Diferencia entre revisiones de «Esparta»

899 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
m (Texto reemplazado: «|right|thumb|» por «|thumb|right|»)
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:GreeceLaconia.png|thumb|right|200px|Territorio de Esparta.]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>GreeceLaconia.png|right|{{AltC|Territorio de Esparta.}}</hovergallery></div> 
[[Archivo:Sparta ruins.PNG|thumb|right|350px|Ruinas de Esparta.]]
[[Archivo:Sparta ruins.PNG|right|350px|Ruinas de Esparta.]]
'''Esparta''' (en griego Σπάρτη), o '''Lacedemonia''' (en griego Λακεδαιμων) era una ciudad-estado de la antigua Grecia situada en la península del Peloponeso a orillas del río Eurotas. Fue la capital de Laconia y una de las [[polis]] griegas más importantes junto con [[Atenas]] y [[Tebas (Grecia)|Tebas]].
'''Esparta''' (en griego Σπάρτη), o '''Lacedemonia''' (en griego Λακεδαιμων) era una ciudad-estado de la antigua Grecia situada en la península del Peloponeso a orillas del río Eurotas. Fue la capital de Laconia y una de las [[polis]] griegas más importantes junto con [[Atenas]] y [[Tebas (Grecia)|Tebas]].


Línea 12: Línea 12:
=== Guerras médicas ===
=== Guerras médicas ===
En el siglo VI a. C., Esparta se había interesado por el Asia Menor, entre otras cosas suscribiendo una alianza con Creso, rey de Lidia. Al comienzo del reinado de Cleómenes I‏‎, sin embargo, se mostraría más aislacionista, rechazando apoyar, en el 499 a. C., la [[Revuelta jónica (499 a. C.)|revuelta de las ciudades de Jonia]] contra los Medos (persas), para centrarse en consolidar su propio imperio del Peloponeso. En 491 a. C., cuando Cleómenes logró desembarazarse de Demarato, las cosas cambiarían. Los espartanos arrojaron a un pozo a los emisarios de Darío I, llegados para reclamar la tierra y el agua, acto simbólico de aceptación de la hegemonía universal de los Aqueménidas, y despacharon refuerzos a los atenienses (refuerzos que llegaron a Maratón demasiado tarde para participar en la gran victoria griega).
En el siglo VI a. C., Esparta se había interesado por el Asia Menor, entre otras cosas suscribiendo una alianza con Creso, rey de Lidia. Al comienzo del reinado de Cleómenes I‏‎, sin embargo, se mostraría más aislacionista, rechazando apoyar, en el 499 a. C., la [[Revuelta jónica (499 a. C.)|revuelta de las ciudades de Jonia]] contra los Medos (persas), para centrarse en consolidar su propio imperio del Peloponeso. En 491 a. C., cuando Cleómenes logró desembarazarse de Demarato, las cosas cambiarían. Los espartanos arrojaron a un pozo a los emisarios de Darío I, llegados para reclamar la tierra y el agua, acto simbólico de aceptación de la hegemonía universal de los Aqueménidas, y despacharon refuerzos a los atenienses (refuerzos que llegaron a Maratón demasiado tarde para participar en la gran victoria griega).
[[Archivo:Jacques-Louis David 004.jpg|thumb|right|350px|''Léonidas aux Thermopyles'', Jacques-Louis David, 1814, [[Museo del Louvre]]]]


