Diferencia entre revisiones de «Centro histórico de Lima»

m
Texto reemplazado: «|right|350px|right|» por «|right|350px|»
m (Texto reemplazado: «\{\{AP\|(.*)\}\}» por «»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «|right|350px|right|» por «|right|350px|»)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Lima1750.jpg|right|280px]]
{{+}}[[Archivo:Lima1750.jpg|right|280px]]
[[Archivo:Plano del centro historico de lima.jpg|thumb|right|350px|Plano del Centro Histórico de Lima.]]
[[Archivo:Plano del centro historico de lima.jpg|right|350px|Plano del Centro Histórico de Lima.]]
[[Archivo:Lima Plaza Mayor1.jpg|thumb|right|350px|[[Plaza Mayor de Lima]].]]
[[Archivo:Lima Plaza Mayor1.jpg|right|350px|[[Plaza Mayor de Lima]].]]
[[Archivo:Casa_de_Osambela.JPG|thumb|right|350px|[[Casa de Osambela]], sus balcones y aquellos de sus vecinos]]
[[Archivo:Casa_de_Osambela.JPG|right|350px|[[Casa de Osambela]], sus balcones y aquellos de sus vecinos]]
El '''Centro histórico de Lima''' es uno de los más importantes destinos turísticos del [[Perú]], está conformado principalmente por áreas correspondientes al Cercado de Lima y al distrito del Rímac.
El '''Centro histórico de Lima''' es uno de los más importantes destinos turísticos del Perú, está conformado principalmente por áreas correspondientes al Cercado de Lima y al distrito del Rímac.


== Fundación ==
== Fundación ==
La ciudad de [[Lima]], capital del [[Perú]], fue fundada por el conquistador español Francisco Pizarro el [[18 de enero]] de [[1535]] con el nombre de '''Ciudad de los Reyes''', sin embargo, con el tiempo persistió su nombre original que, al parecer, provendría del idioma aymara (lima-limaq o flor amarilla) o del quechua ''rimaq'', que significa “hablador”, por lo ruidoso de su río, el Rímac. En los [[Pisco en los mapas históricos|primeros mapas del Perú]] se pueden ver conjuntamente el nombre de Lima con el de Ciudad de los Reyes.
La ciudad de [[Lima]], capital del Perú, fue fundada por el conquistador español Francisco Pizarro el [[18 de enero]] de 1535 con el nombre de '''Ciudad de los Reyes''', sin embargo, con el tiempo persistió su nombre original que, al parecer, provendría del idioma aymara (lima-limaq o flor amarilla) o del quechua ''rimaq'', que significa “hablador”, por lo ruidoso de su río, el Rímac. En los [[Pisco en los mapas históricos|primeros mapas del Perú]] se pueden ver conjuntamente el nombre de Lima con el de Ciudad de los Reyes.


== Patrimonio de la Humanidad ==
== Patrimonio de la Humanidad ==
Línea 33: Línea 33:
== Principales atractivos de la Ciudad ==
== Principales atractivos de la Ciudad ==
=== Casa de Aliaga ===
=== Casa de Aliaga ===
Esta casa fue construida en [[1536]] sobre un santuario precolombino que existió antes de la época colonial.
Esta casa fue construida en 1536 sobre un santuario precolombino que existió antes de la época colonial.
Cuando el conquistador Francisco Pizarro decidió construir su cede de gobierno sobre la propiedad del curaca, el jefe nativo del señorío Ychma, designó a Diego de Agüero como el encargado de dibujar los planos de la ciudad. De este modo, los solares aledaños a la casa de Pizarro fueron asignados a sus más cercanos comandantes y nuevas autoridades de la colonia.
Cuando el conquistador Francisco Pizarro decidió construir su cede de gobierno sobre la propiedad del curaca, el jefe nativo del señorío Ychma, designó a Diego de Agüero como el encargado de dibujar los planos de la ciudad. De este modo, los solares aledaños a la casa de Pizarro fueron asignados a sus más cercanos comandantes y nuevas autoridades de la colonia.
Don Jerónimo de Aliaga y Ramírez recibió una propiedad directamente al lado de la de Pizarro, lo que es un claro indicador del grado de estima y consideración en la que lo tuvo el conquistador.
Don Jerónimo de Aliaga y Ramírez recibió una propiedad directamente al lado de la de Pizarro, lo que es un claro indicador del grado de estima y consideración en la que lo tuvo el conquistador.
Línea 41: Línea 41:
Se trata de la mansión más antigua de la ciudad y se encuentra frente al Palacio de Gobierno, en una calle lateral. Sus salones, espaciosos y lujosos y su patio interior, poseen todas las características de las más importantes mansiones del centro histórico de Lima de la época virreinal. Dado el perfecto estado de conservación, en circunstancias especiales, esta mansión suele abrigar ciertos eventos culturales.
Se trata de la mansión más antigua de la ciudad y se encuentra frente al Palacio de Gobierno, en una calle lateral. Sus salones, espaciosos y lujosos y su patio interior, poseen todas las características de las más importantes mansiones del centro histórico de Lima de la época virreinal. Dado el perfecto estado de conservación, en circunstancias especiales, esta mansión suele abrigar ciertos eventos culturales.


