Diferencia entre revisiones de «Calle de la Acera de Recoletos»

m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
(→‎Agustinos Recoletos: clean up, replaced: Ventura Pérez → Ventura Pérez)
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Valladolid, España.- Casa Mantilla (1891).jpg|right|300px]]
{{A}}
 
[[Archivo:Valladolid, España.- Casa Mantilla (1891).jpg|right|350px]]
La '''Acera de Recoletos''' es una de las principales vías de [[Valladolid]].<ref>Agapito y Revilla (arquitecto municipal y académico de Bellas Artes) en su libro ''Las calles de Valladolid'' explica que el término '''acera''' no se emplea en la actualidad para designar una calle; dice que el nombre que le correspondería desde un punto de vista urbanístico es '''paseo'''.</ref> Aunque en el callejero oficial figure como calle, es, en realidad, un paseo con una ancha y única acera y su correspondiente calzada que comienza en la [[Plaza de Zorrilla]], termina en la [[Plaza de Colón (Valladolid)|Plaza de Colón]] y está delimitada, a lo largo de todo su trazado por el [[Parque del Campo Grande]].  
La '''Acera de Recoletos''' es una de las principales vías de [[Valladolid]].<ref>Agapito y Revilla (arquitecto municipal y académico de Bellas Artes) en su libro ''Las calles de Valladolid'' explica que el término '''acera''' no se emplea en la actualidad para designar una calle; dice que el nombre que le correspondería desde un punto de vista urbanístico es '''paseo'''.</ref> Aunque en el callejero oficial figure como calle, es, en realidad, un paseo con una ancha y única acera y su correspondiente calzada que comienza en la [[Plaza de Zorrilla]], termina en la [[Plaza de Colón (Valladolid)|Plaza de Colón]] y está delimitada, a lo largo de todo su trazado por el [[Parque del Campo Grande]].  


== Historia ==
== Historia ==
La idea o necesidad de urbanizar este espacio que estaba compuesto por conventos religiosos cuya ubicación se consideraba todavía como las ''afueras'', surgió a finales del siglo XIX, cuando se produce el ensanche de la ciudad. Es entonces cuando esta zona se convierte en la principal arteria de Valladolid. Surgió la idea como enlace entre la ciudad y la Estación de ferrocarril y se trazó al mismo tiempo la [[calle de Gamazo]] (haciendo ángulo agudo con la Acera) en un afán urbanístico de integrar el mercado del Campillo que se encontraba al final de la misma.
La idea o necesidad de urbanizar este espacio que estaba compuesto por conventos religiosos cuya ubicación se consideraba todavía como las ''afueras'', surgió a finales del siglo XIX, cuando se produce el ensanche de la ciudad. Es entonces cuando esta zona se convierte en la principal arteria de Valladolid. Surgió la idea como enlace entre la ciudad y la Estación de ferrocarril y se trazó al mismo tiempo la Calle de Gamazo (haciendo ángulo agudo con la Acera) en un afán urbanístico de integrar el mercado del Campillo que se encontraba al final de la misma.


La nueva vía tomó al principio el nombre del desaparecido convento de Agustinos Recoletos, llamándose ''Paseo de Recoletos''<ref>El nombre de ''paseo'' dado en zona urbana es indicativo de zona de expansión. (''Valladolid, Imágenes del ayer'' por J.J. Martín González</ref> La ubicación de la acera de Recoletos vallisoletana, bordeando por uno de sus lados el parque del Campo Grande, era asimismo ideal para la burguesía de finales del siglo XIX.  
La nueva vía tomó al principio el nombre del desaparecido convento de Agustinos Recoletos, llamándose ''Paseo de Recoletos''<ref>El nombre de ''paseo'' dado en zona urbana es indicativo de zona de expansión. (''Valladolid, Imágenes del ayer'' por J.J. Martín González</ref> La ubicación de la acera de Recoletos vallisoletana, bordeando por uno de sus lados el parque del Campo Grande, era asimismo ideal para la burguesía de finales del siglo XIX.  


