Diferencia entre revisiones de «Cartago»

67 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplazado: «siglo VII» por «siglo VII»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»)
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}'''Cartago''' fue una importante ciudad de la Antigüedad, fundada por los fenicios procedentes de [[Tiro]] en un enclave costero del norte de [[África]], cerca de la actual ciudad de [[Túnez (ciudad)|Túnez]].<ref>[http://servicios1.laverdad.es/panorama/lugares011210.htm La verdad Digital]</ref> Su fundación tuvo lugar aproximadamente en el siglo XIII&nbsp;a.&nbsp;C. con el nombre de ''Qart Hadašt'' (en púnico: <קרת חדשת ''qrt ħdʃt''>).<ref>[http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V4/Cartago-historia-D-E-H-A.htm ''Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano] (1887-1910)</ref>
{{+}}'''Cartago''' fue una importante ciudad de la Antigüedad, fundada por los fenicios procedentes de [[Tiro]] en un enclave costero del norte de África, cerca de la actual ciudad de [[Túnez (ciudad)|Túnez]].<ref>[http://servicios1.laverdad.es/panorama/lugares011210.htm La verdad Digital]</ref> Su fundación tuvo lugar aproximadamente en el siglo XIII&nbsp;a.&nbsp;C. con el nombre de ''Qart Hadašt'' (en púnico: <קרת חדשת ''qrt ħdʃt''>).<ref>[http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V4/Cartago-historia-D-E-H-A.htm ''Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano] (1887-1910)</ref>


Tras la decadencia de Tiro, Cartago desarrolló un gran Estado, de carácter republicano con ciertas características monárquicas o de tiranía, que  evolucionó a un sistema plenamente republicano.<ref>[http://books.google.es/books?id=-CDHAluVy4oC&pg=PA110&lpg=PA110&dq=cartago+sacrificios&source=web&ots=u_QldcBwTO&sig=R-ThXRwb07e_S1ASjL_0r93NHU4&hl=es#PPP1,M1. Repúblicas y ciudadanos: modelos de participación cívica en el mundo antiguo Autor Francisco Marco Simón, Francisco Pina Polo, José Remesal Rodríguez]</ref><ref>[http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V4/Cartago-politica-D-E-H-A.htm Cartago. Instituciones políticas. Carácter del gobierno]</ref> En sus inicios, el territorio cartaginés comprendía sólo la ciudad y una pequeña área de unos 50&nbsp;km². En el [[siglo VI a. C.|siglo VI&nbsp;a.&nbsp;C.]] los cartaginenses fueron ocupando un territorio entre 30.000 y 50.000&nbsp;km², que constituyó la base del Estado Cartaginés. Partiendo de esta área, que se suele denominar metropolitana, se expandieron para crear entre los siglos V y III&nbsp;a.&nbsp;C. un imperio mercantil marítimo, aprovechando las factorías y ciudades existentes fundadas por los fenicios, o estableciendo otras nuevas, en Hispania, [[Sicilia]], Cerdeña, Ibiza y en el norte de África, consolidando además su poder sobre Numidia y [[Mauritania (antigüedad)|Mauritania]]. En su apogeo fue la primera potencia económica y militar en el Mediterráneo occidental. La República Cartaginesa se enfrentó a la República Romana por la hegemonía, siendo derrotada en el 146&nbsp;a.&nbsp;C., lo que comportó la desaparición del Estado cartaginés y la destrucción de la ciudad de Cartago.
Tras la decadencia de Tiro, Cartago desarrolló un gran Estado, de carácter republicano con ciertas características monárquicas o de tiranía, que  evolucionó a un sistema plenamente republicano.<ref>[http://books.google.es/books?id=-CDHAluVy4oC&pg=PA110&lpg=PA110&dq=cartago+sacrificios&source=web&ots=u_QldcBwTO&sig=R-ThXRwb07e_S1ASjL_0r93NHU4&hl=es#PPP1,M1. Repúblicas y ciudadanos: modelos de participación cívica en el mundo antiguo Autor Francisco Marco Simón, Francisco Pina Polo, José Remesal Rodríguez]</ref><ref>[http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V4/Cartago-politica-D-E-H-A.htm Cartago. Instituciones políticas. Carácter del gobierno]</ref> En sus inicios, el territorio cartaginés comprendía sólo la ciudad y una pequeña área de unos 50&nbsp;km². En el [[siglo VI a. C.|siglo VI&nbsp;a.&nbsp;C.]] los cartaginenses fueron ocupando un territorio entre 30.000 y 50.000&nbsp;km², que constituyó la base del Estado Cartaginés. Partiendo de esta área, que se suele denominar metropolitana, se expandieron para crear entre los siglos V y III&nbsp;a.&nbsp;C. un imperio mercantil marítimo, aprovechando las factorías y ciudades existentes fundadas por los fenicios, o estableciendo otras nuevas, en Hispania, [[Sicilia]], Cerdeña, Ibiza y en el norte de África, consolidando además su poder sobre Numidia y [[Mauritania (antigüedad)|Mauritania]]. En su apogeo fue la primera potencia económica y militar en el Mediterráneo occidental. La República Cartaginesa se enfrentó a la República Romana por la hegemonía, siendo derrotada en el 146&nbsp;a.&nbsp;C., lo que comportó la desaparición del Estado cartaginés y la destrucción de la ciudad de Cartago.
Línea 6: Línea 6:


