Diferencia entre revisiones de «El surgimiento del proyecto urbano (Nuno Portas)»

m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 6: Línea 6:


La tercera generación de los proyectos urbanos no se distingue de las precedentes ni por la dimensión ni por la composición funcional de la intervención. El propio protagonismo del arquitecto es, aún, una nota dominante. Es más, estos proyectos se diferencian, bajo nuestro punto de vista, sobre todo por el programa y las nuevas oportunidades ofrecidas a las intervenciones; asimismo, por los procesos, o mecanismos, de organización de las realizaciones; finalmente, y subordinadamente, por la relación biunívoca y no jerárquica, que el proyecto tiende a establecer con el plan, es decir, por el estilo de planificación que caracteriza al nuevo proyecto.
La tercera generación de los proyectos urbanos no se distingue de las precedentes ni por la dimensión ni por la composición funcional de la intervención. El propio protagonismo del arquitecto es, aún, una nota dominante. Es más, estos proyectos se diferencian, bajo nuestro punto de vista, sobre todo por el programa y las nuevas oportunidades ofrecidas a las intervenciones; asimismo, por los procesos, o mecanismos, de organización de las realizaciones; finalmente, y subordinadamente, por la relación biunívoca y no jerárquica, que el proyecto tiende a establecer con el plan, es decir, por el estilo de planificación que caracteriza al nuevo proyecto.


===El estilo de la planificación===
===El estilo de la planificación===
Línea 17: Línea 16:


<CENTER>
<CENTER>


<TABLE BORDER CELLSPACING=1 CELLPADDING=4>
<TABLE BORDER CELLSPACING=1 CELLPADDING=4>
<TR VALIGN="TOP">
<TR VALIGN="TOP">
<TD ROWSPAN=2><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>OCASIONES<BR>OBJETIVOS</FONT></TD>
<TD ROWSPAN=2><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>OCASIONES<BR>OBJETIVOS</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>A<BR>Decisi&oacute;n<BR>PUBLICA<BR>SECTORIAL</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>A<BR>Decisión<BR>PUBLICA<BR>SECTORIAL</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>B<BR>Eventos<BR>UNICOS<BR>CAT&Aacute;STROFES</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>B<BR>Eventos<BR>UNICOS<BR>CATÁSTROFES</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>C<BR>Iniziative<BR>INVERSI&Oacute;N<BR>PRIVADA</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>C<BR>Iniziative<BR>INVERSIÓN<BR>PRIVADA</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>D<BR>Programa<BR>Integral<BR>COMUN</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>D<BR>Programa<BR>Integral<BR>COMUN</FONT></TD>
</TR>
</TR>
<TR>
<TR>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>Negociaciones<BR>Institucionales</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>Negociaciones<BR>Institucionales</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>Candidatura<BR>Convenci&oacute;n</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>Candidatura<BR>Convención</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>Contrataci&oacute;n<BR>Partnership</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>Contratación<BR>Partnership</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>Candidatura<BR>Contratos</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>Candidatura<BR>Contratos</FONT></TD>
</TR>
</TR>
<TR>
<TR>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>1<BR>Renovaci&oacute;n / Extensi&oacute;n<BR>ESPACIO COLECTIVO<BR>Infraestructura+Equip.</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>1<BR>Renovación / Extensión<BR>ESPACIO COLECTIVO<BR>Infraestructura+Equip.</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR"#ff0000"><I>Puerto APL</I><BR>Lisboa</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR"#ff0000">''Puerto APL''<BR>Lisboa</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000"><I>Villa Ol&iacute;mpica</I><BR>Barcelona</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000">''Villa Olímpica''<BR>Barcelona</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1><I>Harbor Place</I><BR>Baltimore</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>''Harbor Place''<BR>Baltimore</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1><I>Port Vell</I><BR>Barcelona</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>''Port Vell''<BR>Barcelona</FONT></TD>
</TR>
</TR>
<TR>
<TR>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>2<BR>Transformaciones<BR>CONEXI&Oacute;N<BR>Ret&iacute;cula, Interfase</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>2<BR>Transformaciones<BR>CONEXIÓN<BR>Retícula, Interfase</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000"><I>Ferry Terminal</I><BR>Hamburgo</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000">''Ferry Terminal''<BR>Hamburgo</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000"><I>Estaci&oacute;n de Santa Justa</I><BR>Sevilla</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000">''Estación de Santa Justa''<BR>Sevilla</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000"><I>LD Railway</I><BR>Londres</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000">''LD Railway''<BR>Londres</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000"><I>Erasmusbrug</I><BR>Rotterdam</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000">''Erasmusbrug''<BR>Róterdam</FONT></TD>
</TR>
</TR>
<TR>
<TR>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>3<BR>Revitalizaciones<BR>ACTIVIDAD URBANA</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>3<BR>Revitalizaciones<BR>ACTIVIDAD URBANA</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1><I>Puerto Antiguo</I><BR>G&eacute;nova</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>''Puerto Antiguo''<BR>Génova</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1><I>Chiado</I><BR>Lisboa</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>''Chiado''<BR>Lisboa</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1><I>Nestl&eacute;</I><BR>Noisiel-sur-Marne</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>''Nestlé''<BR>Noisiel-sur-Marne</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000"><I>Knsm</I><BR>Amsterdam</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000">''Knsm''<BR>Amsterdam</FONT></TD>
</TR>
</TR>
<TR>
<TR>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>4<BR>Fundaci&oacute;n de nueva<BR>CENTRALIDAD</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>4<BR>Fundación de nueva<BR>CENTRALIDAD</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1><I>Guggenheim</I><BR>Bilbao</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>''Guggenheim''<BR>Bilbao</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#00ff00"><I>Expo'98</I><BR>Lisboa</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#00ff00">''Expo'98''<BR>Lisboa</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000"><I>Docklands</I><BR>Londres</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000">''Docklands''<BR>Londres</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000"><I>Kop van Zuid</I><BR>Rotterdam</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000">''Kop van Zuid''<BR>Róterdam</FONT></TD>
</TR>
</TR>
<TR>
<TR>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>5<BR>Instituci&oacute;n<BR>PARQUE TEM&Aacute;TICO + SISTEMA AMBIENTAL</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>5<BR>Institución<BR>PARQUE TEMÁTICO + SISTEMA AMBIENTAL</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000"><I>Parque de la Villette</I><BR>Paris</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000">''Parque de la Villette''<BR>Paris</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#0000ff"><I>Parque del Tajo y de Tranc&auml;o</I><BR>Lisboa</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#0000ff">''Parque del Tajo y de Trancäo''<BR>Lisboa</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000"><I>Teleportown</I><BR>Tokio</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#ff0000">''Teleportown''<BR>Tokio</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#00ffff"><I>Post-Expo'92</I><BR>Sevilla</FONT></TD>
<TD><FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1 COLOR="#00ffff">''Post-Expo'92''<BR>Sevilla</FONT></TD>
</TR>
</TR>
</TABLE>
</TABLE>


<FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>
<FONT FACE="Arial,Helvetica" SIZE=1>
Ciudad Hist&oacute;rica: Ciudad Consolidada, Intraurbano.
Ciudad Histórica: Ciudad Consolidada, Intraurbano.
<BR>
<BR>
Ciudad Emergente:
Ciudad Emergente:
<FONT COLOR="#ff0000">Transici&oacute;n</FONT>
<FONT COLOR="#ff0000">Transición</FONT>
<FONT COLOR="#00ff00">Periferia en continuidad</FONT>
<FONT COLOR="#00ff00">Periferia en continuidad</FONT>
<BR>
<BR>
Línea 94: Línea 92:
</UL>
</UL>


[[Imagen:art03-2a.gif|thumb|center|300 px|El viejo Puerto de Génova, vista aérea (Publifoto)]]
[[Archivo:art03-2a.gif|right|center|300px|El viejo Puerto de Génova, vista aérea (Publifoto)]]


El programa, con esta triple constitución, puede prescindir de la intervención de los proyectistas que coordinarán las fases sucesivas. Hay que tener presente que la capacidad y la autonomía, en las fases de programa y de proyecto, no serán las mismas, incluso en el caso de que el número y el nombre de los arquitectos permanezcan inalterados. Y como estas fases no siempre son linealmente dependientes, sino que pueden superponerse, se puede considerar ventajoso disponer de grupos diferentes con diferentes cualificaciones. Obviamente, el proyecto requiere el máximo nivel de certidumbre posible para ser viable, incluso cuando esta conquista de la certeza se dé por etapas o por partes. Por el contrario, las posibilidades dependientes de respuestas exógenas o de los efectos catalizadores de las primeras fases del mismo proyecto se definirán gradualmente. En este sentido, el proyecto urbano adquiere características de proyecto-plan o, cuando actúa a través de transformaciones de suelo, de plan-proyecto (o proyecto de suelo). Esto se debe a que el proyecto urbano es sobre todo un concepto (o modo de intervención) que utiliza instrumentos de planificación y/o de proyecto de acuerdo con el contexto; que contamina las soluciones, los grados de certeza y de incertidumbre, esto es, cuanto debe ser desarrollado o, mejor, cuanto debe inducir o regular todo lo que se irá ejecutando sucesivamente.
El programa, con esta triple constitución, puede prescindir de la intervención de los proyectistas que coordinarán las fases sucesivas. Hay que tener presente que la capacidad y la autonomía, en las fases de programa y de proyecto, no serán las mismas, incluso en el caso de que el número y el nombre de los arquitectos permanezcan inalterados. Y como estas fases no siempre son linealmente dependientes, sino que pueden superponerse, se puede considerar ventajoso disponer de grupos diferentes con diferentes cualificaciones. Obviamente, el proyecto requiere el máximo nivel de certidumbre posible para ser viable, incluso cuando esta conquista de la certeza se dé por etapas o por partes. Por el contrario, las posibilidades dependientes de respuestas exógenas o de los efectos catalizadores de las primeras fases del mismo proyecto se definirán gradualmente. En este sentido, el proyecto urbano adquiere características de proyecto-plan o, cuando actúa a través de transformaciones de suelo, de plan-proyecto (o proyecto de suelo). Esto se debe a que el proyecto urbano es sobre todo un concepto (o modo de intervención) que utiliza instrumentos de planificación y/o de proyecto de acuerdo con el contexto; que contamina las soluciones, los grados de certeza y de incertidumbre, esto es, cuanto debe ser desarrollado o, mejor, cuanto debe inducir o regular todo lo que se irá ejecutando sucesivamente.
Línea 100: Línea 98:
Mientras la form-appeal es un vector determinante del proyecto, el process-condicioning será su aspecto complementario, decidido en el momento de redacción del programa. Esta estrategia de adecuación al contexto debe ser aclarada por el propio programa.
Mientras la form-appeal es un vector determinante del proyecto, el process-condicioning será su aspecto complementario, decidido en el momento de redacción del programa. Esta estrategia de adecuación al contexto debe ser aclarada por el propio programa.


