Diferencia entre revisiones de «Delfos»

5917 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|right|350px|right|» por «|right|350px|»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «|right|350px|right|» por «|right|350px|»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Delphi amphitheater from above dsc06297.jpg|thumb|right|350px|El teatro de Delfos, visto desde arriba]]
[[Archivo:Delphi amphitheater from above dsc06297.jpg|right|350px|El teatro de Delfos, visto desde arriba]]
'''Delfos'''  (en griego Δελφοί, ''Delfoi'', latín ''Delphi'') es un sitio Arqueológico y una moderna ciudad en Grecia. En épocas antiguas era el lugar del oráculo de Delfos, dentro de un templo dedicado al Dios Apolo. Delfos era reverenciado en todo el mundo griego como el lugar del Ónfalos o centro del universo.
'''Delfos'''  (en griego Δελφοί, ''Delfoi'', latín ''Delphi'') es un sitio Arqueológico y una moderna ciudad en Grecia. En épocas antiguas era el lugar del oráculo de Delfos, dentro de un templo dedicado al Dios Apolo. Delfos era reverenciado en todo el mundo griego como el lugar del Ónfalos o centro del universo.


==Ubicación==
==Ubicación==
[[Archivo:Shining Rocks at Delphi.jpg|thumb|250px|Picos Fedríades ("los Brillantes") de Delfos]]
[[Archivo:Shining Rocks at Delphi.jpg|right|200px|Picos Fedríades ("los Brillantes") de Delfos]]
Fue una ciudad de Fócida, a un lado del monte Parnaso y al otro lado del Cirfis. Delfos se ubica en una meseta en la ladera meridional del monte Parnaso, adyacente al [[templo de Apolo (Delfos)|santuario de Apolo]], el lugar del oráculo. Esta proyección semicircular se llama Fedríades ''Phaedriades'', es decir, las Resplandecientes. Son unas peñas altísimas que se llaman, respectivamente, la Flemboukos (la Flameante) y la Rhodini (la Roja) por los vivos reflejos que arranca de ella el sol.  
Fue una ciudad de Fócida, a un lado del monte Parnaso y al otro lado del Cirfis. Delfos se ubica en una meseta en la ladera meridional del monte Parnaso, adyacente al [[templo de Apolo (Delfos)|santuario de Apolo]], el lugar del oráculo. Esta proyección semicircular se llama Fedríades ''Phaedriades'', es decir, las Resplandecientes. Son unas peñas altísimas que se llaman, respectivamente, la Flemboukos (la Flameante) y la Rhodini (la Roja) por los vivos reflejos que arranca de ella el sol.  


Línea 15: Línea 15:


== Historia ==
== Historia ==
La mitología dice que Delfos perteneció a diversos dioses antes de ser posesión de Apolo. Esquilo‏‎ dice que perteneció a Gea, [[Temis (mitología)|Temis]]; Pausanias dice que fue un oráculo de Poseidón y de Gea, que ésta dio su parte a Temis y Temis a Apolo, que más tarde obtuvo de Poseidón la otra parte a cambio de la isla de Calauria.
La mitología dice que Delfos perteneció a diversos dioses antes de ser posesión de Apolo. Esquilo‏‎ dice que perteneció a Gea, [[Temis (mitología)|Temis]]; Pausanias dice que fue un oráculo de Poseidón y de Gea, que ésta dio su parte a Temis y Temis a Apolo, que más tarde obtuvo de Poseidón la otra parte a cambio de la isla de Calauria.


La leyenda de la fundación del templo se sabe por Homero, que dice que Apolo quería fundar un oráculo y llegó a Crisa, cerca del monte Parnaso, y le agradó el lugar y comenzó a construir el templo que se acabó bajo la dirección de dos hermanos, Trofonio y Agamedes. Apolo mató a las serpientes que infectaban el lugar y a un monstruo (la serpientre Pitón), y abrió el templo que fue llamado de Pión, y su dios Pitón (''Pytho''). Apolo se convirtió en delfín para atraer a un barco cretense, del que quería utilizar a la gente como sacerdotes; los cretenses desembarcaron y fundaron Crisa y se les encargó ser sacerdotes del templo y que adorasen al dios bajo el nombre de Apolo Delfinio para rememorar su conversión en delfín, de donde vino el nombre de ''Delphi''. No obstante, la leyenda no tiene, probablemente, fundamento y nunca hubo una colonia cretense en Crisa.
La leyenda de la fundación del templo se sabe por Homero, que dice que Apolo quería fundar un oráculo y llegó a Crisa, cerca del monte Parnaso, y le agradó el lugar y comenzó a construir el templo que se acabó bajo la dirección de dos hermanos, Trofonio y Agamedes. Apolo mató a las serpientes que infectaban el lugar y a un monstruo (la serpientre Pitón), y abrió el templo que fue llamado de Pión, y su dios Pitón (''Pytho''). Apolo se convirtió en delfín para atraer a un barco cretense, del que quería utilizar a la gente como sacerdotes; los cretenses desembarcaron y fundaron Crisa y se les encargó ser sacerdotes del templo y que adorasen al dios bajo el nombre de Apolo Delfinio para rememorar su conversión en delfín, de donde vino el nombre de ''Delphi''. No obstante, la leyenda no tiene, probablemente, fundamento y nunca hubo una colonia cretense en Crisa.


