia de San Ignacio (Roma)|iglesia jesuita de San Ignacio]] de [[Roma]] (las ilustraciones se ordenan de derecha hacia abajo) fueron pintados entre 1685 - 1694 y son una creación notable y emblemática del alto Barroco romano. Varias generaciones posteriores, se fijaron en esta obra como referencia para la decoración del último barroco europeo. Comparando este trabajo con la obra maestra de Gaulli en la otra iglesia principal de lo jesuitas en Roma, Il Gesù.


El diseño decorativo del templo comenzó una vez finalizada la construcción de la iglesia por lo que fue consagrada estando inacabada en [[1642]]. Los conflictos con los donantes originales, la familia [[Ludovisi]], habían detenido la construcción de la cúpula prevista. Pozzo propuso hacer una cúpula ilusionista, pintándola en un lienzo. Era impresionante a los espectadores, pero polémica ya que algunos temieron que el lienzo pronto se obscureciera.
El diseño decorativo del templo comenzó una vez finalizada la construcción de la iglesia por lo que fue consagrada estando inacabada en 1642. Los conflictos con los donantes originales, la familia Ludovisi, habían detenido la construcción de la cúpula prevista. Pozzo propuso hacer una cúpula ilusionista, pintándola en un lienzo. Era impresionante a los espectadores, pero polémica ya que algunos temieron que el lienzo pronto se obscureciera.


En el techo pintó una alegoría de la apoteosis de San Ignacio, realizada en una perspectiva impresionante. La pintura, de 17 [[metro|ms]] de diámetro, se idea para hacer al observador mirar un punto marcado por un disco de [[cobre]] amarillo fijado en el piso de la bóveda, así parece una azotea adornada por estatuas, a pesar de que el techo es plano. La pintura celebra el espíritu de las misiones tras dos siglos de exploraciones y misiones apostólicas por parte de la orden de los jesuitas. A las sensibilidades modernas, esto aparecería ensalzar una visión imperialista del catolicismo europeo con empresas coloniales en otros continentes. Pozzo era un católico combativo, por ejemplo, en vez de pintar a los evangelistas como pilares de la doctrina eclesial, pintaba a guerreros victoriosos del antiguo testamento: [[Judith]] y [[Holofernes]], David y [[Goliath]], [[Jael]] y [[Sisera]] y [[Samson]] y los [[filisteo]]s. Se comentaba una vez concluida la obra que: ''Sant'Ignazio era es buen lugar para comprar carne, puesto que ahora hay cuatro nuevos carniceros.''  
En el techo pintó una alegoría de la apoteosis de San Ignacio, realizada en una perspectiva impresionante. La pintura, de 17 [[metro|ms]] de diámetro, se idea para hacer al observador mirar un punto marcado por un disco de [[cobre]] amarillo fijado en el piso de la bóveda, así parece una azotea adornada por estatuas, a pesar de que el techo es plano. La pintura celebra el espíritu de las misiones tras dos siglos de exploraciones y misiones apostólicas por parte de la orden de los jesuitas. A las sensibilidades modernas, esto aparecería ensalzar una visión imperialista del catolicismo europeo con empresas coloniales en otros continentes. Pozzo era un católico combativo, por ejemplo, en vez de pintar a los evangelistas como pilares de la doctrina eclesial, pintaba a guerreros victoriosos del antiguo testamento: Judith y Holofernes, David y Goliath, Jael y Sisera y Samson y los Filisteos. Se comentaba una vez concluida la obra que: ''Sant'Ignazio era es buen lugar para comprar carne, puesto que ahora hay cuatro nuevos carniceros.''