[[Imagen:art03-2b.gif|thumb|center|300 px|El viejo Puerto de Génova, vista aérea<BR>(Publifoto)]]
[[Archivo:art03-2b.gif|right|center|300px|El viejo Puerto de Génova, vista aérea<BR>(Publifoto)]]


El gran proyecto urbano de la modernidad podía ignorar condicionantes tales como los vínculos de la propiedad, la diversidad de los actores contrapuestos, la composición del capital y las incertidumbres de los mercados o, incluso, la indeterminación de ciertas partes del proyecto que, por definición, era global y definitivo. Es decir, el tiempo no era un factor relevante en el proyecto sino, más bien un virus... Tampoco sería admitida una geometría variable para las diferentes componentes de una operación: el "proyecto del suelo", distinto de la forma edificada, las "acciones inmateriales" y los "efectos sinérgicos o catalizadores" (simulables pero no determinables) o las "alteraciones de programa" dictadas por la oportunidad o por la crisis...
El gran proyecto urbano de la modernidad podía ignorar condicionantes tales como los vínculos de la propiedad, la diversidad de los actores contrapuestos, la composición del capital y las incertidumbres de los mercados o, incluso, la indeterminación de ciertas partes del proyecto que, por definición, era global y definitivo. Es decir, el tiempo no era un factor relevante en el proyecto sino, más bien un virus... Tampoco sería admitida una geometría variable para las diferentes componentes de una operación: el "proyecto del suelo", distinto de la forma edificada, las "acciones inmateriales" y los "efectos sinérgicos o catalizadores" (simulables pero no determinables) o las "alteraciones de programa" dictadas por la oportunidad o por la crisis...
Línea 106: Línea 104:
Por el contrario, las condiciones presentes son en muchos casos ineluctables e influyen desde el inicio en la concepción de las soluciones y por lo tanto de sus formas. Cuando estas condiciones no son asumidas por los proyectistas o no fueron superados en el momento de la redacción del programa, el proyecto urbano se vuelve factor de rigidez o está sujeto a alteraciones o amputaciones que lo privan del carácter originario.  
Por el contrario, las condiciones presentes son en muchos casos ineluctables e influyen desde el inicio en la concepción de las soluciones y por lo tanto de sus formas. Cuando estas condiciones no son asumidas por los proyectistas o no fueron superados en el momento de la redacción del programa, el proyecto urbano se vuelve factor de rigidez o está sujeto a alteraciones o amputaciones que lo privan del carácter originario.  


[[Imagen:art03-2c.gif|thumb|center|300 px|Guggenheim, Bilbao, foto del museo en construcción<BR>(fuente: Arquitectura Viva 55)]]
[[Archivo:art03-2c.gif|right|center|300px|Guggenheim, Bilbao, foto del museo en construcción<BR>(fuente: Arquitectura Viva 55)]]


