Diferencia entre revisiones de «Giotto di Bondone»

m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
m (Texto reemplazado: «}}[[» por «}} [[»)
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Giotto portrait.jpg|thumb|300px|Presunto retrato de Giotto, atribuido a Paolo Uccello.]]
[[Archivo:Giotto portrait.jpg|right|350px|Presunto retrato de Giotto, atribuido a Paolo Uccello.]]
'''Giotto di Bondone''', mejor conocido solo por su nombre de pila (Colle di Vespignano, 1267? - [[Florencia]], [[8 de enero]] de 1337) fue un notable pintor, escultor y arquitecto italiano del [[Trecento]]. Se lo considera el primer artista de los muchos que contribuyeron a la creación del Renacimiento italiano y uno de los primeros en sacudirse las limitaciones del arte y los conceptos medievales. Si bien se limitó fundamentalmente a pintar temas religiosos, fue capaz de dotarlos de una apariencia terrenal, llena de sangre y fuerza vital.
'''Giotto di Bondone''', mejor conocido solo por su nombre de pila (Colle di Vespignano, 1267? - [[Florencia]], [[8 de enero]] de 1337) fue un notable pintor, escultor y arquitecto italiano del [[Trecento]]. Se lo considera el primer artista de los muchos que contribuyeron a la creación del Renacimiento italiano y uno de los primeros en sacudirse las limitaciones del arte y los conceptos medievales. Si bien se limitó fundamentalmente a pintar temas religiosos, fue capaz de dotarlos de una apariencia terrenal, llena de sangre y fuerza vital.


Línea 15: Línea 15:


== Primeras obras conocidas ==
== Primeras obras conocidas ==
[[Archivo:Giotto - Legend of St Francis - -10- - Exorcism of the Demons at Arezzo.jpg|thumb|300px|Escenas de la vida de San Francisco, en Asís: ''La expulsión de los diablos de Arezzo''.]]
Cuando Giotto promediaba la treintena, su fama había trascendido las fronteras de Florencia y se extendía ya por toda Italia, a tal punto que el papa Bonifacio VIII le envió un mensajero para pedirle algunas muestras de su arte, con la intención de ver por sí mismo si el renombrado pintor era digno de recibir propuestas para trabajar en Roma. Según Vasari, Giotto tomó un lienzo blanco en presencia del recadero, hundió su pincel en pintura roja y, con un solo trazo continuo, dibujó a mano alzada un círculo geométricamente perfecto, diciendo al hombre: ''"La valía de este trabajo será reconocida"''. Escribe Vasari: ''"Cuando el papa vio el lienzo, percibió instantáneamente que Giotto era superior a todos los demás pintores de su tiempo".
Cuando Giotto promediaba la treintena, su fama había trascendido las fronteras de Florencia y se extendía ya por toda [[Italia]], a tal punto que el papa Bonifacio VIII le envió un mensajero para pedirle algunas muestras de su arte, con la intención de ver por sí mismo si el renombrado pintor era digno de recibir propuestas para trabajar en Roma. Según Vasari, Giotto tomó un lienzo blanco en presencia del recadero, hundió su pincel en pintura roja y, con un solo trazo continuo, dibujó a mano alzada un círculo geométricamente perfecto, diciendo al hombre: ''"La valía de este trabajo será reconocida"''. Escribe Vasari: ''"Cuando el papa vio el lienzo, percibió instantáneamente que Giotto era superior a todos los demás pintores de su tiempo".