En el fresco de la cúpula, la luz viene de Dios padre al hijo que la transmite a San Ignacio, de dónde se rompe en cuatro rayos que conducen a los cuatro continentes. Pozzo explica que ilustra las palabras de Cristo del evangelio de [[Lucas]]: ''Me mandan para enviar el fuego en la tierra'', y las palabras de Ignacio: ''Se volverá todo en llamas''. Otro rayo ilumina el nombre de Jesús. Con su perspectiva, la arquitectura ilusoria genera un gran espacio con la aparición de la asamblea divina que giraba hacia arriba, el conjunto ofrece un ejemplo que fue copiado en varias iglesias [[italia]]nas, [[austria|austríacas]] y [[alemania|alemanas]] de la orden jesuita.
En el fresco de la cúpula, la luz viene de Dios padre al hijo que la transmite a San Ignacio, de dónde se rompe en cuatro rayos que conducen a los cuatro continentes. Pozzo explica que ilustra las palabras de Cristo del evangelio de Lucas: ''Me mandan para enviar el fuego en la tierra'', y las palabras de Ignacio: ''Se volverá todo en llamas''. Otro rayo ilumina el nombre de Jesús. Con su perspectiva, la arquitectura ilusoria genera un gran espacio con la aparición de la asamblea divina que giraba hacia arriba, el conjunto ofrece un ejemplo que fue copiado en varias iglesias [[italia]]nas, [[austria|austríacas]] y [[alemania|alemanas]] de la orden jesuita.


La brillante perspectiva ilusionista de la bóveda de Pozzo en Sant'Ignazio ([[1685]]) es revelada viéndola desde el extremo opuesto. Parece borrar y levantar el techo con una impresión tan realista que es difícil distinguir cuál es verdadero o no. Andrea Pozzo pintó este techo y la bóveda en una lona, de 17 [[metro|m]] de ancho. Las pinturas en el ábside representan escenas a partir de la vida de San Ignacio, de San Francisco Javier y de San Francisco de Borja‏‎.
La brillante perspectiva ilusionista de la bóveda de Pozzo en Sant'Ignazio (1685) es revelada viéndola desde el extremo opuesto. Parece borrar y levantar el techo con una impresión tan realista que es difícil distinguir cuál es verdadero o no. Andrea Pozzo pintó este techo y la bóveda en una lona, de 17 [[metro|m]] de ancho. Las pinturas en el ábside representan escenas a partir de la vida de San Ignacio, de San Francisco Javier y de San Francisco de Borja‏‎.


En [[1695]] le concedieron el prestigioso encargo, después de ganar una competición contra [[Sebastiano Cipriani]] y [[Giovanni Battista Origone]], de realizar un altar en la capilla de San Ignacio en el [[transepto]] izquierdo de la iglesia del Gesù. Este grandioso altar sobre la tumba del santo, construida con raros mármoles y metales preciosos, muestra la trinidad, mientras que cuatro columnas de Lapislázuli‏‎ (las actuales son copias) incluyen la estatua colosal del santo, obra de [[Pierre Legros]]. Era un trabajo coordinado de más de 100 escultores y artesanos, entre ellos Pierre Legros, [[Bernardino Ludovisi]], ''Il Lorenzone'' y [[Jean-Baptiste Théodon]]. Andrea Pozzo también diseñó el altar de la capilla de San Francisco de Borja‏‎ en la misma iglesia.
En 1695 le concedieron el prestigioso encargo, después de ganar una competición contra Sebastiano Cipriani y Giovanni Battista Origone, de realizar un altar en la capilla de San Ignacio en el [[transepto]] izquierdo de la iglesia del Gesù. Este grandioso altar sobre la tumba del santo, construida con raros mármoles y metales preciosos, muestra la trinidad, mientras que cuatro columnas de Lapislázuli‏‎ (las actuales son copias) incluyen la estatua colosal del santo, obra de Pierre Legros. Era un trabajo coordinado de más de 100 escultores y artesanos, entre ellos Pierre Legros, Bernardino Ludovisi, ''Il Lorenzone'' y Jean-Baptiste Théodon. Andrea Pozzo también diseñó el altar de la capilla de San Francisco de Borja‏‎ en la misma iglesia.


En [[1697]] le pidieron construir los altares barrocos similares con escenas a partir de la vida de San Ignacio en el ábside de la iglesia de [[Iglesia de San Ignacio (Roma)|iglesia de San Ignacio]] en [[Roma]]. Estos altares contienen las reliquias de [[San Aloysius Gonzaga]] y de [[San Juan Berchmans]].
En 1697 le pidieron construir los altares barrocos similares con escenas a partir de la vida de San Ignacio en el ábside de la iglesia de [[Iglesia de San Ignacio (Roma)|iglesia de San Ignacio]] en [[Roma]]. Estos altares contienen las reliquias de San Aloysius Gonzaga y de San Juan Berchmans.