Para resistir mejor los imprevistos, el proyecto urbano deberá, entonces, superar la concepción holística de integración en el espacio y en el tiempo, o sea, conservar grados de libertad entre sus partes sin perder elementos de continuidad e de legibilidad: precisamente en sintonía con la capacidad, característica en los proyectos urbanos de la segunda mitad del siglo XIX, de transformar las incertidumbres en un nuevo arte urbano o, como se dice ahora, en un meta-proyecto (aunque de grado cero). Este sistema aseguraría que la integración de las formas y el mix de las actividades puedan resistir incluso aunque se compruebe la (relativa) desintegración, y consiguiente autonomía, de las partes. Una vez más, esta no será una opción del proyecto sino del programa y condicionará, sin sorpresas, el propio proyecto.
Para resistir mejor los imprevistos, el proyecto urbano deberá, entonces, superar la concepción holística de integración en el espacio y en el tiempo, o sea, conservar grados de libertad entre sus partes sin perder elementos de continuidad e de legibilidad: precisamente en sintonía con la capacidad, característica en los proyectos urbanos de la segunda mitad del siglo XIX, de transformar las incertidumbres en un nuevo arte urbano o, como se dice ahora, en un meta-proyecto (aunque de grado cero). Este sistema aseguraría que la integración de las formas y el mix de las actividades puedan resistir incluso aunque se compruebe la (relativa) desintegración, y consiguiente autonomía, de las partes. Una vez más, esta no será una opción del proyecto sino del programa y condicionará, sin sorpresas, el propio proyecto.
Línea 112: Línea 110:
Aunque en este artículo se hable de proyectos urbanos que se materializan en intervenciones arquitectónicas articuladas a través de elementos urbanísticos (sistemas generales, infraestructuras, espacio público, etc.), los proyectos más complejos de la última generación, especialmente los de iniciativa pública, llegaron a explicitar y a reforzar los componentes considerados inmateriales para explorar las lógicas de sinergia o de catálisis.
Aunque en este artículo se hable de proyectos urbanos que se materializan en intervenciones arquitectónicas articuladas a través de elementos urbanísticos (sistemas generales, infraestructuras, espacio público, etc.), los proyectos más complejos de la última generación, especialmente los de iniciativa pública, llegaron a explicitar y a reforzar los componentes considerados inmateriales para explorar las lógicas de sinergia o de catálisis.


[[Imagen:art03-2d.gif|thumb|center|300 px|Vila Olimpica, Barcelona, vista aérea parcial de la Vila Olímpica<BR>(fuente: Caputo,P. Le architetture dello spazio pubblico)]]
[[Archivo:art03-2d.gif|right|center|300px|Vila Olimpica, Barcelona, vista aérea parcial de la Vila Olímpica<BR>(fuente: Caputo,P. Le architetture dello spazio pubblico)]]
 


Con frecuencia el análisis de las candidaturas a fondos supra-locales (nacionales, de la Unión Europea) o a grandes eventos internacionales (juegos, expos, capitales de la cultura) valora los efectos económico-sociales o culturales, obligando a explicitar las relaciones directas e inducidas entre "acciones físicas" (las piedras) y las no físicas (las personas). El momento programático es también, en este sentido, central y decisivo, por lo menos tanto como aquel en que es más fuerte la expresión formal.
Con frecuencia el análisis de las candidaturas a fondos supra-locales (nacionales, de la Unión Europea) o a grandes eventos internacionales (juegos, expos, capitales de la cultura) valora los efectos económico-sociales o culturales, obligando a explicitar las relaciones directas e inducidas entre "acciones físicas" (las piedras) y las no físicas (las personas). El momento programático es también, en este sentido, central y decisivo, por lo menos tanto como aquel en que es más fuerte la expresión formal.
Línea 148: Línea 145:


Obviamente, se podría proceder a una mayor discriminación de situaciones tipo, referentes tanto a los objetivos como a las ocasiones y a los lugares.
Obviamente, se podría proceder a una mayor discriminación de situaciones tipo, referentes tanto a los objetivos como a las ocasiones y a los lugares.


===El proyecto urbano en la práctica reciente===
===El proyecto urbano en la práctica reciente===


<I>El PU y la política territorial</I>
''El PU y la política territorial''


La nueva generación de proyectos urbanos refleja un dinamismo municipal al cual no son ajenas dos tendencias, de origen diferente, que en algunos casos se oponen y en otros se refuerzan: la competitividad entre ciudades próximas o del mismo espacio globalizado y las nuevas estrategias del capital privado. Éste cada vez con más frecuencia manifiesta interés por programas más complejos que justifican consorcios de agentes promotores con intereses diferentes pero complementarios, cooperaciones con la iniciativa pública bajo forma de convenios o de sociedades mixtas, o bien con la definición de una organización única y global pero interesada en la promoción de acciones diferenciadas (parques temáticos, centralidad, infraestructuras).
La nueva generación de proyectos urbanos refleja un dinamismo municipal al cual no son ajenas dos tendencias, de origen diferente, que en algunos casos se oponen y en otros se refuerzan: la competitividad entre ciudades próximas o del mismo espacio globalizado y las nuevas estrategias del capital privado. Éste cada vez con más frecuencia manifiesta interés por programas más complejos que justifican consorcios de agentes promotores con intereses diferentes pero complementarios, cooperaciones con la iniciativa pública bajo forma de convenios o de sociedades mixtas, o bien con la definición de una organización única y global pero interesada en la promoción de acciones diferenciadas (parques temáticos, centralidad, infraestructuras).
Línea 158: Línea 154:
El estímulo a la competitividad se materializa, frecuentemente, con perjuicio de la complementaridad "en red" que podría reforzar la competitividad de territorios más amplios: piénsese en los casos de las ciudades capitales, dotadas de lobbies potentes o de una mejor organización que, sin embargo, han perdido la ocasión de reducir las inadmisibles diferencias de sus periferias. Por otra parte, el surgimiento de las grandes empresas privadas de prestigio, que los organismos municipales ven con interés porque soportan problemas externos de otra forma irresolubles, se ha traducido en la oferta a la ciudad de recintos relativamente cerrados en sí mismos, que hacen difícil la difusión de los efectos de recalificación extensiva del espacio público urbano.
El estímulo a la competitividad se materializa, frecuentemente, con perjuicio de la complementaridad "en red" que podría reforzar la competitividad de territorios más amplios: piénsese en los casos de las ciudades capitales, dotadas de lobbies potentes o de una mejor organización que, sin embargo, han perdido la ocasión de reducir las inadmisibles diferencias de sus periferias. Por otra parte, el surgimiento de las grandes empresas privadas de prestigio, que los organismos municipales ven con interés porque soportan problemas externos de otra forma irresolubles, se ha traducido en la oferta a la ciudad de recintos relativamente cerrados en sí mismos, que hacen difícil la difusión de los efectos de recalificación extensiva del espacio público urbano.