En el año 481 a. C., cuando Jerjes reclamó de nuevo la tierra y el agua a todas las ciudades griegas, exceptuando a Atenas y Esparta, fue naturalmente a ésta última a la que se le confió encabezar la Liga panhelénica, incluyendo la flota, pese a la hegemonía marítima de Atenas. Tras haber renunciado a defender Tesalia, los espartanos, mandados por su rey Leónidas, defendieron valerosamente el desfiladero de las Termópilas, retrasando en forma notable el avance de los persas, y permitiendo a la flota replegarse hacia Salamina. En contrapartida, la total victoria de Salamina fue obra de los atenienses, quienes tuvieron que recurrir al chantaje para forzar la batalla en el estrecho, siendo así que el Navarca –almirante- espartano de la flota, Kriatos, deseaba replegarse al Istmo de Corinto‏‎.
En el año 481 a. C., cuando Jerjes reclamó de nuevo la tierra y el agua a todas las ciudades griegas, exceptuando a Atenas y Esparta, fue naturalmente a ésta última a la que se le confió encabezar la Liga panhelénica, incluyendo la flota, pese a la hegemonía marítima de Atenas. Tras haber renunciado a defender Tesalia, los espartanos, mandados por su rey Leónidas, defendieron valerosamente el desfiladero de las Termópilas, retrasando en forma notable el avance de los persas, y permitiendo a la flota replegarse hacia Salamina. En contrapartida, la total victoria de Salamina fue obra de los atenienses, quienes tuvieron que recurrir al chantaje para forzar la batalla en el estrecho, siendo así que el Navarca –almirante- espartano de la flota, Kriatos, deseaba replegarse al Istmo de Corinto‏‎.
Línea 22: Línea 21:


Las hostilidades propiamente dichas comenzaron en el 457 a. C., a requerimientos de Corinto. Tras una serie de victorias y derrotas para ambos bandos, se alcanzó una paz inestable que duraría cinco años. En el 446 a. C., las revueltas de [[Megara (Grecia)|Megara]] y Eubea reavivaron el conflicto. Esparta, a la cabeza de las ciudades coaligadas, arrasó el Ática. El propio rey espartano Plistoanacte fue acusado de corrupción, por no haber proseguido la ofensiva, y condenado al exilio. En el 433 a. C., por último, el asunto de Corcira dio lugar al inicio de la Guerra del Peloponeso.
Las hostilidades propiamente dichas comenzaron en el 457 a. C., a requerimientos de Corinto. Tras una serie de victorias y derrotas para ambos bandos, se alcanzó una paz inestable que duraría cinco años. En el 446 a. C., las revueltas de [[Megara (Grecia)|Megara]] y Eubea reavivaron el conflicto. Esparta, a la cabeza de las ciudades coaligadas, arrasó el Ática. El propio rey espartano Plistoanacte fue acusado de corrupción, por no haber proseguido la ofensiva, y condenado al exilio. En el 433 a. C., por último, el asunto de Corcira dio lugar al inicio de la Guerra del Peloponeso.
[[Archivo:Hoplit.png|thumb|270px|Hoplita]]


La guerra se prolongaba demasiado. Pericles decidió abandonar el Ática al pillaje sistemático de los espartanos, acogiendo a la población dentro de los [[Muros Largos]], que unían Atenas con su puerto, El Pireo. En el 425 a. C. se produjo la humillante derrota de Esfacteria, donde 120 Iguales (ver más abajo), pertenecientes en su mayor parte a las grandes familias de Esparta, fueron capturados en un islote. La ciudad tendría que rendir la flota para recuperar a sus Hoplitas. El golpe fue traumático: era la primera vez que se veía a los Iguales rendirse en vez de combatir hasta la muerte. En el 421 se firmó en Nicias una paz largo tiempo anhelada.
La guerra se prolongaba demasiado. Pericles decidió abandonar el Ática al pillaje sistemático de los espartanos, acogiendo a la población dentro de los [[Muros Largos]], que unían Atenas con su puerto, El Pireo. En el 425 a. C. se produjo la humillante derrota de Esfacteria, donde 120 Iguales (ver más abajo), pertenecientes en su mayor parte a las grandes familias de Esparta, fueron capturados en un islote. La ciudad tendría que rendir la flota para recuperar a sus Hoplitas. El golpe fue traumático: era la primera vez que se veía a los Iguales rendirse en vez de combatir hasta la muerte. En el 421 se firmó en Nicias una paz largo tiempo anhelada.
Línea 34: Línea 31:
Esparta se había lanzado a la Guerra del Peloponeso bajo la bandera de la libertad y de la autonomía de las ciudades, amenazadas por el imperialismo ateniense. Pero, tras haber vencido, haría otro tanto: impuso tributos, gobernantes títeres e incluso guarniciones. A partir del 413 a. C., Tucídides la describía como la potencia que “ejerce sola desde ahora la hegemonía sobre toda Grecia” (VIII, 2, 4).
Esparta se había lanzado a la Guerra del Peloponeso bajo la bandera de la libertad y de la autonomía de las ciudades, amenazadas por el imperialismo ateniense. Pero, tras haber vencido, haría otro tanto: impuso tributos, gobernantes títeres e incluso guarniciones. A partir del 413 a. C., Tucídides la describía como la potencia que “ejerce sola desde ahora la hegemonía sobre toda Grecia” (VIII, 2, 4).


