Diferencia entre revisiones de «Forma Urbis»

152 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El '''Forma Urbis''', también llamado ''Forma Urbis Severiana'' o ''Forma Urbis Marmorea'' es un mapa de [[mármol]] de la Antigua Roma creado durante el reinado del emperador Septimio Severo entre el 203 y el 211 dC.  
El '''Forma Urbis''', también llamado ''Forma Urbis Severiana'' o ''Forma Urbis Marmorea'' es un mapa de mármol de la Antigua Roma creado durante el reinado del emperador Septimio Severo entre el 203 y el 211 dC.  


[[Archivo:Mapancientformaurbisromae.jpg|thumb|200px|Fragmento del Forma Urbis donde se refleja la cavea del [[Teatro de Pompeyo]]]]
[[Archivo:Mapancientformaurbisromae.jpg|right|200px|Fragmento del Forma Urbis donde se refleja la cavea del [[Teatro de Pompeyo]]]]


== Descripción ==
== Descripción ==
Originalmente su tamaño era de 60 pies (18 metros) por 45 pies (13 metros), siendo tallado en 150 placas de mármol que fueron colocadas en un muro del [[Templo de la Paz]].
Originalmente su tamaño era de 60 pies (18 metros) por 45 pies (13 metros), siendo tallado en 150 placas de mármol que fueron colocadas en un muro del Templo de la Paz.
La [[escala]] del plano es de aproximadamente 1: 240 con el norte hacia abajo, mostrando con un alto grado de detalle las plantas de cada [[templo]], [[termas]], [[ínsula]], etc de la ciudad de Roma en el siglo III dC. Muchos de los edificios llevan también su nombre grabado, haciendo del mapa un documento excepcional.
La [[escala]] del plano es de aproximadamente 1: 240 con el norte hacia abajo, mostrando con un alto grado de detalle las plantas de cada templo, [[termas]], Ínsula, etc de la ciudad de Roma en el siglo III dC. Muchos de los edificios llevan también su nombre grabado, haciendo del mapa un documento excepcional.


El plano sin embargo fue destruyéndose a lo largo de la Edad Media, siendo las placas de mármol reutilizadas como materiales constructivos o para hacer [[cal]], de modo que hoy en día sólo se conservan pequeños trozos del mapa, alrededor de un 10 por ciento del total, roto en más de mil pedazos que han sido recuperados de la zona desde 1562. Cuando un joven escultor llamado [[Giovanni Antonio Dosio]] descubrió algunos fragmentos del Forma Urbis, cerca de la [[Iglesia de San Cosme y San Damián (Roma)|Iglesia de San Cosme y San Damián]]
El plano sin embargo fue destruyéndose a lo largo de la Edad Media, siendo las placas de mármol reutilizadas como materiales constructivos o para hacer [[cal]], de modo que hoy en día sólo se conservan pequeños trozos del mapa, alrededor de un 10 por ciento del total, roto en más de mil pedazos que han sido recuperados de la zona desde 1562. Cuando un joven escultor llamado Giovanni Antonio Dosio descubrió algunos fragmentos del Forma Urbis, cerca de la [[Iglesia de San Cosme y San Damián (Roma)|Iglesia de San Cosme y San Damián]]
 
Los fragmentos descubiertos del Forma Urbis se encuentran en el [[Palazzo dei Conservatori]] en los [[Museos Capitolinos]]. Desgraciadamente de los más de 1.000 fragmentos conservados, sólo se han colocado en un sitio menos de 160 piezas. Desde 1999 la [[Universidad de Standford]] ([[San Francisco, California]]), ha creado una base de datos con todos los fragmentos conservados, con el objetivo de intentar colocar en su posición original algunas de las piezas mediante diversas técnicas informáticas. Como ayuda cuentan con diversos datos adicionales, como la forma de los bordes, el color del mármol, las peculiaridades de las piedras y los huecos en la pared donde estaban adheridas dichas placas.
 
== Referencias ==
* [[Henric Jordan]] ''Forma Urbis Romae. Regionum XIIII'' (Berlin, 1874)
* Carettoni, Gianfilippo; Colini, Antonio; Cozza, Lucos; and Gatti, Guglielmo, eds. ''La pianta marmorea di Roma antica. Forma urbis Romae'' (Rome, 1960)
 
== Enlaces externos ==
* [http://formaurbis.stanford.edu/ Proyecto de la Universidad de Stanford sobre el Forma Urbis]


Los fragmentos descubiertos del Forma Urbis se encuentran en el Palazzo dei Conservatori en los Museos Capitolinos. Desgraciadamente de los más de 1.000 fragmentos conservados, sólo se han colocado en un sitio menos de 160 piezas. Desde 1999 la Universidad de Standford (San Francisco, California), ha creado una base de datos con todos los fragmentos conservados, con el objetivo de intentar colocar en su posición original algunas de las piezas mediante diversas técnicas informáticas. Como ayuda cuentan con diversos datos adicionales, como la forma de los bordes, el color del mármol, las peculiaridades de las piedras y los huecos en la pared donde estaban adheridas dichas placas.
{{Referencias}}
{{Ref| Henric Jordan ''Forma Urbis Romae. Regionum XIIII'' (Berlin, 1874)}}
{{Ref| Carettoni, Gianfilippo; Colini, Antonio; Cozza, Lucos; and Gatti, Guglielmo, eds. ''La pianta marmorea di Roma antica. Forma urbis Romae'' (Rome, 1960)}}
{{III}}
{{III}}
{{Roma}}
{{Roma}}
{{Italia}}
{{Italia}}
{{W}}[[Categoría:Mapas]]
{{W}}
[[Carpeta:Mapas]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/343441...694499