== La ciudad ==
== La ciudad ==
[[Archivo:Punic ports of Carthager. Carthage, Tunisia.jpg|thumb|300px|Plano de Cartago romana.]]
[[Archivo:Punic ports of Carthager. Carthage, Tunisia.jpg|right|300px|Plano de Cartago romana.]]
El conocimiento trasmitido procede casi en su totalidad de la gran campaña internacional de excavaciones para la salvaguarda de Cartago de [[1975]].<ref name="raco.cat">[http://www.raco.cat/index.php/CuadernosArqueologia/article/viewPDFInterstitial/43321/59003 «Cartago. La topografía de la ciudad púnica. Nuevas investigaciones», por Friedrich Rakob], en ''Cuadernos de Arqueología''</ref>
El conocimiento trasmitido procede casi en su totalidad de la gran campaña internacional de excavaciones para la salvaguarda de Cartago de 1975.<ref name="raco.cat">[http://www.raco.cat/index.php/CuadernosArqueologia/article/viewPDFInterstitial/43321/59003 «Cartago. La topografía de la ciudad púnica. Nuevas investigaciones», por Friedrich Rakob], en ''Cuadernos de Arqueología''</ref>


Cartago estaba situada en una península comprendida entre el golfo y el lago de Túnez. La ciudad estaba protegida por una triple muralla, cada sección contaba con 25 m de altura y unos 10 m de anchura, situada en el istmo, a unos 4&nbsp;km del mar. La propia muralla tenía cuarteles con capacidad para albergar a 20.000 infantes. El diseño urbanístico y la arquitectura eran una mezcla de modelos con antecedentes sirio-palestinos de tipo predominantemente orgánico y de modelos de lógica hipodámica, en parte creada por su propia práctica de la construcción y, en parte, sobre todo en su última fase, por influencia griega y helenística.<ref name="raco.cat"/>
Cartago estaba situada en una península comprendida entre el golfo y el lago de Túnez. La ciudad estaba protegida por una triple muralla, cada sección contaba con 25 m de altura y unos 10 m de anchura, situada en el istmo, a unos 4&nbsp;km del mar. La propia muralla tenía cuarteles con capacidad para albergar a 20.000 infantes. El diseño urbanístico y la arquitectura eran una mezcla de modelos con antecedentes sirio-palestinos de tipo predominantemente orgánico y de modelos de lógica hipodámica, en parte creada por su propia práctica de la construcción y, en parte, sobre todo en su última fase, por influencia griega y helenística.<ref name="raco.cat"/>
Línea 14: Línea 14:


=== Los puertos ===
=== Los puertos ===
[[Archivo:Carthage-1958-PortsPuniques.jpg|269px|thumb|Laguna del puerto militar, con el Islote donde se ubicaba el almirantazgo (1958).]]
[[Archivo:Carthage-1958-PortsPuniques.jpg|right|269px|Laguna del puerto militar, con el Islote donde se ubicaba el almirantazgo (1958).]]