[[Archivo:Delphi stadium DSC06305.jpg|right|350px|thumb|Vista del estadio del santuario de Delfos, usado para los Juegos Píticos]]
[[Archivo:Delphi stadium DSC06305.jpg|right|350px|Vista del estadio del santuario de Delfos, usado para los Juegos Píticos]]
Crisa tenía el dominio sobre el santuario de Pitón y cuando el consejo de la anfictionía  comenzó a tener sus reuniones de primavera allí, conservó el dominio y se convirtió en guardiana del templo. Al lado del santuario se formó una ciudad que pronto reclamó administrar el templo sin intervención de Crisa; al mismo tiempo Cirra, el puerto de Crisa, se hizo más grande que la misma ciudad, la cual entró en decadencia, mientras Delfos y Cirra aumentaban. Hacia el 595 a. C., Crisa era ya, seguramente, una ciudad poco importante. Este año Cirra fue destruida por orden del consejo anfictiónico y la llanura de Cirra fue declarada sagrada y al servicio del templo. Desde entonces se celebraron unos juegos llamados Juegos Píticos (Pythis), que se hicieron bajo la dirección del consejo anfictiónico, cada cuatro años, siendo los primeros en 586 a. C. En la llanura de Cirra se hacían exhibiciones de caballos de raza y otros animales y estaba el hipódromo y el estadio (este último fue trasladado más tarde a la ciudad de Delfos. Hacia esta época Delfos ya era una ciudad-estado independiente gobernada por magistrados naturales de la ciudad.
Crisa tenía el dominio sobre el santuario de Pitón y cuando el consejo de la anfictionía  comenzó a tener sus reuniones de primavera allí, conservó el dominio y se convirtió en guardiana del templo. Al lado del santuario se formó una ciudad que pronto reclamó administrar el templo sin intervención de Crisa; al mismo tiempo Cirra, el puerto de Crisa, se hizo más grande que la misma ciudad, la cual entró en decadencia, mientras Delfos y Cirra aumentaban. Hacia el 595 a. C., Crisa era ya, seguramente, una ciudad poco importante. Este año Cirra fue destruida por orden del consejo anfictiónico y la llanura de Cirra fue declarada sagrada y al servicio del templo. Desde entonces se celebraron unos juegos llamados Juegos Píticos (Pythis), que se hicieron bajo la dirección del consejo anfictiónico, cada cuatro años, siendo los primeros en 586 a. C. En la llanura de Cirra se hacían exhibiciones de caballos de raza y otros animales y estaba el hipódromo y el estadio (este último fue trasladado más tarde a la ciudad de Delfos. Hacia esta época Delfos ya era una ciudad-estado independiente gobernada por magistrados naturales de la ciudad.


[[Archivo:Pythia1.jpg|thumb|250px|La Pitia (sacerdotisa) délfica sentada, atendiendo a un suplicante.]]
La población de Delfos venía en gran parte de ''Lykoreia'', una ciudad del Parnaso, dirigidos por Deucalión, supuesto jefe de la nobleza local. Cinco sacerdotes locales, llamados ''Hosioi'', eran elegidos entre la descendencia de Deucalión y eran los jefes del oráculo y el templo. La ciudad de ''Lykoreia'' estaba en el sitio de la actual Liakura, y se supone que fue una ciudad dórica y que los habitantes de Delfos tenían este mismo origen (se sabe que hablaban [[dórico (dialecto)|dórico]], y ciertamente no eran focidios).
La población de Delfos venía en gran parte de ''Lykoreia'', una ciudad del Parnaso, dirigidos por Deucalión, supuesto jefe de la nobleza local. Cinco sacerdotes locales, llamados ''Hosioi'', eran elegidos entre la descendencia de Deucalión y eran los jefes del oráculo y el templo. La ciudad de ''Lykoreia'' estaba en el sitio de la actual Liakura, y se supone que fue una ciudad dórica y que los habitantes de Delfos tenían este mismo origen (se sabe que hablaban [[dórico (dialecto)|dórico]], y ciertamente no eran focidios).