[[Imagen:art03-2e.gif|thumb|center|300 px|Nueva Estación de Ferrocarriles de Santa Justa, Sevilla<BR>(fuente: Architécti n.10)]]
[[Archivo:art03-2e.gif|right|center|300px|Nueva Estación de Ferrocarriles de Santa Justa, Sevilla<BR>(fuente: Architécti n.10)]]
   
   


En todo caso, la falta de estrategias amplias y solidarias del poder local, o la falta de poder contractual en la confrontación de grupos de gran fuerza económica, pueden conducir a la pérdida de la oportunidad de diseminar o de compensar los efectos de sobredosis de la inversión concentrada en áreas restringidas, afectando frecuentemente a importantes fracciones de la inversión pública que faltarán en otras partes más deficitarias del territorio urbanizado.
En todo caso, la falta de estrategias amplias y solidarias del poder local, o la falta de poder contractual en la confrontación de grupos de gran fuerza económica, pueden conducir a la pérdida de la oportunidad de diseminar o de compensar los efectos de sobredosis de la inversión concentrada en áreas restringidas, afectando frecuentemente a importantes fracciones de la inversión pública que faltarán en otras partes más deficitarias del territorio urbanizado.


 
''El "grado cero" del PU''
<I>El "grado cero" del PU</I>


Se podría afirmar que la infraestructura urbana, sea de nueva realización sea dependiente de la reconversión o de la conclusión de la existente, es el elemento base que hace las funciones de soporte de los objetivos de la intervención y también a la articulación con los elementos urbanos externos.
Se podría afirmar que la infraestructura urbana, sea de nueva realización sea dependiente de la reconversión o de la conclusión de la existente, es el elemento base que hace las funciones de soporte de los objetivos de la intervención y también a la articulación con los elementos urbanos externos.
Línea 170: Línea 165:
Una familia importante de proyectos urbanos se reduce, por estrategia o por táctica, a la (re)construcción de la infraestructura y del espacio público, realizando o recalificando los encuentros o la relación entre las distintas áreas. Este tipo de proyecto urbano, de "grado cero", no puede ser, sin embargo, tomado en consideración como un simple proyecto sectorial (de ingeniería municipal o paisajístico), no sólo porque es en sí mismo complejo, sino también porque está pensado para producir efectos sobre los "espacios servidos". Considérese una favela de Río de Janeiro o un sector periférico de Lyon y se verá que el papel del espacio público es similar, a pesar de los "diferentes medios" utilizados, en el sentido de que supone una relativa autonomía, desde la consideración temporal, con respecto a lo edificado.
Una familia importante de proyectos urbanos se reduce, por estrategia o por táctica, a la (re)construcción de la infraestructura y del espacio público, realizando o recalificando los encuentros o la relación entre las distintas áreas. Este tipo de proyecto urbano, de "grado cero", no puede ser, sin embargo, tomado en consideración como un simple proyecto sectorial (de ingeniería municipal o paisajístico), no sólo porque es en sí mismo complejo, sino también porque está pensado para producir efectos sobre los "espacios servidos". Considérese una favela de Río de Janeiro o un sector periférico de Lyon y se verá que el papel del espacio público es similar, a pesar de los "diferentes medios" utilizados, en el sentido de que supone una relativa autonomía, desde la consideración temporal, con respecto a lo edificado.


[[Imagen:art03-2f.gif|thumb|center|300 px|Expo ´98, Lisboa, vista aérea del área<BR>(Parque Expo ´98)]]
[[Archivo:art03-2f.gif|right|center|300px|Expo ´98, Lisboa, vista aérea del área<BR>(Parque Expo ´98)]]
 