En 1843 se la puso la denominación de '''Campo de Marte''' por ser ésta uno de los tres laterales que delimitaban un gran espacio llamado ''Campo de la Verdad'', posteriormente ''de Marte'' y que en la actualidad constituye el Campo Grande.
En 1843 se la puso la denominación de '''Campo de Marte''' por ser ésta uno de los tres laterales que delimitaban un gran espacio llamado ''Campo de la Verdad'', posteriormente ''de Marte'' y que en la actualidad constituye el Campo Grande.
[[Archivo:Recoletos.jpg|right|thumb|300px|Fotografía de la Acera de Recoletos a comienzos del siglo XX.]]
[[Archivo:Recoletos.jpg|right|350px|Fotografía de la Acera de Recoletos a comienzos del siglo XX.]]
Tras la primera venida de Alfonso XIII a la ciudad, en el año de 1903, se cambió su nombre por el de '''Avenida de Alfonso XIII'''. Poco después de la proclamación de la Segunda República,el 23 de abril de 1931, por acuerdo del [[Ayuntamiento de Valladolid|Ayuntamiento]] se la denominó con el de '''Avenida de la República'''. El 12 de agosto de 1936, se acordó por decreto de la Comisión gestora municipal devolver el nombre de Acera de Recoletos, aunque fue algo efímero, ya que de nuevo la Comisión gestora cambió el título el 28 de octubre de 1936 por el de '''Avenida del General Franco''', hasta que definitivamente tras la llegada de la democracia recuperó su nombre inicial (que había mantenido popularmente) y que se mantiene en la actualidad '''Acera de Recoletos'''.
Tras la primera venida de Alfonso XIII a la ciudad, en el año de 1903, se cambió su nombre por el de '''Avenida de Alfonso XIII'''. Poco después de la proclamación de la Segunda República,el 23 de abril de 1931, por acuerdo del [[Ayuntamiento de Valladolid|Ayuntamiento]] se la denominó con el de '''Avenida de la República'''. El 12 de agosto de 1936, se acordó por decreto de la Comisión gestora municipal devolver el nombre de Acera de Recoletos, aunque fue algo efímero, ya que de nuevo la Comisión gestora cambió el título el 28 de octubre de 1936 por el de '''Avenida del General Franco''', hasta que definitivamente tras la llegada de la democracia recuperó su nombre inicial (que había mantenido popularmente) y que se mantiene en la actualidad '''Acera de Recoletos'''.


Línea 16: Línea 16:


==== Agustinos Recoletos ====
==== Agustinos Recoletos ====
La orden de '''agustinos recoletos''' nace de un esfuerzo renovador dentro de la propia [[orden agustiniana]] que se consolida en la Provincia de Castilla, una de las cuatro en las que se dividía la orden de San Agustín en [[España]]. En Valladolid los recoletos fundan conventos en [[Portillo (Valladolid)|Portillo]] (1591) y en [[Nava del Rey]] (1592). En la ciudad de Valladolid se erige en 1606 bajo la advocación San [[Nicolás de Tolentino]]. El convento de los agustinos recoletos fue desmontado y casi arruinado durante la Guerra de la Independencia Española; resurgió y permaneció hasta la exclaustración siendo abandonado por los frailes y posteriormente utilizado como fábrica de tejidos cuyo primer dueño fue Julián Marcos. En el año 1861 fueron derribados tanto la iglesia como el convento edificándose en el terreno liberado las casas que llevan los números 7, 8 y 9.
La orden de '''agustinos recoletos''' nace de un esfuerzo renovador dentro de la propia Orden agustiniana que se consolida en la Provincia de Castilla, una de las cuatro en las que se dividía la orden de San Agustín en España. En Valladolid los recoletos fundan conventos en [[Portillo (Valladolid)|Portillo]] (1591) y en Nava del Rey (1592). En la ciudad de Valladolid se erige en 1606 bajo la advocación San [[Nicolás de Tolentino]]. El convento de los agustinos recoletos fue desmontado y casi arruinado durante la Guerra de la Independencia Española; resurgió y permaneció hasta la exclaustración siendo abandonado por los frailes y posteriormente utilizado como fábrica de tejidos cuyo primer dueño fue Julián Marcos. En el año 1861 fueron derribados tanto la iglesia como el convento edificándose en el terreno liberado las casas que llevan los números 7, 8 y 9.


'''Fachada de la iglesia'''
'''Fachada de la iglesia'''
Línea 29: Línea 29:


== Recorrido ==
== Recorrido ==
[[Archivo:Mantilla VA.JPG|right|thumb|200px|La [[Casa Mantilla]] a través de la fuente de la [[Plaza Zorrilla]]]]
[[Archivo:Mantilla VA.JPG|right|200px|La [[Casa Mantilla]] a través de la fuente de la Plaza Zorrilla]]
=== Casa Mantilla ===
=== Casa Mantilla ===
{{AP|Casa Mantilla}}
 
Comienza la Acera de Recoletos con la '''Casa Mantilla''' es un edificio de viviendas construido a finales del siglo XIX, paradigmático de la arquitectura burguesa en esta ciudad. El edificio presenta una decoración en estucos a base de columnas y pilastras, cariátides, guirnaldas o frontones, en parte hoy desaparecidos. El estilo general es ecléctico, de enormes resonancias beaux-artianas francesas en la organización, proporciones de huecos y decoración de las fachadas.
Comienza la Acera de Recoletos con la '''Casa Mantilla''' es un edificio de viviendas construido a finales del siglo XIX, paradigmático de la arquitectura burguesa en esta ciudad. El edificio presenta una decoración en estucos a base de columnas y pilastras, cariátides, guirnaldas o frontones, en parte hoy desaparecidos. El estilo general es ecléctico, de enormes resonancias beaux-artianas francesas en la organización, proporciones de huecos y decoración de las fachadas.


