Diferencia entre revisiones de «Chalcatzingo»

m
Texto reemplazado: «|right|350px|right|» por «|right|350px|»
m (Texto reemplazado: «|right|350px|right|» por «|right|350px|»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Chalcatzingo, looking north-northwest.jpg|right|300px|Vista de Chalcatzingo hacia el nor-noreste, desde el Cerro de Chalcatzingo. A la derecha se encuentra el Cerro Delgado, y en el fondo se advierte el volcán Popocatépetl. El centro ceremonial de Chalcatzingo se localiza en la parte inferior de la imagen.]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Chalcatzingo, looking north-northwest.jpg|{{AltC|Vista de Chalcatzingo hacia el nor-noreste, desde el Cerro de Chalcatzingo. A la derecha se encuentra el Cerro Delgado, y en el fondo se advierte el volcán Popocatépetl. El centro ceremonial de Chalcatzingo se localiza en la parte inferior de la imagen.}}</hovergallery></div> 


'''Chalcatzingo''' es un Yacimiento arqueológico localizado en el Valle de Morelos que ocupa buena parte del estado del [[Morelos|mismo nombre]]. Chalcatzingo tuvo su época de apogeo durante el período Preclásico Medio y Tardío de la cronología Mesoamericana. El sitio es ampliamente conocido por su importante acervo de arte monumental e iconografía de estilo olmeca. Localizado en la parte meridional de las tierras altas del centro de México, se calcula que el acsentamiento fue fundado alrededor del siglo XV a. C. Alrededor del siglo IX a. C., los pobladores del lugar comenzaron a producir obras artísticas y arquitectónicas en las que se puede notar una importante influencia de la cintira olmeca.<ref>Grove, 1999: 255</ref> En su época de florecimiento, entre los siglos VII a. C.|VII y siglo V a. C.|V, la población de Chalcatzingo oscilaba entre quinientas y mil personas. Después del siglo V a. C., el asentamiento comenzó una etapa de decadencia.  
'''Chalcatzingo''' es un Yacimiento arqueológico localizado en el Valle de Morelos que ocupa buena parte del estado del [[Morelos|mismo nombre]]. Chalcatzingo tuvo su época de apogeo durante el período Preclásico Medio y Tardío de la cronología Mesoamericana. El sitio es ampliamente conocido por su importante acervo de arte monumental e iconografía de estilo olmeca. Localizado en la parte meridional de las tierras altas del centro de México, se calcula que el acsentamiento fue fundado alrededor del siglo XV a. C. Alrededor del siglo IX a. C., los pobladores del lugar comenzaron a producir obras artísticas y arquitectónicas en las que se puede notar una importante influencia de la cintira olmeca.<ref>Grove, 1999: 255</ref> En su época de florecimiento, entre los siglos VII a. C.|VII y siglo V a. C.|V, la población de Chalcatzingo oscilaba entre quinientas y mil personas. Después del siglo V a. C., el asentamiento comenzó una etapa de decadencia.  
Línea 8: Línea 8:


== Descripción ==
== Descripción ==
Chalcatzingo se localiza entre los cerros Delgado y Chalcatzingo, en el municipio de Jantetelco, al sur del Estado de Morelos (México). Aunque existe evidencia de ocupación humana en desde el siglo XIV a. C., sólo hasta el siglo VII a. C. comenzaría el apogeo de éste que fue uno de los principales centros ceremoniales del Preclásico en el Altiplano Central mexicano. El florecimiento de Chalcatzingo ocurrió en el momento en que [[La Venta]] (Tabasco) también experimentaba suépoca de mayor apogeo, y es seguro que haya habido relación entre ambas poblaciones por los testiomonios artísticos de estilo olmeca que se han localizado en las inmediaciones de Chalcatzingo.  
Chalcatzingo se localiza entre los cerros Delgado y Chalcatzingo, en el municipio de Jantetelco, al sur del Estado de Morelos (México). Aunque existe evidencia de ocupación humana en desde el siglo XIV a. C., sólo hasta el siglo VII a. C. comenzaría el apogeo de éste que fue uno de los principales centros ceremoniales del Preclásico en el Altiplano Central mexicano. El florecimiento de Chalcatzingo ocurrió en el momento en que [[La Venta]] (Tabasco) también experimentaba suépoca de mayor apogeo, y es seguro que haya habido relación entre ambas poblaciones por los testiomonios artísticos de estilo olmeca que se han localizado en las inmediaciones de Chalcatzingo.  


Línea 22: Línea 21:


== Monumentos de Chalcatzingo ==
== Monumentos de Chalcatzingo ==
[[Archivo:Chalcatzingo Monument 1 El Rey.svg|right|350px|Croquis del Monumento 1 de Chalcatzingo, también conocido como ''El Rey'' o ''El Portador del Agua''.]]