Mientras tanto continua pintando frescos y bóvedas ilusionistas en [[Turín]], [[Mondovi]], [[Módena]], [[Montepulciano]] y Arezzo. En [[1681]] [[Cosimo III de Medici]], duque magnífico de Toscana le encarga pintar su [[autorretrato]] para la colección ducal (ahora en la [[Galería de los Uffizi]] en [[Florencia]]). Este óleo sobre lienzo se ha convertido en el autorretrato más original. Muestra al pintor en una actitud diagonal, demostrando con su dedo índice derecho una bóveda pintada al fresco (posiblemente la abadía de Arezzo), mientras que en su mano izquierda se reclina sobre tres libros (que se refieren probablemente a sus tratados sobre la perspectiva). La pintura fue enviada al duque en [[1688]]. También pintó escenas a partir de la vida de [[Estanislao Kostka|San Estanislao de Koska]], en el cuarto del santo en la [[iglesia de Sant'Andrea al Quirinale]] en Roma.
Mientras tanto continua pintando frescos y bóvedas ilusionistas en [[Turín]], [[Mondovi]], [[Módena]], Montepulciano y Arezzo. En 1681 Cosimo III de Medici, duque magnífico de Toscana le encarga pintar su Autorretrato para la colección ducal (ahora en la Galería de los Uffizi en [[Florencia]]). Este óleo sobre lienzo se ha convertido en el autorretrato más original. Muestra al pintor en una actitud diagonal, demostrando con su dedo índice derecho una bóveda pintada al fresco (posiblemente la abadía de Arezzo), mientras que en su mano izquierda se reclina sobre tres libros (que se refieren probablemente a sus tratados sobre la perspectiva). La pintura fue enviada al duque en 1688. También pintó escenas a partir de la vida de San Estanislao de Koska, en el cuarto del santo en la [[iglesia de Sant'Andrea al Quirinale]] en Roma.


== Escritos ==
== Escritos ==
Pozzo publicó sus ideas artísticas en un trabajo teórico conocido como ''Perspectiva pictorum et architectorum'' (2 volúmenes, [[1693]], [[1698]]), ilustrado con 118 grabados, dedicado al emperador [[Leopoldo I de Habsburgo|Leopoldo I]]. En él ofrece el uso de las perspectivas arquitectónicas en la pintura. Este trabajo es uno de los primeros manuales de perspectiva para los artistas y los arquitectos, siendo traducido durante el [[siglo XIX]] en posteriores ediciones del latín e [[idioma italiano|italiano]] originales al [[idioma francés|francés]], [[idioma alemán|alemán]], [[idioma inglés|inglés]] y [[chino]], gracias a la red de monjes jesuitas que se repartían por el mundo.
Pozzo publicó sus ideas artísticas en un trabajo teórico conocido como ''Perspectiva pictorum et architectorum'' (2 volúmenes, 1693, 1698), ilustrado con 118 grabados, dedicado al emperador Leopoldo I. En él ofrece el uso de las perspectivas arquitectónicas en la pintura. Este trabajo es uno de los primeros manuales de perspectiva para los artistas y los arquitectos, siendo traducido durante el siglo XIX en posteriores ediciones del latín e [[idioma italiano|italiano]] originales al francés, [[idioma alemán|alemán]], [[idioma inglés|inglés]] y chino, gracias a la red de monjes jesuitas que se repartían por el mundo.


[[Archivo:Fresco with Trompe l'oeuil - Andrea Pozzo -Jesuit Church Vienna.jpg|thumb|right|300px|Perspectiva ilusionista de la cúpula de la iglesia de los Jesuitas. en Viena (Austria).]]
[[Archivo:Fresco with Trompe l'oeuil - Andrea Pozzo -Jesuit Church Vienna.jpg|right|350px|Perspectiva ilusionista de la cúpula de la iglesia de los Jesuitas. en Viena (Austria).]]


== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
Realiza algunos diseños arquitectónicos en su libro de perspectiva ''pictorum et architectorum'', indicando que no efectúa ningún diseño antes de [[1690]]. Estos diseños no fueron realizados, pero sirvieron como fuente para el diseño de la iglesia de San Apollinare en Roma y la iglesia jesuita de San Francesco Saverio ([[1700]]-[[1702]]) en [[Trento]]. El interior de esta iglesia fue diseñado igualmente por Pozzo.
Realiza algunos diseños arquitectónicos en su libro de perspectiva ''pictorum et architectorum'', indicando que no efectúa ningún diseño antes de 1690. Estos diseños no fueron realizados, pero sirvieron como fuente para el diseño de la iglesia de San Apollinare en Roma y la iglesia jesuita de San Francesco Saverio (1700-1702) en Trento. El interior de esta iglesia fue diseñado igualmente por Pozzo.


En ese mismo tiempo, entre [[1701]] y [[1702]], diseña las iglesias de los jesuitas de San Bernardo y la iglesia de Jesús en [[Montepulciano]]. Pero para esta última sus planos sólo se siguieron en parte. Se basan en su trabajo para la construcción de la [[catedral de San Nicolás de Ljubljana|catedral de San Nicolás]] en [[Ljubljana]] ([[1708]]), inspirada por los diseños de las iglesias de ''Il Gesù'' y ''San Ignazio'' en Roma.
En ese mismo tiempo, entre 1701 y 1702, diseña las iglesias de los jesuitas de San Bernardo y la iglesia de Jesús en Montepulciano. Pero para esta última sus planos sólo se siguieron en parte. Se basan en su trabajo para la construcción de la catedral de San Nicolás en Liubliana  (1708), inspirada por los diseños de las iglesias de ''Il Gesù'' y ''San Ignazio'' en Roma.


Fallece en Viena en [[1709]] en un momento en que meditaba regresar a [[Italia]] para diseñar una nueva iglesia de los jesuitas en [[Venecia]]. Lo enterraron con grandes honores en una de sus mejores realizaciones, la iglesia de los jesuitas en Viena.
Fallece en Viena en 1709 en un momento en que meditaba regresar a Italia para diseñar una nueva iglesia de los jesuitas en [[Venecia]]. Lo enterraron con grandes honores en una de sus mejores realizaciones, la iglesia de los jesuitas en Viena.
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
{{Ref-libro
{{Listaref}}
* {{Ref-libro
|autor = Haskell, Francis
|autor = Haskell, Francis
|título = Patrons and Painters; Art and Society in Baroque Italy (en inglés)
|título = Patrons and Painters; Art and Society in Baroque Italy (en inglés)
Línea 58: Línea 59:
|id = ISBN
|id = ISBN
}}
}}
* {{Ref-libro
{{Ref-libro
|autor = Turner, J.
|autor = Turner, J.
|título = Grove Dictionary of Art (en inglés)
|título = Grove Dictionary of Art (en inglés)
Línea 65: Línea 66:
|id = ISBN 1-884446-00-0
|id = ISBN 1-884446-00-0
}}
}}
* {{Ref-libro
{{Ref-libro
|autor = Benezit E.
|autor = Benezit E.
|título = Dictionnaire des Peintres, Sculpteurs, Dessinateurs et Graveurs (en Francés)
|título = Dictionnaire des Peintres, Sculpteurs, Dessinateurs et Graveurs (en Francés)
Línea 72: Línea 73:
|id = ISBN 2-7000-0156-7
|id = ISBN 2-7000-0156-7
}}
}}
 
{{W}}
== Enlaces externos ==
* [http://www.nga.gov/search/index.shtm National Gallery, Washington]: Detalles biográficos. Colección de dibujos preparatorios de las habitaciones de San Ignacio.
* [http://www.wga.hu/frames-e.html?/bio/p/pozzo/biograph.html Web Gallery of Art:]
* [http://www.faculty.fairfield.edu/jmac/sj/scientists/pozzopict.gif Pozzo]
* [http://www.insecula.com/contact/A010775.html/ Frescos de Andrea Pozzo]
* [http://roma.katolsk.no/ignazio.htm Chris Nyborg, De San Ignacio de Loyola a Campo Marzio] La cúpula vista desde la posición correcta
* [http://www.liechtensteinmuseum.at/en/pages/1388.asp Palacio de Liechtenstein in Vienna]
 