La ciudad de Cartago poseía dos [[Puertos púnicos de Cartago|grandes puertos]], el comercial y el militar, que le permitieron dominar militar y comercialmente el Mediterráneo occidental. El acceso a los puertos desde el mar venía facilitado por una entrada de unos 21 metros de ancho, que en caso de necesidad era cerrada con una cadena de hierro. Los dos puertos estaban unidos por un estrecho canal navegable. Fueron construidos artificialmente, en lo que fue una gran obra de ingeniería, admirados y envidiados, y siendo los más famosos de la Antigüedad.
La ciudad de Cartago poseía dos [[Puertos púnicos de Cartago|grandes puertos]], el comercial y el militar, que le permitieron dominar militar y comercialmente el Mediterráneo occidental. El acceso a los puertos desde el mar venía facilitado por una entrada de unos 21 metros de ancho, que en caso de necesidad era cerrada con una cadena de hierro. Los dos puertos estaban unidos por un estrecho canal navegable. Fueron construidos artificialmente, en lo que fue una gran obra de ingeniería, admirados y envidiados, y siendo los más famosos de la Antigüedad.


El puerto civil era de forma rectangular. Allí fondeaban las naves comerciales, que en su mayoría importaban Garum, trigo, Púrpura, marfil, oro, [[estaño]] y Esclavos de las factorías, de las colonias y de las explotaciones agrícolas creadas en numerosos enclaves costeros a lo largo del Mediterráneo. Las exportaciones a otras ciudades, colonias o pueblos costeros nativos de las costas del Mediterráneo occidental fueron mercancías manufacturadas, [[vidrio]]s, [[cerámica]]s, objetos de bronce o hierro, y tejidos de púrpura.
El puerto civil era de forma rectangular. Allí fondeaban las naves comerciales, que en su mayoría importaban Garum, trigo, Púrpura, marfil, oro, [[estaño]] y Esclavos de las factorías, de las colonias y de las explotaciones agrícolas creadas en numerosos enclaves costeros a lo largo del Mediterráneo. Las exportaciones a otras ciudades, colonias o pueblos costeros nativos de las costas del Mediterráneo occidental fueron mercancías manufacturadas, vidrios, [[cerámica]]s, objetos de bronce o hierro, y tejidos de púrpura.


[[Archivo:Ilôt amirauté carthage.jpg|right|200px|thumb|Islote del almirantazgo en la época púnica, según los arqueólogos británicos ([[1978]]).]]
[[Archivo:Ilôt amirauté carthage.jpg|right|200px|Islote del almirantazgo en la época púnica, según los arqueólogos británicos (1978).]]


El puerto militar era de forma redonda y albergaba en su interior una isla artificial también circular. La isla era la sede del Almirantazgo, y su acceso era restringido. El puerto militar según las fuentes clásicas podía albergar 220 barcos de guerra, y sobre los hangares se levantaron almacenes para los [[Aparejo (náutica)|aparejos]].<ref>M’hamed Hassine Fantar, « Afrique du Nord », ''Les Phéniciens'', éd. Stock, Paris, 1997, p. 210.</ref>  Delante de cada rada se elevaban dos [[Orden jónico|columnas jónicas]], que dotaban a la [[circunferencia]] del puerto y de la isla el aspecto de [[pórtico]]. Los restos arqueológicos descubiertos han permitido extrapolar la capacidad de acogida del sitio: 30 diques en la isla del almirantazgo y de 135 a 140 diques en todo el [[perímetro]]. En total, de 160 a 170 diques, podían albergar tantos barcos de guerra como han sido identificados.<ref>Azedine Beschaouch, ''La légende de Carthage'', éd. Découvertes Gallimard, Paris, 1993, p. 68.</ref><ref>Serge Lancel, ''op. cit.'', p. 245.</ref>
El puerto militar era de forma redonda y albergaba en su interior una isla artificial también circular. La isla era la sede del Almirantazgo, y su acceso era restringido. El puerto militar según las fuentes clásicas podía albergar 220 barcos de guerra, y sobre los hangares se levantaron almacenes para los [[Aparejo (náutica)|aparejos]].<ref>M’hamed Hassine Fantar, « Afrique du Nord », ''Les Phéniciens'', éd. Stock, Paris, 1997, p. 210.</ref>  Delante de cada rada se elevaban dos [[Orden jónico|columnas jónicas]], que dotaban a la [[circunferencia]] del puerto y de la isla el aspecto de [[pórtico]]. Los restos arqueológicos descubiertos han permitido extrapolar la capacidad de acogida del sitio: 30 diques en la isla del almirantazgo y de 135 a 140 diques en todo el [[perímetro]]. En total, de 160 a 170 diques, podían albergar tantos barcos de guerra como han sido identificados.<ref>Azedine Beschaouch, ''La légende de Carthage'', éd. Découvertes Gallimard, Paris, 1993, p. 68.</ref><ref>Serge Lancel, ''op. cit.'', p. 245.</ref>
Línea 30: Línea 30:


=== Cartago bajo el poder de Roma ===
=== Cartago bajo el poder de Roma ===
[[Archivo:Tunisie Carthage Ruines 04.JPG|300px|thumb|Ruinas de villas romanas en Cartago]]
[[Archivo:Tunisie Carthage Ruines 04.JPG|right|300px|Ruinas de villas romanas en Cartago]]


Tras la destrucción de la ciudad fue prohibido habitar el lugar. Tras pasar 25 años hubo un intento de refundación de una ciudad, llamada Colonia Junonia, pero sólo duró 30 años y no prosperó, el lugar quedó habitado con pequeños asentamientos. El enclave tuvo que esperar hasta el año 46 a. C., en el que Julio César visitó el lugar durante el transcurso africano de la Segunda Guerra Civil de la República de Roma y decidió que allí debía construirse una ciudad por su excelente situación estratégica. Octavio, heredero de César, fundó la Colonia Julia Cartago en el 29 a. C.. La ciudad creció y prosperó hasta convertirse en la capital de la provincia romana de África, desbancando a Útica. La provincia de África ocupaba el actual [[Túnez]] y la zona costera de [[Libia]], y en el futuro daría nombre a todo el continente. Esta provincia se convirtió en una de las zonas productoras de cereales más importantes del imperio. Su [[Puertos púnicos de Cartago|gran puerto]] era vital para la exportación de trigo africano hacia Roma.
Tras la destrucción de la ciudad fue prohibido habitar el lugar. Tras pasar 25 años hubo un intento de refundación de una ciudad, llamada Colonia Junonia, pero sólo duró 30 años y no prosperó, el lugar quedó habitado con pequeños asentamientos. El enclave tuvo que esperar hasta el año 46 a. C., en el que Julio César visitó el lugar durante el transcurso africano de la Segunda Guerra Civil de la República de Roma y decidió que allí debía construirse una ciudad por su excelente situación estratégica. Octavio, heredero de César, fundó la Colonia Julia Cartago en el 29 a. C.. La ciudad creció y prosperó hasta convertirse en la capital de la provincia romana de África, desbancando a Útica. La provincia de África ocupaba el actual Túnez y la zona costera de [[Libia]], y en el futuro daría nombre a todo el continente. Esta provincia se convirtió en una de las zonas productoras de cereales más importantes del imperio. Su [[Puertos púnicos de Cartago|gran puerto]] era vital para la exportación de trigo africano hacia Roma.


En su esplendor durante el dominio de Roma la ciudad llegó a tener una población de más de 400.000 habitantes, convirtiéndose en la segunda ciudad en importancia del Imperio. Entre sus grandes edificios destacaban el circo, el [[teatro]], el [[anfiteatro]], el [[acueducto]] y, sobre todo, caben destacar las [[Termas de Antonino]], que eran las más importantes después de las de Roma, situadas en un lugar privilegiado junto al mar y de las cuales aún se conservan restos. Poseía una gran y compleja red de alcantarillado capaz de suministrar agua a toda la ciudad.
En su esplendor durante el dominio de Roma la ciudad llegó a tener una población de más de 400.000 habitantes, convirtiéndose en la segunda ciudad en importancia del Imperio. Entre sus grandes edificios destacaban el circo, el teatro, el [[anfiteatro]], el [[acueducto]] y, sobre todo, caben destacar las [[Termas de Antonino]], que eran las más importantes después de las de Roma, situadas en un lugar privilegiado junto al mar y de las cuales aún se conservan restos. Poseía una gran y compleja red de alcantarillado capaz de suministrar agua a toda la ciudad.