En consecuencia, el proyecto urbano será elaborado como proyecto de ejecución para el espacio público y como un conjunto de reglas procesuales o formales para los elementos urbanos que se espera que ahí puedan ser inducidos por la intervención. Y también este mismo elemento infraestructural, cuando implica y conjuga sistemas de transporte diferentes (nudos o interconexiones complejas, que contienen actividades diferenciadas directamente ligadas a las conexiones que esos sistemas permiten), justifica la existencia de proyectos urbanos (como Euralille o Paris, Rive Gauche) en las cuales la tridimensionalidad se impone a través del tratamiento proyectual, no sólo del sistema de soporte, como ocurre en el caso precedente, sino también (generalmente o en parte y en simultáneo o secuencialmente) de las estructuras edificadas para los espacios servidos. En otros casos la intervención infraestructural alcanza una escala territorial amplia, completa redes entre aglomerados y crea nodos que puedan inducir la transformación de elementos de centralidad (las edge periféricas, los ejemplos de Barnett). También en estos casos, el proyecto puede ser sectorial en su ejecución mientras que no lo será su programa, que implicará acciones articuladas con la construcción de infraestructuras, de naturaleza agrícola, paisajística, o referentes al trazado de redes complementarias de nodos, para integrar urbanizaciones preexistentes. Por extensión del término infraestructura, podemos hacer referencia a otra familia de proyectos urbanos, de contenido preferentemente ambiental que pretende construir soluciones paisajísticas para la sustentabilidad del desarrollo de la construcción, como pueden ser los corredores verdes, los waterfront, sistemas de dunas o, como se quiere realizar en el Rhur, verdaderos sistemas lineales ramificados que unen ciudades, áreas industriales y grandes equipamientos, prevalentemente infraestructurales, y que son frecuentemente lineales o reticulares; podemos introducir también aquellos que intervienen a través de áreas delimitadas o recintos y que han llevado a generalizar la definición de parques, a veces seguidos de adjetivación, temáticos, por corresponder a equipamientos públicos y/o privados que tienden a instalar sobre el territorio, inmediatamente, valores funcionales (de educación y ciencia en forma de campus, de difusión tecnológica, de tiempo libre o de pura valoración ambiental) de los cuales se espera un atractivo para usuarios o visitantes (y empleos), la regeneración de áreas obsoletas o simplemente la protección de ecosistemas.
En consecuencia, el proyecto urbano será elaborado como proyecto de ejecución para el espacio público y como un conjunto de reglas procesuales o formales para los elementos urbanos que se espera que ahí puedan ser inducidos por la intervención. Y también este mismo elemento infraestructural, cuando implica y conjuga sistemas de transporte diferentes (nudos o interconexiones complejas, que contienen actividades diferenciadas directamente ligadas a las conexiones que esos sistemas permiten), justifica la existencia de proyectos urbanos (como Euralille o Paris, Rive Gauche) en las cuales la tridimensionalidad se impone a través del tratamiento proyectual, no sólo del sistema de soporte, como ocurre en el caso precedente, sino también (generalmente o en parte y en simultáneo o secuencialmente) de las estructuras edificadas para los espacios servidos. En otros casos la intervención infraestructural alcanza una escala territorial amplia, completa redes entre aglomerados y crea nodos que puedan inducir la transformación de elementos de centralidad (las edge periféricas, los ejemplos de Barnett). También en estos casos, el proyecto puede ser sectorial en su ejecución mientras que no lo será su programa, que implicará acciones articuladas con la construcción de infraestructuras, de naturaleza agrícola, paisajística, o referentes al trazado de redes complementarias de nodos, para integrar urbanizaciones preexistentes. Por extensión del término infraestructura, podemos hacer referencia a otra familia de proyectos urbanos, de contenido preferentemente ambiental que pretende construir soluciones paisajísticas para la sustentabilidad del desarrollo de la construcción, como pueden ser los corredores verdes, los waterfront, sistemas de dunas o, como se quiere realizar en el Rhur, verdaderos sistemas lineales ramificados que unen ciudades, áreas industriales y grandes equipamientos, prevalentemente infraestructurales, y que son frecuentemente lineales o reticulares; podemos introducir también aquellos que intervienen a través de áreas delimitadas o recintos y que han llevado a generalizar la definición de parques, a veces seguidos de adjetivación, temáticos, por corresponder a equipamientos públicos y/o privados que tienden a instalar sobre el territorio, inmediatamente, valores funcionales (de educación y ciencia en forma de campus, de difusión tecnológica, de tiempo libre o de pura valoración ambiental) de los cuales se espera un atractivo para usuarios o visitantes (y empleos), la regeneración de áreas obsoletas o simplemente la protección de ecosistemas.
Línea 177: Línea 171:
Las realizaciones por "recintos", además de la tendencia a la clausura, por razones y pretextos varios suscitan, con frecuencia, el problema de la escasa difusión de aquellos efectos regeneradores que impulsaron a los programas estratégicos de las ciudades a apostar por la atracción de este tipo de inversiones. La conjunción de las dos formas dominantes (infraestructuras y recintos) podría superar los límites ya referidos, afrontando los problemas externos que aseguran la absorción o la permeabilidad de las inversiones concentradas.
Las realizaciones por "recintos", además de la tendencia a la clausura, por razones y pretextos varios suscitan, con frecuencia, el problema de la escasa difusión de aquellos efectos regeneradores que impulsaron a los programas estratégicos de las ciudades a apostar por la atracción de este tipo de inversiones. La conjunción de las dos formas dominantes (infraestructuras y recintos) podría superar los límites ya referidos, afrontando los problemas externos que aseguran la absorción o la permeabilidad de las inversiones concentradas.