Línea 49: Línea 47:


== Principales construcciones y lugares==
== Principales construcciones y lugares==
 
[[Archivo:Treasury_of_Athens_at_Delphi.jpg|right|El tesoro de [[Atenas]], construido para conmemorar su victoria en la Batalla de Maratón.]]
[[Archivo:Treasury_of_Athens_at_Delphi.jpg|thumb|El tesoro de [[Atenas]], construido para conmemorar su victoria en la Batalla de Maratón.]]


*Las murallas de Filomelo
*Las murallas de Filomelo
Línea 80: Línea 77:
Delfos fue explorada por primera vez en 1676 por Spon, y en 1756 por Chandler. Más tarde se hicieron otras exploraciones más científicas dirigidas por la Escuela francesa de estudios clásicos de Atenas (la misma que las hizo en [[Delos]]) entre 1861 y 1880, en que una disputa entre los franceses y los griegos paralizó los permisos, disputa que se resolvió en 1891. Desde entonces las excavaciones no han parado.
Delfos fue explorada por primera vez en 1676 por Spon, y en 1756 por Chandler. Más tarde se hicieron otras exploraciones más científicas dirigidas por la Escuela francesa de estudios clásicos de Atenas (la misma que las hizo en [[Delos]]) entre 1861 y 1880, en que una disputa entre los franceses y los griegos paralizó los permisos, disputa que se resolvió en 1891. Desde entonces las excavaciones no han parado.


=== Los tesoros de Delfos ===
== Otras obras arcaicas ==
 
[[Archivo:Esfinge-delphi2.jpg|right|200px|Esfinge de los naxios]]
Algunos de los [[tesoro (Grecia)|tesoros]] mejor conservados de Delfos pertenecen a la época Arcaica, mientras que del más antiguo, el de Corinto (650 a. C.), en el que se conservaban también las donaciones votivas del rey Midas de Frigia, y de los lidios [[Giges]] y Creso, quedan escasas ruinas.
 
==== Tesoro de los sicionios ====
 
El tesoro de los sicionios, datado en torno al 500 a. C., aunque no es unánime dicha fecha entre los arqueólogos, tenía, como muchos otros, forma de templete [[orden dórico|dórico]], con dos columnas entre las dos antas de la fachada.
 
Para sus cimientos se reutilizaron bloques de otros dos edificios más antiguos. De uno circular (un ''[[tholos]]''), de hacia el 580 a. C., y de otro edificio monóptero rectangular, es decir, consistente en una simple columnata abierta para sostén de un techo. Se ha supuesto que este último estaba rematado por la cuadriga de
Clístenes, el tirano de [[Sición]], quien había vencido en los primeros Juegos Píticos del 582 a. C., y al mismo edificio monóptero, que se fecha en torno al 560 a. C., parecen corresponder las famosas [[metopa]]s encontradas también entre los cimientos del tesoro y que representan escenas mitológicas esculpidas en un estilo arcaico de fuerte realismo.
 
Son célebres las del ''Robo de los bueyes'', que representan a los Dióscuros‏‎ llevándose el rebaño por el que hallarían la muerte a manos de Idas y Linceo y otras con la nave Argo, o con ''[[Europa (mitología)|Europa]] y el toro'', etc.
 
Dinsmoor, uno de los mayores especialistas de [[arquitectura griega]], data el tesoro del siglo V a. C., y atribuye las metopas a un anterior tesoro de los [[siracusa]]nos, del siglo VI a. C., en base a que el empleo de metopas figuradas, común en Sicilia, y en la Magna Grecia, era inusual en los monumentos propiamente griegos.
 
Brunilde Sismondo Ridgway, en su importante libro sobre la escultura de la Grecia arcaica publicado en 1977, observa que las metopas sicionias formaron parte de un tesoro ofrecido por alguna ciudad de la Magna Grecia, excluyendo [[Siracusa]], y realizado en Delfos por artistas foráneos o locales. Porque es posible que en Delfos, además de los artistas que sabemos por las fuentes literarias e históricas, llegados de todo el mundo griego, hubiera talleres locales, responsables en definitiva de la formación de un estilo «délfico».
 
==== Tesoro de los sifnios ====
[[Archivo:NAMABG-Siphnos Treasury Frieze 1.JPG|thumb|350px|Reconstrucción de la decoración policroma del  friso del tesoro de los sifnios (525 a. C.) representando el ciclo troyano (museo arqueológico de Delfos)]]
Era el más suntuoso del santuario. De estilo [[orden jónico|jónico]] y construido enteramente con mármol de Paros, tenía en su frente dos [[cariátide]]s en lugar de columnas y estaba adornado con dos [[frontón (arquitectura)|frontones]] y un largo [[friso]] esculpido con representaciones de episodios mitológicos.
 