[[Archivo:Chalcatzingo Monument 1 El Rey.svg|right|300px|thumb|Croquis del Monumento 1 de Chalcatzingo, también conocido como ''El Rey'' o ''El Portador del Agua''.]]
Las dos eminencias que custodian Chalcatzingo aparentan una montaña hendida, que de acuerdo con algunas interpretaciones de la iconografía olmeca, es la entrada al mundo de los muertos. Igualmente, la montaña dividida es un símbolo que aparece en otras mitologías mesoamericanas posteriores, como el sitio de donde brota el maíz.<ref>Grove, 2007: 34.</ref> Varios de los monumentos de Chlacatzingo se han localizado en las inmediaciones de los cerros, lo que muestra el papel simbólico que estos tuvieron como objeto de culto de los antiguos habitantes de este emplazamiento.
 
Las dos eminencias que custodian Chalcatzingo aparentan una montaña hendida, que de acuerdo con algunas interpretaciones de la iconografía olmeca, es la entrada al mundo de los muertos. Igualmente, la montaña dividida es un símbolo que aparece en otras mitologías mesoamericanas posteriores, como el sitio de donde brota el maíz.<ref>Grove, 2007: 34.</ref> Varios de los monumentos de Chlacatzingo se han localizado en las inmediaciones de los cerros, lo que muestra el papel simbólico que estos tuvieron como objeto de culto de los antiguos habitantes de este emplazamiento.


=== Monumento 1 y el Grupo del Agua Danzante ===
=== Monumento 1 y el Grupo del Agua Danzante ===
El primer grupo de relieves fue encontrado en las laderas del cerro de Chalcatzingo. Todos ellos tienen en común el tema de la fertilidad‏‎ y la Lluvia. Esta es la razón por la que Kent Reilly le llamó ''Grupo del Agua Danzante''.<ref>Reilly, 1991: 4.</ref> El grupo integra el más conocido de los relieves de Chalcatzingo, conocido como ''El Rey'', que es un grabado de tamaño natura en el que se observa a un hombre sentado en el interior de una cueva. El punto de vista de la escena es lateral, de modo que la caverna es representada más bien por un corte transversal que, además, es la representación de las fauces de un Jaguar. La entrada a la cueva se localiza frente al personaje sedente, a la derecha de la imagen. De ella salen volutas (quizá indicando que el hombre está hablando o haciendo alusión al viento). Sobre la caverna se encuentran representados unos objetos estilizados que parecen ser nubes, de ellas caen gotas de agua.<ref>Diehl, 2004: 177.</ref>
El primer grupo de relieves fue encontrado en las laderas del cerro de Chalcatzingo. Todos ellos tienen en común el tema de la fertilidad‏‎ y la Lluvia. Esta es la razón por la que Kent Reilly le llamó ''Grupo del Agua Danzante''.<ref>Reilly, 1991: 4.</ref> El grupo integra el más conocido de los relieves de Chalcatzingo, conocido como ''El Rey'', que es un grabado de tamaño natura en el que se observa a un hombre sentado en el interior de una cueva. El punto de vista de la escena es lateral, de modo que la caverna es representada más bien por un corte transversal que, además, es la representación de las fauces de un Jaguar. La entrada a la cueva se localiza frente al personaje sedente, a la derecha de la imagen. De ella salen volutas (quizá indicando que el hombre está hablando o haciendo alusión al viento). Sobre la caverna se encuentran representados unos objetos estilizados que parecen ser nubes, de ellas caen gotas de agua.<ref>Diehl, 2004: 177.</ref>


=== El segundo grupo ===
=== El segundo grupo ===
El segundo grupo de monumentos de Chalcatzingo consiste en bajo relieves que fueron tallados en la roca en el pie de la montaña. Se trata de un conjunto mayor que el del Agua Danzante (excepto ''El Rey'' o ''Portador del Agua''). Las imágenes básicamente representa criaturas fantásticas, entre las que predominan figuras humanas delineadas.  
El segundo grupo de monumentos de Chalcatzingo consiste en bajo relieves que fueron tallados en la roca en el pie de la montaña. Se trata de un conjunto mayor que el del Agua Danzante (excepto ''El Rey'' o ''Portador del Agua''). Las imágenes básicamente representa criaturas fantásticas, entre las que predominan figuras humanas delineadas.  


Línea 48: Línea 44:


=== Otros grabados ===
=== Otros grabados ===
El ''Monumento 9'' es una escultura que parece representar la cueva mitológica a la que hace referencia el Monumento 1, aunque vista desde una perspectiva frontal. La escultura es aplanada y posee un gran agujero en el centro que corrersponde a la entrada de la caverna. Sobre el agujero se encuentran los ojos de la criatura, de modo similar a como están represenados en el Monumento 1.  
El ''Monumento 9'' es una escultura que parece representar la cueva mitológica a la que hace referencia el Monumento 1, aunque vista desde una perspectiva frontal. La escultura es aplanada y posee un gran agujero en el centro que corrersponde a la entrada de la caverna. Sobre el agujero se encuentran los ojos de la criatura, de modo similar a como están represenados en el Monumento 1.  