[[Imagen:art03-2g.gif|thumb|center|300 px|Puerto de Baltimore, vista aérea del Inner Harbor<BR>(fuente: A.Breen, D. Rigby, The New Waterfront)]]
[[Archivo:art03-2g.gif|right|center|300px|Puerto de Baltimore, vista aérea del Inner Harbor<BR>(fuente: A.Breen, D. Rigby, The New Waterfront)]]
 


Lo dicho refuerza la idea del "proyecto urbano de alcance variable", en función de los diferentes valores y dimensiones que, desde la redacción del programa, y de acuerdo con la estrategia, podrán serle atribuidos.
Lo dicho refuerza la idea del "proyecto urbano de alcance variable", en función de los diferentes valores y dimensiones que, desde la redacción del programa, y de acuerdo con la estrategia, podrán serle atribuidos.


 
''El PU de definición variable''
<I>El PU de definición variable</I>


La distinción de grados de (in)certidumbre en la propia organización del proyecto urbano es, de todos modos, como ya se ha dicho, su principal característica, si la comparamos con otros instrumentos de planificación, como los planes reguladores o los proyectos sectoriales destinados a la ejecución. En realidad, se busca un proyecto urbano tan integrado como exigido por la estrategia y definido por el programa y este grado de integración (o por el contrario, el grado de autonomía de sus componentes) se refleja en la misma representación proyectual. No es necesariamente mejor el proyecto que define todo al mismo tiempo y al mismo nivel (visión tradicional del arquitecto, que subestima los procesos y el factor tiempo), de igual manera que no es mejor su opuesto, que se limitaría a definir intenciones programáticas o coordenadas de referencia para proyectos parciales (visión simplista del gestor que subestima la importancia de la configuración y de la continuidad espacial).
La distinción de grados de (in)certidumbre en la propia organización del proyecto urbano es, de todos modos, como ya se ha dicho, su principal característica, si la comparamos con otros instrumentos de planificación, como los planes reguladores o los proyectos sectoriales destinados a la ejecución. En realidad, se busca un proyecto urbano tan integrado como exigido por la estrategia y definido por el programa y este grado de integración (o por el contrario, el grado de autonomía de sus componentes) se refleja en la misma representación proyectual. No es necesariamente mejor el proyecto que define todo al mismo tiempo y al mismo nivel (visión tradicional del arquitecto, que subestima los procesos y el factor tiempo), de igual manera que no es mejor su opuesto, que se limitaría a definir intenciones programáticas o coordenadas de referencia para proyectos parciales (visión simplista del gestor que subestima la importancia de la configuración y de la continuidad espacial).
Línea 189: Línea 181:
Por lo tanto, el proyecto urbano, variable por definición y geometría, responde a la naturaleza de la actuación y al desarrollo temporal previsto o, en otras palabras, los diversos grados de certidumbre de cada componente, aproximándose, de vez en cuando, al proyecto global o, por el contrario, al metaproyecto. Por consiguiente, es necesario definir un conjunto de reglas sintácticas (y semánticas) para articular proyectos de ejecución en los cuales cliente y proyectista no son aún conocidos o, siéndolo, no están en condiciones de establecer un programa ni de definir la propia contribución para el conjunto. De este modo, el denominado "proyecto de suelo" puede ser simultáneamente entendido como proyecto de ejecución del soporte, y también como metaproyecto para los componentes con respecto a los cuales este soporte constituye el elemento irrenunciable de referencia espacial.
Por lo tanto, el proyecto urbano, variable por definición y geometría, responde a la naturaleza de la actuación y al desarrollo temporal previsto o, en otras palabras, los diversos grados de certidumbre de cada componente, aproximándose, de vez en cuando, al proyecto global o, por el contrario, al metaproyecto. Por consiguiente, es necesario definir un conjunto de reglas sintácticas (y semánticas) para articular proyectos de ejecución en los cuales cliente y proyectista no son aún conocidos o, siéndolo, no están en condiciones de establecer un programa ni de definir la propia contribución para el conjunto. De este modo, el denominado "proyecto de suelo" puede ser simultáneamente entendido como proyecto de ejecución del soporte, y también como metaproyecto para los componentes con respecto a los cuales este soporte constituye el elemento irrenunciable de referencia espacial.


[[Imagen:art03-2h.gif|thumb|center|300 px|Diseño para el distrito de negocios Canary Warf<BR>(fuente: Lotus International n.67)]]
[[Archivo:art03-2h.gif|right|center|300px|Diseño para el distrito de negocios Canary Warf<BR>(fuente: Lotus International n.67)]]
 