{{XVII-S}}
{{XVII-S}}
{{Italia}}
{{Italia}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{W}}{{VerEnlaces}}
{{VerEnlaces}}

Revisión actual - 12:43 31 mar 2024

Andrea Pozzo retrato.jpg

Andrea Pozzo, (Andreas Puteus -llamado el padre Pozzo-)(Trento, 30 de noviembre de 1642 – Viena, 31 de agosto de 1709) pintor, arquitecto, diseñador de escenarios y teórico del arte barroco italiano.

El aspecto más relevante de su trabajo son los grandiosos frescos realizados usando la técnica ilusionista de la Quadratura, en el cual se entremezclan la arquitectura, la escultura y la pintura, siendo su obra cumbre el techo de la bóveda de la iglesia de San Ignacio en Roma (1685-1694) en la cuál aplica una técnica que posee efectos ópticos particularmente sorprendentes. Gracias a sus técnicas, se convirtió en una de las figuras más notables del periodo barroco.

Desde 1702 trabajó en Viena decorando la iglesia de los Jesuitas, orden a la que pertenecía, y del Palacio de Liechtenstein. Escribió el tratado Perspectiva pictorum en (1693).

Primeros tiempos[editar]

Nacido en Trento, se cree que recibió enseñanzas en el taller del pintor Palma il Giovane según demuestran diferentes aspectos de su estilo artístico inicial. Se ha sugerido que otro pintor, no identificado, del taller de Andrea Sacchi le enseñó posteriormente las técnicas del alto Barroco romano. Una vez realizados sus estudios viaja a Como‏‎ y a Milán.

El 25 de diciembre de 1665, se incorpora a la orden de los jesuitas. En 1668, le asignan la decoración de la casa Professa de San Fidele en Milán, en dónde sus decoraciones recibieron la aprobación y el reconocimiento general. Continúa su aprendizaje artístico en Génova y Venecia. Sus primeras pinturas atestiguan la influencia de la Escuela Lombarda: una forma rica de color y un claroscuro gráfico. Cuando realiza la obra La vida de Jesús, en Génova, para la Congregazione dei Mercanti, se inspira en la obra de Rubens.

Su actividad artística se orienta a la decoración de las nuevas iglesias construídas que tienen enormes necesidades artísticas (concerniente a las órdenes monásticas medievales católicas de la iglesia); puesto que muchas de las iglesias jesuitas fueron construídas en esa época y estaban desprovistas de decoración y pintura. Los jesuitas lo emplean con frecuencia para adornar iglesias de la orden como las situadas en Módena, Bolonia y Arezzo. En 1676, adorna el interior de San Francesco Saverio en Mondovi. En esta iglesia se comienzan a observar ya sus técnicas ilusionistas más modernas: el falso dorado, las estatuas coloreadas en bronce, las columnas veteadas y la cúpula en trampantojo hecha en un techo plano, poblado con figuras en ajustes arquitectónicos.

En Turín (1678‏‎), pinta el techo de la iglesia de los jesuitas de los Santos Mártires. Los frescos se deterioraron gradualmente con la filtración del agua siendo sustituidos en 1844 por nuevas pinturas realizadas por Luigi Vacca. Solamente sobreviven algunos de los fragmentos de los frescos originales.

Roma[editar]

Bóveda de la iglesia de San Ignacio.
La brillante perspectiva ilusionista de la cúpula de Sant'Ignazio (1685).
Fresco de la Apoteosis de San Ignacio o La gloria de san Ignacio (Alegoría de la obra misionera de los jesuitas), 1685-1694, bóveda de la nave, Iglesia de San Ignacio (Roma).