Esparta cambió en consecuencia de política ante [[Persia]], haciéndose la portavoz del Panhelenismo. En primer lugar, se produjo la expedición de los Diez Mil narrada por Jenofonte en la Anábasis, derrotada en el 401 a. C. En el 396 a. C., el rey Agesilao II fue enviado a derrocar a Tisafernes, sátrapa de Caria, y proteger a las ciudades griegas. Los sueños imperiales de Agesilao terminaron rápidamente, porque se le convocó de vuelta a causa de los acontecimientos en Grecia: Atenas, Tebas, Argos y otras ciudades se habían rebelado contra Esparta. Era el inicio de la Guerra de Corinto. La coalición fue derrotada en [[Coronea]] y Nemea (394 a. C.), pero Esparta perdió la hegemonía marítima que tenía por entonces. Entre tanto, los persas se lanzaron a una contraofensiva, y Atenas reconstruyó sus Largos Muros. Bajo la amenaza, Esparta terminó por firmar la Paz de Antálcidas, tanto con los griegos como con los persas (386 a. C.).
Esparta cambió en consecuencia de política ante Persia, haciéndose la portavoz del Panhelenismo. En primer lugar, se produjo la expedición de los Diez Mil narrada por Jenofonte en la Anábasis, derrotada en el 401 a. C. En el 396 a. C., el rey Agesilao II fue enviado a derrocar a Tisafernes, sátrapa de Caria, y proteger a las ciudades griegas. Los sueños imperiales de Agesilao terminaron rápidamente, porque se le convocó de vuelta a causa de los acontecimientos en Grecia: Atenas, Tebas, Argos y otras ciudades se habían rebelado contra Esparta. Era el inicio de la Guerra de Corinto. La coalición fue derrotada en [[Coronea]] y Nemea (394 a. C.), pero Esparta perdió la hegemonía marítima que tenía por entonces. Entre tanto, los persas se lanzaron a una contraofensiva, y Atenas reconstruyó sus Largos Muros. Bajo la amenaza, Esparta terminó por firmar la Paz de Antálcidas, tanto con los griegos como con los persas (386 a. C.).


Esta paz, protegida por el Gran Rey persa, permitía en realidad a Esparta continuar su política imperialista con la excusa de proteger la autonomía de las ciudades más pequeñas. Esparta obligó a Argos a conceder a Corinto su independencia, e incluso a [[Olinto]] a respetar la autonomía de sus ciudades de la Calcídica.
Esta paz, protegida por el Gran Rey persa, permitía en realidad a Esparta continuar su política imperialista con la excusa de proteger la autonomía de las ciudades más pequeñas. Esparta obligó a Argos a conceder a Corinto su independencia, e incluso a [[Olinto]] a respetar la autonomía de sus ciudades de la Calcídica.
Línea 60: Línea 57:
== Sociedad espartana ==
== Sociedad espartana ==
=== Los ciudadanos ===
=== Los ciudadanos ===
[[Archivo:Helmed Hoplite Sparta.JPG|thumb|163px|Busto de un hoplita, quizás Leónidas (Museo arqueológico de Esparta)]]
Los únicos que poseían derechos políticos eran los espartanos propiamente dichos, llamados “astoi” o “ciudadanos” (término más aristocrático que el de “polités”, habitual en otras ciudades griegas); también se les conocía como “Homoioi” (“Pares” o “Iguales”). Estos eran los descendientes de los guerreros dorios. Conformaban una minoría privilegiada pues al momento de nacer recibían una parcela de tierra junto con unos hilotas, que conservaban toda su vida. Los historiadores también usan el término latino de “Tresantes” (“los temblorosos”). Según Heródoto, Jenofonte, Plutarco y Tucídides, a los “temblorosos” se les sometía a toda clase de desprecios y vejaciones: obligación de pagar el impuesto de soltería, expulsión de los equipos de pelota, de los coros, de las comidas en común, etc. Su estado de marginación era casi tan absoluto como el de los ilotas, con la excepción de que ellos sí podían acceder a los lugares públicos (siempre en los últimos puestos) y que les estaba permitido redimir su deshonra mediante actos de valor en la guerra.
Los únicos que poseían derechos políticos eran los espartanos propiamente dichos, llamados “astoi” o “ciudadanos” (término más aristocrático que el de “polités”, habitual en otras ciudades griegas); también se les conocía como “Homoioi” (“Pares” o “Iguales”). Estos eran los descendientes de los guerreros dorios. Conformaban una minoría privilegiada pues al momento de nacer recibían una parcela de tierra junto con unos hilotas, que conservaban toda su vida. Los historiadores también usan el término latino de “Tresantes” (“los temblorosos”). Según Heródoto, Jenofonte, Plutarco y Tucídides, a los “temblorosos” se les sometía a toda clase de desprecios y vejaciones: obligación de pagar el impuesto de soltería, expulsión de los equipos de pelota, de los coros, de las comidas en común, etc. Su estado de marginación era casi tan absoluto como el de los ilotas, con la excepción de que ellos sí podían acceder a los lugares públicos (siempre en los últimos puestos) y que les estaba permitido redimir su deshonra mediante actos de valor en la guerra.