Provisto de su talento natural y de las enseñanzas de Cimabue, Giotto comenzó pronto a ocuparse de encargos de terceros, principalmente trabajos religiosos. Así, se le atribuyen como primeras obras dos series de frescos en la [[Basílica de San Francisco de Asís]]. Un primer ciclo, en la parte alta de las paredes del templo, realizado posiblemente en la primera mitad de la última década del siglo XIII, y de atribución bastante dudosa, desarrolla temas bíblicos. Más adelante, entre 1297 y 1299, una nueva serie de frescos fue muy probablemente ejecutada por Giotto en la parte inferior de los muros de la iglesia, acerca de la vida de San Francisco de Asís. Vistos los excelentes resultados, se le solicitó que pintara —entre 1305 y 1306— los extraordinarios frescos de la [[Capilla de los Scrovegni|Capilla de la Arena]] en [[Padua]].
Provisto de su talento natural y de las enseñanzas de Cimabue, Giotto comenzó pronto a ocuparse de encargos de terceros, principalmente trabajos religiosos. Así, se le atribuyen como primeras obras dos series de frescos en la [[Basílica de San Francisco de Asís]]. Un primer ciclo, en la parte alta de las paredes del templo, realizado posiblemente en la primera mitad de la última década del siglo XIII, y de atribución bastante dudosa, desarrolla temas bíblicos. Más adelante, entre 1297 y 1299, una nueva serie de frescos fue muy probablemente ejecutada por Giotto en la parte inferior de los muros de la iglesia, acerca de la vida de San Francisco de Asís. Vistos los excelentes resultados, se le solicitó que pintara —entre 1305 y 1306— los extraordinarios frescos de la [[Capilla de los Scrovegni|Capilla de la Arena]] en [[Padua]].
Línea 40: Línea 39:
La obra de Giotto ha trascendido al tiempo; en la generación posterior a su muerte se extendió la influencia de su estilo, cristalizando en las obras de todos los pintores que le siguieron.
La obra de Giotto ha trascendido al tiempo; en la generación posterior a su muerte se extendió la influencia de su estilo, cristalizando en las obras de todos los pintores que le siguieron.


La estrella del florentino no declinó sino hasta el gran auge del [[gótico]], pero, aún pasado este, siguió influyendo e inspirando la obra de otros formidables artistas como Masaccio y Miguel Ángel.
La estrella del florentino no declinó sino hasta el gran auge del gótico, pero, aún pasado este, siguió influyendo e inspirando la obra de otros formidables artistas como Masaccio y Miguel Ángel.
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
{{Ref| Janson, H.W.: '''Historia General del Arte: Tomo II, La Edad Media'''. Alianza, Madrid, 1999. ISBN 84-206-7101-0.}}
* Janson, H.W.: '''Historia General del Arte: Tomo II, La Edad Media'''. Alianza, Madrid, 1999. ISBN 84-206-7101-0.
{{Ref|Pijoán, José: ''Summa Artis. Historia general del arte''. Volumen XIII: ''Arte del período humanístico. Trecento y Cuatrocento''. Madrid, Espasa-Calpe, 1979 (6ª edición). ISBN 84-239-5213-4.}}
*Pijoán, José: ''Summa Artis. Historia general del arte''. Volumen XIII: ''Arte del período humanístico. Trecento y Cuatrocento''. Madrid, Espasa-Calpe, 1979 (6ª edición). ISBN 84-239-5213-4.
{{Ref| Vasari, Giorgio: ''Lives of the Painters, Sculptors and Architects''. Everyman's Library, Londres, 1996. ISBN 0-679-45101-3.}}
* Vasari, Giorgio: ''Lives of the Painters, Sculptors and Architects''. Everyman's Library, Londres, 1996. ISBN 0-679-45101-3.
{{Ref| ''La obra pictórica completa de Giotto''. Introducción de Giancarlo Vigorelli. Biografía y estudios críticos de Edi Baccheschi. Barcelona, Noguer, 1971. (La obra carece de ISBN).}}
* ''La obra pictórica completa de Giotto''. Introducción de Giancarlo Vigorelli. Biografía y estudios críticos de Edi Baccheschi. Barcelona, Noguer, 1971. (La obra carece de ISBN).
{{Ref|Giotto y la rebelión fiscal, Cato Institute, por Antonio I. Margariti.}}
*Giotto y la rebelión fiscal, Cato Institute, por Antonio I. Margariti.
{{Referencias}}
 
== Notas ==
{{Reflist}}
 
{{Gótico}}
{{Gótico}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/473994...694625