Como se desprende de pasajes de Heródoto y de Pausanias, este tesoro lo erigieron los habitantes de Sifnos en el 525 a. C. (o quizá algunos años antes, como ha indicado la norteamericana Richter en su estudio de los ''kouroi'') con los diezmos de las minas de oro de la isla.
 
Es el monumento mejor datado del periodo arcaico, lo mismo que sus esculturas.
 
Afortunadamente las excavaciones han restituido gran parte del frontón oriental y casi la mitad del friso que corría por el exterior del edificio y medía más de 20 m.<br/>
En el frontón está representada la disputa entre Apolo y Heracles por la posesión del Trípode délfico, con la imagen de Zeus en el centro (y no la de Atenea como en un primer momento se pensó).
 
También el friso contiene escenas mitológicas. El lado este está dividido en dos partes. En la de la derecha hay un combate frente a [[Troya]] alrededor de un guerrero caído. En la de la izquierda un concilio de dioses, con las divinidades a favor de los troyanos- Ares, Afrodita, Artemisa, Apolo y Zeus- sentadas frente a las partidarias de los griegos, ente las que se hallan Atenea, Hera y Hebe.<br/>
En el lado norte se desarrolla una larga y movida ''Gigantomaquia'', en la que participan muchas divinidades del Olimpo: Apolo, Artemisa, Hefesto y Ares, entre otras.<br/>
Del friso oeste, con el ''Juicio de Paris'', se conserva sólo una parte. Y en el del lado sur, del que tan sólo quedan unas losas, debía de narrarse el rapto de las hijas de Leucipo, el rey mesenio, por parte de los Dióscuros‏‎, o tal vez de [[Helena (mitología)|Helena]] por [[Paris]].
 
Hay claras pruebas de que en su día el friso estaba policromado. Aún puede distinguirse el color azul del fondo y huellas de color rojo en el borde inferior y en algunos detalles: ropas, cabellos, armas, crines y colas de caballos, etc.<br/>
Otros detalles y elementos decorativos aparecían realizados en bronce, y algunas figuras estaban acompañadas de inscripciones que han facilitado su identificación.
 
Se advierte el trabajo de dos maestros: uno -seguramente un maestro de la escuela de arte jónico, si no de la propia Sifnos- muy imaginativo, autor de las secciones este y norte del friso. Otro, más tradicional, de escuela ática, que esculpió las secciones oriental y meridional. Más aún, si es correcta la lectura de una inscripción propuesta por la Epigrafista Lilian H. Jeffery, que aparece en el escudo de uno de los gigantes, este segundo escultor sería Aristión de Paros, un artista Jonio que trabajó durante muchos años en Atenas y al que se debe, entre otras, la estatua de la Kore Frasikleia, hallada en Merenda, junto a [[Atenas]].
 
==== Tesoro de los atenienses ====
 
{{AP|Tesoro (Grecia)#Tesoro de los atenienses|Tesoro de los atenienses}}
 
==== Otras obras arcaicas ====
[[Archivo:Esfinge-delphi2.jpg|thumb|250px|Esfinge de los naxios]]
Hay restos de muchos otros monumentos, si bien la mayoría de las veces reducidos a los cimientos, como el Bouleterión donde se reunían los 15 senadores y los 8 Pritanos de la ciudad, o el tesoro de los [[Gnido|cnidios]], de mediados del siglo VI a. C.
Hay restos de muchos otros monumentos, si bien la mayoría de las veces reducidos a los cimientos, como el Bouleterión donde se reunían los 15 senadores y los 8 Pritanos de la ciudad, o el tesoro de los [[Gnido|cnidios]], de mediados del siglo VI a. C.


Línea 134: Línea 90:
Quizá del 570 a. C.|570-560 a. C. es la gran ''Esfinge de los Naxios'', que se apoya sobre un capitel jónico y una alta columna acanalada. Este importante monumento, que originalmente mediría más de doce metros de altura, tiene especial interés para conocer el arte arcaico de la isla de [[Naxos]].
Quizá del 570 a. C.|570-560 a. C. es la gran ''Esfinge de los Naxios'', que se apoya sobre un capitel jónico y una alta columna acanalada. Este importante monumento, que originalmente mediría más de doce metros de altura, tiene especial interés para conocer el arte arcaico de la isla de [[Naxos]].


[[Categoría:Delfos|Delfos]]
[[Carpeta:Delfos|Delfos]]
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{Grecia}}
{{Grecia}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/599250...694631