Línea 75: Línea 71:


=== La educación espartana ===
=== La educación espartana ===
{{AP|Educación espartana}}
 
La educación espartana, Agogé, sistema educativo introducido a partir de Licurgo, se caracteriza por ser obligatoria, colectiva, pública y destinada en principio a los hijos de los ciudadanos, aunque parece que en ocasiones se debió admitir a ilotas o periecos, y los hijos de un ateniense como Jenofonte se educaron en Esparta. La educación espartana estaba enfocada principalmente a la guerra y el honor, hasta tal punto que las madres espartanas decían a sus hijos al partir hacia la guerra: "Vuelve con el escudo o encima de él", en referencia a que mantuviesen el honor y no se rindiesen nunca aunque con ello perdieran la vida.
La educación espartana, Agogé, sistema educativo introducido a partir de Licurgo, se caracteriza por ser obligatoria, colectiva, pública y destinada en principio a los hijos de los ciudadanos, aunque parece que en ocasiones se debió admitir a ilotas o periecos, y los hijos de un ateniense como Jenofonte se educaron en Esparta. La educación espartana estaba enfocada principalmente a la guerra y el honor, hasta tal punto que las madres espartanas decían a sus hijos al partir hacia la guerra: "Vuelve con el escudo o encima de él", en referencia a que mantuviesen el honor y no se rindiesen nunca aunque con ello perdieran la vida.


Línea 176: Línea 172:


Para un repertorio bibliográfico más amplio puede consultarse esta [http://www.csun.edu/~hcfll004/spartbib.html Bibliografía general sobre Esparta] en varios idiomas.
Para un repertorio bibliográfico más amplio puede consultarse esta [http://www.csun.edu/~hcfll004/spartbib.html Bibliografía general sobre Esparta] en varios idiomas.
== Notas ==
== Enlaces externos ==
*[http://www.digitalreview.com.ar/atenasyesparta/ Atenas y Esparta:] Comparación de la organización de las dos ciudades más importantes de la Grecia Antigua
*[http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/377.htm Sobre la Antigua Esparta]
*[http://www.sparta.markoulakispublications.org.uk/ ΣPARTA:] un periódico educativo para Sparta y la historia griega.
*[http://propiedadprivada.blogspot.com/2006/06/individualismo-indefinido-y.html La libertad de los antiguos en Esparta y Atenas] Análisis comparativo entre el totalitarismo espartano y la democracia ateniense.
[[Categoría:Esparta]]
[[Categoría:Antiguas ciudades griegas|Esparta]]
[[Categoría:Sitios de la antigüedad]]
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
[[Carpeta:Esparta]]
[[Carpeta:Antiguas ciudades griegas|Esparta]]
[[Carpeta:Sitios de la antigüedad]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/619490...694481