Línea 54: Línea 49:


== El papel de Chalcatzingo en el centro de Mesoamérica ==
== El papel de Chalcatzingo en el centro de Mesoamérica ==
Aunque Chalcatzingo es bien conocido por estos bajo relieves de estilo olmeca y otros más que se han descubierto a lo largo de varias temporadas de excavaciones arqueológicas, hasta el momento la evidencia que respalde la hipótesis de la presencia de los pueblos del área nuclear en las tierras altas del centro de México es pobre. Como se dijo antes, la ocupación de Chalcatzingo es muy anterior a la aparición de los grabados olmecas. La identidad de esta región puede ser apreciada mejor si se comparan los indicios de arte monumental con las muchas figurillas encontradas en la región de Chalcatzingo. Estas claramente forman parte de la tradición peclásica del centro de México, que floreció, entre otros sitios, en [[Tlatilco]], [[Copilco]], [[Tlapacoya]] y [[Cuicuilco]]. Es posible que la estatuaria menor del valle de Morelos represente mejor a los grupos que habitaron la región al principio del desarrollo de la civilización mesoamericana.<ref>Harlan, 1987: 252–263.</ref>
Aunque Chalcatzingo es bien conocido por estos bajo relieves de estilo olmeca y otros más que se han descubierto a lo largo de varias temporadas de excavaciones arqueológicas, hasta el momento la evidencia que respalde la hipótesis de la presencia de los pueblos del área nuclear en las tierras altas del centro de México es pobre. Como se dijo antes, la ocupación de Chalcatzingo es muy anterior a la aparición de los grabados olmecas. La identidad de esta región puede ser apreciada mejor si se comparan los indicios de arte monumental con las muchas figurillas encontradas en la región de Chalcatzingo. Estas claramente forman parte de la tradición peclásica del centro de México, que floreció, entre otros sitios, en [[Tlatilco]], [[Copilco]], [[Tlapacoya]] y [[Cuicuilco]]. Es posible que la estatuaria menor del valle de Morelos represente mejor a los grupos que habitaron la región al principio del desarrollo de la civilización mesoamericana.<ref>Harlan, 1987: 252–263.</ref>


== Decadencia ==
== Decadencia ==
 
Como otros emplazamientos del Preclásico, Chalcatzingo fue perdiendo importancia en el contexto mesoamericano pero nunca fue abandonado del todo, como sí ocurrió con los principales centros olmecas en la costa del Golfo de México. El poblado sirvió como un centro ceremonial de relevancia secundaria durante el período Clásico. Sin embargo, a partir del siglo V a. C. Chalcatzingo perdió su centralidad en el centro de México. Esto ocurrió cuatro siglos antes de la caída de San Lorenzo y cien años antes del abandono de La Venta por sus pobladores. El declive de Chalcatzingo coincide con el desarrollo de varios grupos de aldeas menores dispersas en todo el valle de Morelos. Pasarían más de mil años antes que en esta parte del centro de Mesoamérica emergiera una ciudad de gran importancia en el contexto mesoamericano como fue [[Xochicalco]], que floreció en el poniente del valle de Morelos entre los siglos VIII y X de la era cristiana.
Como otros emplazamientos del Preclásico, Chalcatzingo fue perdiendo importancia en el contexto mesoamericano pero nunca fue abandonado del todo, como sí ocurrió con los principales centros olmecas en la costa del Golfo de México. El poblado sirvió como un centro ceremonial de relevancia secundaria durante el período Clásico. Sin embargo, a partir del siglo V a. C. Chalcatzingo perdió su centralidad en el centro de México. Esto ocurrió cuatro siglos antes de la caída de San Lorenzo y cien años antes del abandono de La Venta por sus pobladores. El declive de Chalcatzingo coincide con el desarrollo de varios grupos de aldeas menores dispersas en todo el valle de Morelos. Pasarían más de mil años antes que en esta parte del centro de Mesoamérica emergiera una ciudad de gran importancia en el contexto mesoamericano como fue [[Xochicalco]], que floreció en el poniente del valle de Morelos entre los siglos VIII|VIII y X de la era cristiana.
{{Referencias}}
 
== Notas ==
 
{{Listaref|2}}
 
{{Sitios arqueológicos}}
[[Categoría:Morelos]]
 
==Referencias==
{{W}}
{{W}}
{{México}}
{{México}}
{{Sitios arqueológicos}}
[[Carpeta:Morelos]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/580282...694652