En el Siglo III el Cristianismo empezó a consolidarse notablemente en Cartago. La ciudad contaba con su propio Obispado y se convirtió en un importante lugar para la cristiandad. Distintas figuras importantes de la Iglesia primitiva se relacionan con Cartago: San Cipriano, que fue su obispo en el 248, Tertuliano, escritor eclesiástico que nació, vivió y trabajó en la ciudad durante la segunda mitad del siglo II y los primeros años de la centuria siguiente; y San Agustín, quien fue obispo de la cercana Hipona durante los últimos años del [[siglo IV]] y comienzos del siglo siguiente. En los siglos IV y V, en plena decadencia imperial, durante las invasiones bárbaras sirvió de refugio para los que huían de éstas. En el año 425 la ciudad resistió varios ataques de los vándalos, pero finalmente sucumbió en el 439.
En el Siglo III el Cristianismo empezó a consolidarse notablemente en Cartago. La ciudad contaba con su propio Obispado y se convirtió en un importante lugar para la cristiandad. Distintas figuras importantes de la Iglesia primitiva se relacionan con Cartago: San Cipriano, que fue su obispo en el 248, Tertuliano, escritor eclesiástico que nació, vivió y trabajó en la ciudad durante la segunda mitad del siglo II y los primeros años de la centuria siguiente; y San Agustín, quien fue obispo de la cercana Hipona durante los últimos años del siglo IV y comienzos del siglo siguiente. En los siglos IV y V, en plena decadencia imperial, durante las invasiones bárbaras sirvió de refugio para los que huían de éstas. En el año 425 la ciudad resistió varios ataques de los vándalos, pero finalmente sucumbió en el 439.


=== Cartago capital del  Reino Vándalo ===
=== Cartago capital del  Reino Vándalo ===
[[Archivo:Vandals_455.jpg|thumb|250px|El reino vándalo en el año 455.]]
[[Archivo:Vandals_455.jpg|right|250px|El reino vándalo en el año 455.]]


Los vándalos fueron un pueblo Bárbaro que inicialmente conquistó el sudeste de Hispania, y posteriormente se desplazaron a África conquistando Cartago durante el reinado del rey Genserico, y estableciéndola como capital de un nuevo reino. Una vez consolidado el mismo, iniciaron una serie de campañas militares en las que conquistaron las Baleares, Córcega, Cerdeña y [[Sicilia]], lo que les permitió dominar el mercado del Mediterráneo occidental.
Los vándalos fueron un pueblo Bárbaro que inicialmente conquistó el sudeste de Hispania, y posteriormente se desplazaron a África conquistando Cartago durante el reinado del rey Genserico, y estableciéndola como capital de un nuevo reino. Una vez consolidado el mismo, iniciaron una serie de campañas militares en las que conquistaron las Baleares, Córcega, Cerdeña y [[Sicilia]], lo que les permitió dominar el mercado del Mediterráneo occidental.
Línea 48: Línea 48:


=== Cartago Bizantina ===
=== Cartago Bizantina ===
[[Archivo:LocationByzantineEmpire.png|250px|thumb|Territorios del Imperio Bizantino en el siglo VII: {{Leyenda|DarkGreen|Territorios originales del Imperio}}
[[Archivo:LocationByzantineEmpire.png|right|250px|Territorios del Imperio Bizantino en el siglo VII: {{Leyenda|DarkGreen|Territorios originales del Imperio}}
{{Leyenda|Purple|Territorios conquistados durante el reinado de Justiniano I}}]]
{{Leyenda|Purple|Territorios conquistados durante el reinado de Justiniano I}}]]


Tras la reconquista por parte de los Romanos orientales y la dispersión de los vándalos, la ciudad fue renombrada por Belisario como Colonia Justiniana, en honor al emperador Justiniano I de [[Bizancio]]. En esos años el Imperio Bizantino estaba en el cenit de su poder. Cartago volvió a ser capital de una provincia romana, llamada esta vez Exarcado de África. Los bizantinos, en los momentos más bajos de las guerras contra [[Persia]], estuvieron a punto de perder [[Constantinopla]]; el entonces emperador, Heraclio, consideró la posibilidad de trasladar a Cartago la capital imperial en el 618. En el año 647 Gregorio, exarca de Cartago, tras haber perdido la conexión terrestre por el avance del Islam, se declaró independiente de [[Constantinopla]].
Tras la reconquista por parte de los Romanos orientales y la dispersión de los vándalos, la ciudad fue renombrada por Belisario como Colonia Justiniana, en honor al emperador Justiniano I de [[Bizancio]]. En esos años el Imperio Bizantino estaba en el cenit de su poder. Cartago volvió a ser capital de una provincia romana, llamada esta vez Exarcado de África. Los bizantinos, en los momentos más bajos de las guerras contra Persia, estuvieron a punto de perder [[Constantinopla]]; el entonces emperador, Heraclio, consideró la posibilidad de trasladar a Cartago la capital imperial en el 618. En el año 647 Gregorio, exarca de Cartago, tras haber perdido la conexión terrestre por el avance del Islam, se declaró independiente de [[Constantinopla]].