=== Casa del Príncipe ===
=== Casa del Príncipe ===
{{AP|Casa del Príncipe}}[[Archivo:Casa de El Príncipe Valladolid, España.jpg|thumb|200px|[[Casa del Príncipe]]]]
 
[[Archivo:Casa de El Príncipe Valladolid, España.jpg|right|200px|[[Casa del Príncipe]]]]
Se encuentra en el número 11 de la avenida situado en la esquina entre la Acera de Recoletos y la calle de Colmenares. Fue construido en 1906 por [[Jerónimo Arroyo]]. Se caracteriza por cierta influencia francesa y presenta la construcción fachada a ambas calles. Lo más llamativo, es el torreón situado en la esquina rematado con una cúpula.
Se encuentra en el número 11 de la avenida situado en la esquina entre la Acera de Recoletos y la calle de Colmenares. Fue construido en 1906 por [[Jerónimo Arroyo]]. Se caracteriza por cierta influencia francesa y presenta la construcción fachada a ambas calles. Lo más llamativo, es el torreón situado en la esquina rematado con una cúpula.
[[Archivo:Detalle Recoletos VA.jpg|right|thumb|200px|''Casa Resines'']]
[[Archivo:Detalle Recoletos VA.jpg|right|200px|''Casa Resines'']]


=== Otros edificios ===
=== Otros edificios ===
Otros espléndidos edificios son los de los números 8 y 9 que también fueron construido por el arquitecto [[Julio Saracíbar]] en 1891. La fachada es de estilo ecléctico, mezclando el estilo renacentista con la [[Escuela de Chicago]] y adornos beaux-artianos franceses. La fachada, grandilocuente y teatral, dispone de grandes huecos. En el primer piso, estos están flanqueados por cariátides. En el segundo y tercero, las ventanas se solucionan mediante grandes arcos sobre columnas gigantes, que abarcan a la vez ambos pisos, y el cuarto, posee una especie de galería de arcos de medio punto. Es una fachada de gran ritmo y muy singular. La estructura es de metal y en el edificio se da absoluta prioridad a la luz y los elementos decorativos.
Otros espléndidos edificios son los de los números 8 y 9 que también fueron construido por el arquitecto Julio Saracíbar en 1891. La fachada es de estilo ecléctico, mezclando el estilo renacentista con la [[Escuela de Chicago]] y adornos beaux-artianos franceses. La fachada, grandilocuente y teatral, dispone de grandes huecos. En el primer piso, estos están flanqueados por cariátides. En el segundo y tercero, las ventanas se solucionan mediante grandes arcos sobre columnas gigantes, que abarcan a la vez ambos pisos, y el cuarto, posee una especie de galería de arcos de medio punto. Es una fachada de gran ritmo y muy singular. La estructura es de metal y en el edificio se da absoluta prioridad a la luz y los elementos decorativos.


Es de destacar también el edificio con el número 10, construido en la misma época que el anterior y cuya fachada es completamente deudora de la arquitectura francesa de aquel momento (exceptuando los miradores), disponiendo incluso de un tejado de pizarra con [[mansarda]]s, muy típico en Francia, pero exótico aquí.
Es de destacar también el edificio con el número 10, construido en la misma época que el anterior y cuya fachada es completamente deudora de la arquitectura francesa de aquel momento (exceptuando los miradores), disponiendo incluso de un tejado de pizarra con [[mansarda]]s, muy típico en Francia, pero exótico aquí.
Línea 46: Línea 47:
=== Prolongación de la Acera de Recoletos ===
=== Prolongación de la Acera de Recoletos ===
En el año 2003 se acometió la prolongación de la Acera de Recoletos aprovechando los terrenos liberados tras la desmantelación de diversas naves e inmuebles que pertenecían a la Estación del Norte.
En el año 2003 se acometió la prolongación de la Acera de Recoletos aprovechando los terrenos liberados tras la desmantelación de diversas naves e inmuebles que pertenecían a la Estación del Norte.
== Notas ==
{{Reflist}}


== Bibliografía consultada ==
== Bibliografía consultada ==
Línea 55: Línea 53:
*AGAPITO y REVILLA, Juan (arquitecto municipal y académico de Bellas Artes). ''Las calles de Valladolid''. Imprenta Casa Martín, Valladolid 1937.
*AGAPITO y REVILLA, Juan (arquitecto municipal y académico de Bellas Artes). ''Las calles de Valladolid''. Imprenta Casa Martín, Valladolid 1937.
*URUEÑA PAREDES, Juan Carlos. ''Rincones con fantasmas. Un paseo por el Valladolid desaparecido''. Ayuntamiento de Valladolid, 2006. ISBN 84-95389-97-5
*URUEÑA PAREDES, Juan Carlos. ''Rincones con fantasmas. Un paseo por el Valladolid desaparecido''. Ayuntamiento de Valladolid, 2006. ISBN 84-95389-97-5
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{Calles}}
{{Calles}}
{{Valladolid}}
{{Valladolid}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430886...694607