Pozzo es invitado en 1681 a viajar a Roma por Giovanni Paolo Oliva, general de los jesuitas. Entre otras personas, Pozzo trabajó para Livio Odescalchi, el sobrino preferido del Papa Inocencio XI. Lo utilizan inicialmente como diseñador de la etapa de los desfiles bíblicos, pero sus pinturas con una gran perspectiva ilusionista le dan pronto una reputación como virtuoso en decoraciones al fresco.

Sus primeros frescos romanos estaban en el pasillo que ligaba la Iglesia del Gesù con los cuartos en donde había vivido San Ignacio. Su arquitectura y pinturas de trampantojo, que representan la vida del santo, fueron realizadas para decorar la Camere di San Ignazio (1681-1686), mezcladas con las pinturas ya existentes realizadas por Giacomo Borgognone.

Su obra maestra, las perspectivas ilusionistas en los frescos[1] de la cúpula, el ábside y el techo de la iglesia jesuita de San Ignacio de Roma (las ilustraciones se ordenan de derecha hacia abajo) fueron pintados entre 1685 - 1694 y son una creación notable y emblemática del alto Barroco romano. Varias generaciones posteriores, se fijaron en esta obra como referencia para la decoración del último barroco europeo. Comparando este trabajo con la obra maestra de Gaulli en la otra iglesia principal de lo jesuitas en Roma, Il Gesù.

El diseño decorativo del templo comenzó una vez finalizada la construcción de la iglesia por lo que fue consagrada estando inacabada en 1642. Los conflictos con los donantes originales, la familia Ludovisi, habían detenido la construcción de la cúpula prevista. Pozzo propuso hacer una cúpula ilusionista, pintándola en un lienzo. Era impresionante a los espectadores, pero polémica ya que algunos temieron que el lienzo pronto se obscureciera.

En el techo pintó una alegoría de la apoteosis de San Ignacio, realizada en una perspectiva impresionante. La pintura, de 17 ms de diámetro, se idea para hacer al observador mirar un punto marcado por un disco de cobre amarillo fijado en el piso de la bóveda, así parece una azotea adornada por estatuas, a pesar de que el techo es plano. La pintura celebra el espíritu de las misiones tras dos siglos de exploraciones y misiones apostólicas por parte de la orden de los jesuitas. A las sensibilidades modernas, esto aparecería ensalzar una visión imperialista del catolicismo europeo con empresas coloniales en otros continentes. Pozzo era un católico combativo, por ejemplo, en vez de pintar a los evangelistas como pilares de la doctrina eclesial, pintaba a guerreros victoriosos del antiguo testamento: Judith y Holofernes, David y Goliath, Jael y Sisera y Samson y los Filisteos. Se comentaba una vez concluida la obra que: Sant'Ignazio era es buen lugar para comprar carne, puesto que ahora hay cuatro nuevos carniceros.

En el fresco de la cúpula, la luz viene de Dios padre al hijo que la transmite a San Ignacio, de dónde se rompe en cuatro rayos que conducen a los cuatro continentes. Pozzo explica que ilustra las palabras de Cristo del evangelio de Lucas: Me mandan para enviar el fuego en la tierra, y las palabras de Ignacio: Se volverá todo en llamas. Otro rayo ilumina el nombre de Jesús. Con su perspectiva, la arquitectura ilusoria genera un gran espacio con la aparición de la asamblea divina que giraba hacia arriba, el conjunto ofrece un ejemplo que fue copiado en varias iglesias italianas, austríacas y alemanas de la orden jesuita.

La brillante perspectiva ilusionista de la bóveda de Pozzo en Sant'Ignazio (1685) es revelada viéndola desde el extremo opuesto. Parece borrar y levantar el techo con una impresión tan realista que es difícil distinguir cuál es verdadero o no. Andrea Pozzo pintó este techo y la bóveda en una lona, de 17 m de ancho. Las pinturas en el ábside representan escenas a partir de la vida de San Ignacio, de San Francisco Javier y de San Francisco de Borja‏‎.