Durante el gobierno del exarca Gregorio Cartago dejó de ser capital del exarcado. Durante su mandato se inició la rápida expansión islámica. En el año 641 cayeron bajo dominio del Islam las importantes y milenarias ciudades de [[Alejandría]], [[Damasco]] y [[Jerusalén]]. La expansión del Islam resultaba impresionante. Las fronteras de Dar al-Islam en breve tiempo se encontraron en las cercanías de Cartago, y amenazaba con expandirse sobre ésta. El exarca Gregorio, reclutó y lideró un ejército formado principalmente por los beréberes autóctonos, logró plantar cara a los musulmanes en el año 647, que no tenían un excesivo interés en la zona todavía. Durante estos años la ciudad de Cartago había vuelto a recuperar cierto esplendor debido a la multitud de refugiados de [[Palestina]], [[Egipto]] y [[Siria]] que habían huido de las matanzas provocadas por los musulmanes.
Durante el gobierno del exarca Gregorio Cartago dejó de ser capital del exarcado. Durante su mandato se inició la rápida expansión islámica. En el año 641 cayeron bajo dominio del Islam las importantes y milenarias ciudades de [[Alejandría]], [[Damasco]] y [[Jerusalén]]. La expansión del Islam resultaba impresionante. Las fronteras de Dar al-Islam en breve tiempo se encontraron en las cercanías de Cartago, y amenazaba con expandirse sobre ésta. El exarca Gregorio, reclutó y lideró un ejército formado principalmente por los beréberes autóctonos, logró plantar cara a los musulmanes en el año 647, que no tenían un excesivo interés en la zona todavía. Durante estos años la ciudad de Cartago había vuelto a recuperar cierto esplendor debido a la multitud de refugiados de [[Palestina]], Egipto y [[Siria]] que habían huido de las matanzas provocadas por los musulmanes.


Gregorio murió en ese mismo de 647, Cartago volvió a ser capital del Exarcado, y se restauró la dependencia a Constantinopla. Durante cincuenta años el avance del Islam fue frenado. Los musulmanes, en el año 670, fundaron la ciudad de Kairouan, en la actual [[Túnez]], que fue conquistada brevemente por los bizantinos. Durante este tiempo las tribus beréberes fueron islamizándose, en parte por iniciativa de los líderes musulmanes, lo que aumentó el poder del Islam en la zona. Finalmente, los musulmanes iniciaron un asedio sobre Cartago, en la defensa de la ciudad participó un gran contingente de [[visigodos]], enviados por su rey para proteger el exarcado, con la intención de mantener alejada la marea islámica de sus dominios. Pero la ciudad fue tomada en el año 698.
Gregorio murió en ese mismo de 647, Cartago volvió a ser capital del Exarcado, y se restauró la dependencia a Constantinopla. Durante cincuenta años el avance del Islam fue frenado. Los musulmanes, en el año 670, fundaron la ciudad de Kairouan, en la actual Túnez, que fue conquistada brevemente por los bizantinos. Durante este tiempo las tribus beréberes fueron islamizándose, en parte por iniciativa de los líderes musulmanes, lo que aumentó el poder del Islam en la zona. Finalmente, los musulmanes iniciaron un asedio sobre Cartago, en la defensa de la ciudad participó un gran contingente de [[visigodos]], enviados por su rey para proteger el exarcado, con la intención de mantener alejada la marea islámica de sus dominios. Pero la ciudad fue tomada en el año 698.


El Imperio Bizantino reconquistó la ciudad durante breve tiempo, pero fue la última vez que la ciudad estuvo bajo poder cristiano. En el 705 un ataque musulmán devastó la ciudad reduciéndola a cenizas y masacrando a todos sus habitantes, como sucedió siglos atrás.
El Imperio Bizantino reconquistó la ciudad durante breve tiempo, pero fue la última vez que la ciudad estuvo bajo poder cristiano. En el 705 un ataque musulmán devastó la ciudad reduciéndola a cenizas y masacrando a todos sus habitantes, como sucedió siglos atrás.


