Diferencia entre revisiones de «Transepto»

41 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»)
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Transept.png|250px|thumb|right|Transepto]]
{{+}}
La palabra '''transepto''' se utiliza comúnmente en la terminología arquitectónica religiosa para designar la nave transversal que en las iglesias cruza a la principal ortogonalmente.  
[[Archivo:Transept.png|right|350px|Transepto]]
La palabra '''transepto''' se utiliza comúnmente en la terminología arquitectónica religiosa para designar la nave transversal que en las iglesias cruza a la principal ortogonalmente.


El transepto se sitúa habitualmente entre el [[presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]] (o el coro, cuando éste existe) y la nave o naves longitudinales como elemento de separación de ambos espacios. Su etimología así lo expresa, pues proviene de las voces latinas ''trans'' y ''septum'' = seto o barrera, queriendo indicar que se trata de un obstáculo interpuesto entre los tramos de la nave ocupados por los simples fieles y el presbiterio destinado a los clérigos.
El transepto se sitúa habitualmente entre el presbiterio (o el coro, cuando éste existe) y la nave o naves longitudinales como elemento de separación de ambos espacios. Su etimología así lo expresa, pues proviene de las voces latinas ''trans'' y ''septum'' = seto o barrera, queriendo indicar que se trata de un obstáculo interpuesto entre los tramos de la nave ocupados por los simples fieles y el presbiterio destinado a los clérigos.


El lugar de encuentro o cruce de nave y transepto constituye el [[crucero (Arquitectura)|crucero]]. Sobre él se suele montar el [[cimborrio]] y la [[Bóveda|cúpula]].
El lugar de encuentro o cruce de nave y transepto constituye el [[crucero (Arquitectura)|crucero]]. Sobre él se suele montar el [[cimborrio]] y la [[Bóveda|cúpula]].
Línea 8: Línea 9:
Cuando la nave y el transepto poseen la misma longitud y se cruzan en sus puntos medios se obtiene una planta de '''[[cruz griega]]'''. Si, como es más corriente, la nave es de mayor dimensión y el punto de cruce se desplaza hacia la cabecera, se da lugar a la planta de '''[[cruz latina]]'''.
Cuando la nave y el transepto poseen la misma longitud y se cruzan en sus puntos medios se obtiene una planta de '''[[cruz griega]]'''. Si, como es más corriente, la nave es de mayor dimensión y el punto de cruce se desplaza hacia la cabecera, se da lugar a la planta de '''[[cruz latina]]'''.


En la arquitectura [[Arte románico|románica]] la disposición habitual correspondía a la tipología de cruz latina, siendo el transepto de mayor longitud que la anchura de la nave, de forma que los brazos de aquél sobresalían lateralmente y se manifestaban al exterior. Posteriormente se tendió a igualar la longitud del transepto y la anchura global de las naves, de manera que dejó de apreciarse exteriormente su existencia, aunque en el interior fuese patente.
En la arquitectura románica la disposición habitual correspondía a la tipología de cruz latina, siendo el transepto de mayor longitud que la anchura de la nave, de forma que los brazos de aquél sobresalían lateralmente y se manifestaban al exterior. Posteriormente se tendió a igualar la longitud del transepto y la anchura global de las naves, de manera que dejó de apreciarse exteriormente su existencia, aunque en el interior fuese patente.
 
{{Referencias}}
[[Categoría:Elementos arquitectónicos]]
{{Estancias}}
{{W}}{{Terminología}}
{{W}}
{{Terminología}}
[[Carpeta:Partes de un templo]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/241201...694788