[[Archivo:Casa_del_Oidor.JPG|thumb|right|200px|Casa del Oidor en la [[Plaza Mayor de Lima]].]]
[[Archivo:Casa_del_Oidor.JPG|right|200px|Casa del Oidor en la [[Plaza Mayor de Lima]].]]


=== Casa del Oidor ===
=== Casa del Oidor ===
Línea 52: Línea 52:
Ésta es una de las más destacadas viviendas del centro histórico, construida a mediados del siglo XIX en 1863 con influencia francesa. Fue diseñada por el arquitecto [[Michele Trefogli]]. Se encuentra conservada en su estado original con sus típicos balcones, característicos de la Lima republicana.
Ésta es una de las más destacadas viviendas del centro histórico, construida a mediados del siglo XIX en 1863 con influencia francesa. Fue diseñada por el arquitecto [[Michele Trefogli]]. Se encuentra conservada en su estado original con sus típicos balcones, característicos de la Lima republicana.


[[Archivo:Casa_Riva_Agüero.JPG|thumb|Casa de Riva Agüero]]
[[Archivo:Casa_Riva_Agüero.JPG|right|Casa de Riva Agüero]]
=== Casa de Riva Agüero ===
=== Casa de Riva Agüero ===
Esta casa fue construida en el siglo XVIII por la familia Riva Agüero, cuyo último miembro, el intelectual José de la Riva-Agüero y Osma, la donó a la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Esta casa fue construida en el siglo XVIII por la familia Riva Agüero, cuyo último miembro, el intelectual José de la Riva-Agüero y Osma, la donó a la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Línea 61: Línea 61:
Construida a mediados del siglo XVIII, de estilo [[rococó]], su fachada típicamente adecuada a la ciudad le da un encanto muy especial, su estructura es de un piso con altillo, conservando sus puertas, ventanales y rejas originales todos ejecutados en excelente diseño. En la actualidad funciona el local como un restaurant turístico del mismo nombre.
Construida a mediados del siglo XVIII, de estilo [[rococó]], su fachada típicamente adecuada a la ciudad le da un encanto muy especial, su estructura es de un piso con altillo, conservando sus puertas, ventanales y rejas originales todos ejecutados en excelente diseño. En la actualidad funciona el local como un restaurant turístico del mismo nombre.


[[Archivo:Lima.Catedral.JPG|thumb|right|200px|Basílica Catedral de Lima]]
[[Archivo:Lima.Catedral.JPG|right|200px|Basílica Catedral de Lima]]


=== Basílica Catedral Metropolitana ===
=== Basílica Catedral Metropolitana ===


La Iglesia Primada [[Catedral de Lima]] fue construida en el año [[1535]] con un estilo [[barroco]] [[renacentista]]. El edificio ha sufrido numerosas modificaciones y fue restaurado luego del fuerte terremoto del año 1940. En su hermosa y singular fachada se puede apreciar la "madre de las portadas-retablo" tallado íntegramente en piedra cuya continuación estilística podemos observar en los diferentes grandes templos de la Ciudad. En su interior se conservan altares de estilo [[Barroco]], [[Rococó]] y otros de estilo [[Neoclásico]], una serie de pinturas y esculturas del siglo XVII y del siglo XIII así como una sillería coral de madera tallada, obra maestra del arte colonial hispanoamericano.
La Iglesia Primada [[Catedral de Lima]] fue construida en el año 1535 con un estilo [[barroco]] [[renacentista]]. El edificio ha sufrido numerosas modificaciones y fue restaurado luego del fuerte terremoto del año 1940. En su hermosa y singular fachada se puede apreciar la "madre de las portadas-retablo" tallado íntegramente en piedra cuya continuación estilística podemos observar en los diferentes grandes templos de la Ciudad. En su interior se conservan altares de estilo [[Barroco]], [[Rococó]] y otros de estilo [[Neoclásico]], una serie de pinturas y esculturas del siglo XVII y del siglo XIII así como una sillería coral de madera tallada, obra maestra del arte colonial hispanoamericano.


En su interior descansan los restos de Santo Toribio de Mogrovejo, Segundo Arzobispo de Lima y Patrono del Episcopado Latinoamericano, de Francisco Pizarro, de los Cardenales Juan Gualberto Guevara, Juan Landázuri Ricketts y Augusto Vargas Alzamora y el famoso Arzobispo Goyeneche.
En su interior descansan los restos de Santo Toribio de Mogrovejo, Segundo Arzobispo de Lima y Patrono del Episcopado Latinoamericano, de Francisco Pizarro, de los Cardenales Juan Gualberto Guevara, Juan Landázuri Ricketts y Augusto Vargas Alzamora y el famoso Arzobispo Goyeneche.