En 1695 le concedieron el prestigioso encargo, después de ganar una competición contra Sebastiano Cipriani y Giovanni Battista Origone, de realizar un altar en la capilla de San Ignacio en el transepto izquierdo de la iglesia del Gesù. Este grandioso altar sobre la tumba del santo, construida con raros mármoles y metales preciosos, muestra la trinidad, mientras que cuatro columnas de Lapislázuli‏‎ (las actuales son copias) incluyen la estatua colosal del santo, obra de Pierre Legros. Era un trabajo coordinado de más de 100 escultores y artesanos, entre ellos Pierre Legros, Bernardino Ludovisi, Il Lorenzone y Jean-Baptiste Théodon. Andrea Pozzo también diseñó el altar de la capilla de San Francisco de Borja‏‎ en la misma iglesia.

En 1697 le pidieron construir los altares barrocos similares con escenas a partir de la vida de San Ignacio en el ábside de la iglesia de iglesia de San Ignacio en Roma. Estos altares contienen las reliquias de San Aloysius Gonzaga y de San Juan Berchmans.

Mientras tanto continua pintando frescos y bóvedas ilusionistas en Turín, Mondovi, Módena, Montepulciano y Arezzo. En 1681 Cosimo III de Medici, duque magnífico de Toscana le encarga pintar su Autorretrato para la colección ducal (ahora en la Galería de los Uffizi en Florencia). Este óleo sobre lienzo se ha convertido en el autorretrato más original. Muestra al pintor en una actitud diagonal, demostrando con su dedo índice derecho una bóveda pintada al fresco (posiblemente la abadía de Arezzo), mientras que en su mano izquierda se reclina sobre tres libros (que se refieren probablemente a sus tratados sobre la perspectiva). La pintura fue enviada al duque en 1688. También pintó escenas a partir de la vida de San Estanislao de Koska, en el cuarto del santo en la iglesia de Sant'Andrea al Quirinale en Roma.

Escritos[editar]

Pozzo publicó sus ideas artísticas en un trabajo teórico conocido como Perspectiva pictorum et architectorum (2 volúmenes, 1693, 1698), ilustrado con 118 grabados, dedicado al emperador Leopoldo I. En él ofrece el uso de las perspectivas arquitectónicas en la pintura. Este trabajo es uno de los primeros manuales de perspectiva para los artistas y los arquitectos, siendo traducido durante el siglo XIX en posteriores ediciones del latín e italiano originales al francés, alemán, inglés y chino, gracias a la red de monjes jesuitas que se repartían por el mundo.

Perspectiva ilusionista de la cúpula de la iglesia de los Jesuitas. en Viena (Austria).

Arquitectura[editar]

Realiza algunos diseños arquitectónicos en su libro de perspectiva pictorum et architectorum, indicando que no efectúa ningún diseño antes de 1690. Estos diseños no fueron realizados, pero sirvieron como fuente para el diseño de la iglesia de San Apollinare en Roma y la iglesia jesuita de San Francesco Saverio (1700-1702) en Trento. El interior de esta iglesia fue diseñado igualmente por Pozzo.

En ese mismo tiempo, entre 1701 y 1702, diseña las iglesias de los jesuitas de San Bernardo y la iglesia de Jesús en Montepulciano. Pero para esta última sus planos sólo se siguieron en parte. Se basan en su trabajo para la construcción de la catedral de San Nicolás en Liubliana (1708), inspirada por los diseños de las iglesias de Il Gesù y San Ignazio en Roma.

Fallece en Viena en 1709 en un momento en que meditaba regresar a Italia para diseñar una nueva iglesia de los jesuitas en Venecia. Lo enterraron con grandes honores en una de sus mejores realizaciones, la iglesia de los jesuitas en Viena.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Haskell, Francis (1980), Patrons and Painters; Art and Society in Baroque Italy (en inglés), Yale University Press. ISBN.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Turner, J. (1990), Grove Dictionary of Art (en inglés), MacMilllan Publishers Ltd. ISBN 1-884446-00-0.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Benezit E. (1976), Dictionnaire des Peintres, Sculpteurs, Dessinateurs et Graveurs (en Francés), Paris: Librairie Gründ. ISBN 2-7000-0156-7.
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Andrea_Pozzo&oldid=695060