En caso de que la entidad que dirige la intervención no esté interesada en la ejecución inmediata, el proyecto urbano adquirirá semejanzas de plan sea en términos de gestión, consecuente con la operación inicial, sea en la definición de reglas perdeterminadas por terceros. En estos casos, será aprobado y dirigido como tal por las autoridades correspondientes. Esta variación de contenidos, presentada por los proyectos urbanos, pone en evidencia la importancia decisiva del mecanismo operativo de las transformaciones que se quieren realizar a través del proyecto y constituye una componente del programa a cuyas indicaciones explícitas debe someterse el proyecto. El mecanismo guía las elaboraciones del proyecto, sobreviviéndoles (a ellas), en la medida en que éste será parte o etapa de las soluciones programadas.
En caso de que la entidad que dirige la intervención no esté interesada en la ejecución inmediata, el proyecto urbano adquirirá semejanzas de plan sea en términos de gestión, consecuente con la operación inicial, sea en la definición de reglas perdeterminadas por terceros. En estos casos, será aprobado y dirigido como tal por las autoridades correspondientes. Esta variación de contenidos, presentada por los proyectos urbanos, pone en evidencia la importancia decisiva del mecanismo operativo de las transformaciones que se quieren realizar a través del proyecto y constituye una componente del programa a cuyas indicaciones explícitas debe someterse el proyecto. El mecanismo guía las elaboraciones del proyecto, sobreviviéndoles (a ellas), en la medida en que éste será parte o etapa de las soluciones programadas.


 
''PU y participación''
<I>PU y participación</I>


Algunos grandes proyectos urbanos recientes se han encontrado con obstáculos en su desarrollo, por la oportuna oposición de movimientos promovidos por las poblaciones locales directamente afectadas, o por grupos de opinión preocupados con los posibles impactos negativos (piénsese en los acontecimientos del King’s Cross en Londres). Independientemente de la discusión de fondo sobre condiciones según las cuales un movimiento local se puede oponer con éxito a un proyecto de ámbito urbano o regional aprobado por los órganos democráticos, la frecuencia de estas situaciones levanta preocupaciones en el momento de programación de un nuevo proyecto. En estas circunstancias no bastan las condiciones de viabilidad financiera y la presunción del interés colectivo si, contemporáneamente, no se alcanza el nivel de transparencia y de consenso necesario para la aprobación. O sea, cuestiones controvertidas como la de la "sustentabilidad" o la de los "mix" de la composición social o de las actividades pretendidas, y también las derivadas de la integración de la nueva intervención con los valores patrimoniales próximos (para citar apenas aquellas que provocan los conflictos más frecuentes) deberán clarificarse a través de los canales formales e informales de la participación, antes del inicio de los proyectos de ejecución. La formación del consenso y de los consecuentes compromisos necesarios son condiciones de viabilidad a las cuales el programa debe ser sometido hasta consentir el proyecto.
Algunos grandes proyectos urbanos recientes se han encontrado con obstáculos en su desarrollo, por la oportuna oposición de movimientos promovidos por las poblaciones locales directamente afectadas, o por grupos de opinión preocupados con los posibles impactos negativos (piénsese en los acontecimientos del King’s Cross en Londres). Independientemente de la discusión de fondo sobre condiciones según las cuales un movimiento local se puede oponer con éxito a un proyecto de ámbito urbano o regional aprobado por los órganos democráticos, la frecuencia de estas situaciones levanta preocupaciones en el momento de programación de un nuevo proyecto. En estas circunstancias no bastan las condiciones de viabilidad financiera y la presunción del interés colectivo si, contemporáneamente, no se alcanza el nivel de transparencia y de consenso necesario para la aprobación. O sea, cuestiones controvertidas como la de la "sustentabilidad" o la de los "mix" de la composición social o de las actividades pretendidas, y también las derivadas de la integración de la nueva intervención con los valores patrimoniales próximos (para citar apenas aquellas que provocan los conflictos más frecuentes) deberán clarificarse a través de los canales formales e informales de la participación, antes del inicio de los proyectos de ejecución. La formación del consenso y de los consecuentes compromisos necesarios son condiciones de viabilidad a las cuales el programa debe ser sometido hasta consentir el proyecto.
Línea 214: Línea 204:
   BORJA, J., CASTELLS, M. (1997), Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus, Madrid
   BORJA, J., CASTELLS, M. (1997), Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus, Madrid
    
    
   BOSMA, K., HELLINGA, H. (eds.), (1997), Mastering the City. North European City Planning 1900-2000, Nai Publishers, Rotterdam.Efl Publications, La Haya
   BOSMA, K., HELLINGA, H. (eds.), (1997), Mastering the City. North European City Planning 1900-2000, Nai Publishers, Róterdam.Efl Publications, La Haya
    
    
   CLEMENTI, A., PEREGO, F. (1990), Eupolis: la riqualificacione delle città in Europa, Laterza, Bari
   CLEMENTI, A., PEREGO, F. (1990), Eupolis: la riqualificacione delle città in Europa, Laterza, Bari
Línea 237: Línea 227:
===Referencias===
===Referencias===
* Autor del artículo: Nuno Portas, profesor de urbanismo, Universidade do Porto
* Autor del artículo: Nuno Portas, profesor de urbanismo, Universidade do Porto
{{Pu}}{{Escritos-U}}[[Categoría:Nuno Portas]]
{{Pu}}
{{Escritos-U}}
[[Carpeta:Nuno Portas]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/115181...694609