[[Archivo:Palacio_Arzobispal_de_Lima.JPG|thumb|200px|Palacio Arzobispal en la esquina nororiental de la [[Plaza Mayor de Lima]].]]
[[Archivo:Palacio_Arzobispal_de_Lima.JPG|right|200px|Palacio Arzobispal en la esquina nororiental de la [[Plaza Mayor de Lima]].]]


=== Palacio Arzobispal ===
=== Palacio Arzobispal ===


La primera Basílica Mayor se comenzó a construir en [[1535]]. El Papa Pablo III la convirtió en sede episcopal en [[1541]]. ''En 1547 Lima fue elevada a arquidiócesis, lo que la convirtió en un espacio de tiempo, en la circunscripción eclesiástica más extensa del mundo''. La patrona de la sede episcopal es Santa Rosa de Lima.
La primera Basílica Mayor se comenzó a construir en 1535. El Papa Pablo III la convirtió en sede episcopal en 1541. ''En 1547 Lima fue elevada a arquidiócesis, lo que la convirtió en un espacio de tiempo, en la circunscripción eclesiástica más extensa del mundo''. La patrona de la sede episcopal es Santa Rosa de Lima.


[[Archivo:Basílica_de_San_Pedro.JPG|thumb|Basílica y convento de San Pedro]]
[[Archivo:Basílica_de_San_Pedro.JPG|right|Basílica y convento de San Pedro]]
=== Basílica Menor y Convento de San Pedro ===
=== Basílica Menor y Convento de San Pedro ===


Línea 92: Línea 92:
Es aquí donde se fundó en el año 1551‏‎ la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la primera de esta parte del continente.
Es aquí donde se fundó en el año 1551‏‎ la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la primera de esta parte del continente.


El templo de Nuestra Señora del Rosario (nombre original de la iglesia de Santo Domingo) fue elevado a la categoría de [[basílica]] en [[1930]], y en su interior se encuentra el ''Altar de los Santos Peruanos'' con restos visibles de Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y San Juan Masías, el cual es visitado anualmente por miles de feligreses del Perú y extranjero.
El templo de Nuestra Señora del Rosario (nombre original de la iglesia de Santo Domingo) fue elevado a la categoría de basílica en 1930, y en su interior se encuentra el ''Altar de los Santos Peruanos'' con restos visibles de Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y San Juan Masías, el cual es visitado anualmente por miles de feligreses del Perú y extranjero.
[[Archivo:SanFranciscoDeAsis view1.jpg|thumb|200px|Basílica y Convento de San Francisco]]
[[Archivo:SanFranciscoDeAsis view1.jpg|right|200px|Basílica y Convento de San Francisco]]


=== Basílica Menor y Convento de San Francisco El Grande ===
=== Basílica Menor y Convento de San Francisco El Grande ===
Línea 120: Línea 120:
El conjunto religioso es visitado masivamente durante el mes de agosto, recayendo la mayor afluencia de público el día 30, por peregrinos de diferentes países que honran a esta mística limeña.
El conjunto religioso es visitado masivamente durante el mes de agosto, recayendo la mayor afluencia de público el día 30, por peregrinos de diferentes países que honran a esta mística limeña.


[[Archivo:Las Nazarenas.jpg|thumb|upright|Santuario de Las Nazarenas o del Señor de los Milagros]]
[[Archivo:Las Nazarenas.jpg|right|upright|Santuario de Las Nazarenas o del Señor de los Milagros]]
=== Santuario y Monasterio de Las Nazarenas ===
=== Santuario y Monasterio de Las Nazarenas ===


Línea 129: Línea 129:


Aquí también se han bautizado personajes tales como Francisco Bolognesi, Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, José Santos Chocano, Lucha Reyes, entre otros ilustres.
Aquí también se han bautizado personajes tales como Francisco Bolognesi, Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, José Santos Chocano, Lucha Reyes, entre otros ilustres.
[[Archivo:Palacio de Gobierno2b.jpg|right|350px|thumb|[[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]].]]
[[Archivo:Palacio de Gobierno2b.jpg|right|350px|[[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]].]]


=== Palacio de Gobierno ===
=== Palacio de Gobierno ===
Línea 147: Línea 147:
* Balcones
* Balcones


[[Archivo:Torre Tagle Lima.jpg|upright|thumb|Interior del Palacio de Torre Tagle.]]
[[Archivo:Torre Tagle Lima.jpg|upright|right|Interior del Palacio de Torre Tagle.]]