=== Devenir de sus ruinas ===
=== Devenir de sus ruinas ===
[[Archivo:Carthage sud urbanisation.jpg|200px|thumb|Cartago en la actualidad.]]
[[Archivo:Carthage sud urbanisation.jpg|right|200px|Cartago en la actualidad.]]


Desde entonces el territorio de la antigua Cartago fue largamente dominado por el Islam. Sobre sus ruinas tuvo lugar la Octava Cruzada en el año 1270, con el propósito de convertir al [[sultán]] de Túnez al Cristianismo, en la que resultaría muerto el rey de [[Francia]] Luis IX. Fue conquistado por el célebre pirata Barbarroja, brevemente dominado por la España imperial de Carlos V, subyugado por el Imperio Otomano, colonizado por [[Francia]], invadido por la [[Alemania]] Nazi. Forma parte del territorio del Estado de Túnez desde que éste alcanzó su independencia.
Desde entonces el territorio de la antigua Cartago fue largamente dominado por el Islam. Sobre sus ruinas tuvo lugar la Octava Cruzada en el año 1270, con el propósito de convertir al [[sultán]] de Túnez al Cristianismo, en la que resultaría muerto el rey de Francia Luis IX. Fue conquistado por el célebre pirata Barbarroja, brevemente dominado por la España imperial de Carlos V, subyugado por el Imperio Otomano, colonizado por Francia, invadido por la Alemania Nazi. Forma parte del territorio del Estado de Túnez desde que éste alcanzó su independencia.


[[Archivo:Tunisie Carthage Ruines 08.JPG|160px|thumb|Ruinas de Cartago.]]
[[Archivo:Tunisie Carthage Ruines 08.JPG|right|160px|Ruinas de Cartago.]]


Desde entonces Cartago empezó a adquirir una gran importancia arqueológica, dando lugar a la gran campaña internacional de excavaciones para la salvaguarda de Cartago de [[1975]]. Las ruinas de Cartago fueron declaradas [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en el año [[1979]].<ref>[http://whc.unesco.org/en/list/37. World Heritage]</ref> Entre las piezas arqueológicas  halladas hay restos vándalos, bizantinos y, sobre todo, romanos, pero también aparecieron objetos púnicos. Allí encontraron algunos de los más bellos y mejor conservados mosaicos de la antigüedad, que datan de la época romana y se encuentran en el afamado museo de El Bardo de la capital tunecina.
Desde entonces Cartago empezó a adquirir una gran importancia arqueológica, dando lugar a la gran campaña internacional de excavaciones para la salvaguarda de Cartago de 1975. Las ruinas de Cartago fueron declaradas [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en el año 1979.<ref>[http://whc.unesco.org/en/list/37. World Heritage]</ref> Entre las piezas arqueológicas  halladas hay restos vándalos, bizantinos y, sobre todo, romanos, pero también aparecieron objetos púnicos. Allí encontraron algunos de los más bellos y mejor conservados mosaicos de la antigüedad, que datan de la época romana y se encuentran en el afamado museo de El Bardo de la capital tunecina.


En la actualidad la península donde se ubicaba la antigua ciudad es parte de un suburbio residencial lujoso de la ciudad de Túnez, el que se han asentado varias embajadas extranjeras. También está ubicada en este emblemático lugar la residencia del presidente de la República Tunecina, próxima a las ruinas de las Termas de Antonino. El nombre de Cartago permanece actualmente en varias poblaciones en el continente [[América|americano]], llamadas así por los conquistadores españoles en honor a la Cartago Nova española.
En la actualidad la península donde se ubicaba la antigua ciudad es parte de un suburbio residencial lujoso de la ciudad de Túnez, el que se han asentado varias embajadas extranjeras. También está ubicada en este emblemático lugar la residencia del presidente de la República Tunecina, próxima a las ruinas de las Termas de Antonino. El nombre de Cartago permanece actualmente en varias poblaciones en el continente [[América|americano]], llamadas así por los conquistadores españoles en honor a la Cartago Nova española.
Línea 155: Línea 155:
| id = ISBN 84-321-2119-3
| id = ISBN 84-321-2119-3
}}
}}
{{Túnez}}
{{Túnez}}
{{Localidades}}
{{Localidades}}
[[Carpeta:Cartago|Cartago]]
[[Carpeta:Cartago|Cartago]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654251...694720