=== Palacio de Torre Tagle ===
=== Palacio de Torre Tagle ===
Línea 159: Línea 159:
=== Plaza Mayor ===
=== Plaza Mayor ===


El [[18 de enero]] de [[1535]], el conquistador Francisco Pizarro funda la ciudad de Lima y estableció como su centro neurálgico la que hoy es la Plaza Mayor de la ciudad. En esta plaza se han desarrollado algunos de los más relevantes hechos de la historia de este país. Inicialmente, había pequeñas tiendas y comercios. Igualmente, fue el escenario de corridas de toros y empleada como sitio de ejecución de los condenados a muerte por el Tribunal de la Santa Inquisición. En el año 1651, se colocó en el centro de la plaza una pileta de bronce que perdura hasta la fecha.
El [[18 de enero]] de 1535, el conquistador Francisco Pizarro funda la ciudad de Lima y estableció como su centro neurálgico la que hoy es la Plaza Mayor de la ciudad. En esta plaza se han desarrollado algunos de los más relevantes hechos de la historia de este país. Inicialmente, había pequeñas tiendas y comercios. Igualmente, fue el escenario de corridas de toros y empleada como sitio de ejecución de los condenados a muerte por el Tribunal de la Santa Inquisición. En el año 1651, se colocó en el centro de la plaza una pileta de bronce que perdura hasta la fecha.


Fue en la plaza mayor donde se proclamó, en 1821, el Acta de Independencia del Perú‏‎. La rodean el [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]], la [[Palacio Municipal de Lima|Municipalidad de Lima]], la [[Catedral de Lima|Catedral]], el [[Palacio Arzobispal de Lima|Palacio Arzobispal]] y el Club de la Unión.
Fue en la plaza mayor donde se proclamó, en 1821, el Acta de Independencia del Perú‏‎. La rodean el [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]], la [[Palacio Municipal de Lima|Municipalidad de Lima]], la [[Catedral de Lima|Catedral]], el [[Palacio Arzobispal de Lima|Palacio Arzobispal]] y el Club de la Unión.


[[Archivo:Plaza_de_San_Martín.JPG|thumb|right|350px|Plaza de San Martín]]
[[Archivo:Plaza_de_San_Martín.JPG|right|350px|Plaza de San Martín]]


=== Plaza San Martín ===
=== Plaza San Martín ===


Esta plaza se inauguró el [[27 de julio]] de [[1921]] con motivo del centenario de la independencia del Perú. En la parte central, hay un monumento en honor del general José de San Martín, cuya obra pertenece al escultor español Mariano Benlliure. De los edificios que rodean esta plaza destacan el Gran Hotel Bolívar que en el siglo XX fue el más elegante de Lima, el grupo escultórico de ''Las Tres Gracias'', el [[Club Nacional (Lima)|Club Nacional]] y el ''Teatro Colón''.
Esta plaza se inauguró el [[27 de julio]] de 1921 con motivo del centenario de la independencia del Perú. En la parte central, hay un monumento en honor del general José de San Martín, cuya obra pertenece al escultor español Mariano Benlliure. De los edificios que rodean esta plaza destacan el Gran Hotel Bolívar que en el siglo XX fue el más elegante de Lima, el grupo escultórico de ''Las Tres Gracias'', el [[Club Nacional (Lima)|Club Nacional]] y el ''Teatro Colón''.


=== Tribunal de la Santa Inquisición ===
=== Tribunal de la Santa Inquisición ===
El Tribunal del Santo Oficio fue establecido en el año 1569 con la finalidad de sancionar herejías y otros delitos contra la fe. ''Su abolición data de 1820''. En la parte externa de esta construcción se puede apreciar un imponente pórtico neoclásico y, en el salón principal, un destacado techo de [[madera]] tallada, que es considerado el mejor conservado de la capital.
El Tribunal del Santo Oficio fue establecido en el año 1569 con la finalidad de sancionar herejías y otros delitos contra la fe. ''Su abolición data de 1820''. En la parte externa de esta construcción se puede apreciar un imponente pórtico neoclásico y, en el salón principal, un destacado techo de madera tallada, que es considerado el mejor conservado de la capital.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|Elliot, John H. (2001), «Perú, el legado de la historia. España en el siglo de la conquista». En: Ramón María Serrera; Luis Millones; José Villa Rodríguez (editores), ''La "Ciudad de Dios" en la ciudad barroca: macroconventos en el Perú colonial'', Sevilla. ISBN 84-8455-026-5}}
{{Ref|Elliot, John H. (2001), «Perú, el legado de la historia. España en el siglo de la conquista». En: Ramón María Serrera; Luis Millones; José Villa Rodríguez (editores), ''La "Ciudad de Dios" en la ciudad barroca: macroconventos en el Perú colonial'', Sevilla. ISBN 84-8455-026-5}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/659398...694657