Diferencia entre revisiones de «Hernán Ruiz, el Joven»

m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
[[Archivo:Sevilla Cathedral exterior.JPG|thumb|250px|Hernán Ruiz fue maestro mayor de la Catedral de Sevilla de 1557 hasta 1569.]]
[[Archivo:Sevilla Cathedral exterior.JPG|right|200px|Hernán Ruiz fue maestro mayor de la Catedral de Sevilla de 1557 hasta 1569.]]
'''Hernán Ruiz Jiménez''', también llamado '''Hernán Ruiz II''' ([[Córdoba]] o Burgos 1514? - [[Sevilla]] 21 de abril de 1569) fue un arquitecto [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]] [[España|español]]. Afincado en [[Andalucía]], fue uno de los más relevantes para la introducción del Renacimiento arquitectónico en España.
'''Hernán Ruiz Jiménez''', también llamado '''Hernán Ruiz II''' ([[Córdoba]] o Burgos 1514? - [[Sevilla]] 21 de abril de 1569) fue un arquitecto [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]] español. Afincado en Andalucía, fue uno de los más relevantes para la introducción del Renacimiento arquitectónico en España.


==Biografía==
==Biografía==
En su época se le llamó con el sobrenombre de ''El Mozo'', para distinguirlo de su padre, Hernán (Rodríguez) Ruiz, también ''El Viejo'', y diferenciarlo de su primogénito, Hernán Ruiz III (Díaz), pues los tres fueron arquitectos y trabajaron sucesivamente, y a veces a la vez, en los mismos lugares, generalmente en [[Andalucía]]. Modernamente se le ha llamado, por lo mismo, ''El Joven'' o ''Hernán Ruiz II''.
En su época se le llamó con el sobrenombre de ''El Mozo'', para distinguirlo de su padre, Hernán (Rodríguez) Ruiz, también ''El Viejo'', y diferenciarlo de su primogénito, Hernán Ruiz III (Díaz), pues los tres fueron arquitectos y trabajaron sucesivamente, y a veces a la vez, en los mismos lugares, generalmente en Andalucía. Modernamente se le ha llamado, por lo mismo, ''El Joven'' o ''Hernán Ruiz II''.


Además de ejercer la profesión libre, ejerció los cargos de maestro mayor en las [[Catedral de Córdoba|catedrales de Córdoba]] (1547-) y [[Catedral de Sevilla|Sevilla]] (1557-[[1569]]), en el obispado de [[Córdoba]] y en el arzobispado de [[Sevilla]] (1562-[[1569]]), en el Cabildo civil (Ayuntamiento de Sevilla) (1560-[[1569]]) y en el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla (actual Parlamento de Andalucía) (1558-[[1569]]).
Además de ejercer la profesión libre, ejerció los cargos de maestro mayor en las [[Catedral de Córdoba|catedrales de Córdoba]] (1547-) y [[Catedral de Sevilla|Sevilla]] (1557-1569), en el obispado de [[Córdoba]] y en el arzobispado de [[Sevilla]] (1562-1569), en el Cabildo civil (Ayuntamiento de Sevilla) (1560-1569) y en el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla (actual Parlamento de Andalucía) (1558-1569).


Se trata, sin duda alguna, del arquitecto más relevante que ha nacido en Andalucía, con una obra parangonable a la de cualquier profesional del Renacimiento italiano de primera fila.
Se trata, sin duda alguna, del arquitecto más relevante que ha nacido en Andalucía, con una obra parangonable a la de cualquier profesional del Renacimiento italiano de primera fila.
Línea 12: Línea 12:


==Escritos y dibujos==
==Escritos y dibujos==
El 20 de abril de 1569 (un día antes de fallecer) hizo testamento, dejando a su hijo mayor Hernán Díaz III, su [[biblioteca]], en la que había numerosos libros de [[Arquitectura]], entre ellos los de [[Leon Battista Alberti]] y Alberto Durero y quizás varios centenares de folios del propio Hernán Díaz, que tras su muerte algunos familiares, se encargaron de, primero de saquear y usar, y más adelante de ordenar, completar, numerar, y encuadernar, formando un volumen misceláneo dotado de cierta coherencia.
El 20 de abril de 1569 (un día antes de fallecer) hizo testamento, dejando a su hijo mayor Hernán Díaz III, su [[biblioteca]], en la que había numerosos libros de [[Arquitectura]], entre ellos los de [[Leon Battista Alberti]] y Alberto Durero y quizás varios centenares de folios del propio Hernán Díaz, que tras su muerte algunos familiares, se encargaron de, primero de saquear y usar, y más adelante de ordenar, completar, numerar, y encuadernar, formando un volumen misceláneo dotado de cierta coherencia.
En los dibujos y textos e detectan influencias de [[Sebastiano Serlio|Serlio]], [[Vignola]], Durero, Parmigianino, [[Juan de Herrera|Herrera]] y Vesalio. Además contaba con una traducción incompleta de ''[[De Architectura|De Architectvra]]'' de [[Vitruvio]], la más antigua conocida de las que se efectuaron al castellano.
En los dibujos y textos e detectan influencias de [[Sebastiano Serlio|Serlio]], [[Vignola]], Durero, Parmigianino, [[Juan de Herrera|Herrera]] y Vesalio. Además contaba con una traducción incompleta de ''[[De Architectura|De Architectvra]]'' de [[Vitruvio]], la más antigua conocida de las que se efectuaron al castellano.
Línea 19: Línea 18:


== Obra ==
== Obra ==
Hay que tener en cuenta que en las obras de [[Córdoba]] y su provincia, y en menor medida en las de [[Sevilla]] y [[Cádiz]], los tres Hernán Ruiz intervinieron de manera consecutiva, y no siempre es fácil diferenciar sus obras. No hacemos en esta relación diferencias entre obras bien documentadas, los informes, las obras simplemente atribuidas o los edificios desaparecidos; se trata, pues, de la más lista más extensa que podemos ofrecer, que debiera ser leída críticamente.
Hay que tener en cuenta que en las obras de [[Córdoba]] y su provincia, y en menor medida en las de [[Sevilla]] y [[Cádiz]], los tres Hernán Ruiz intervinieron de manera consecutiva, y no siempre es fácil diferenciar sus obras. No hacemos en esta relación diferencias entre obras bien documentadas, los informes, las obras simplemente atribuidas o los edificios desaparecidos; se trata, pues, de la más lista más extensa que podemos ofrecer, que debiera ser leída críticamente.


Línea 36: Línea 34:
*[[San Vicente de la Barquera]]: trazó un sepulcro, antes de 1564, para la iglesia parroquial de la localidad.
*[[San Vicente de la Barquera]]: trazó un sepulcro, antes de 1564, para la iglesia parroquial de la localidad.


'''Provincia de Córdoba''': [[Archivo:Cordoba, Roman Bridge and Mosque-Cathedral.jpg|thumb|300px|Hernán Ruiz fue maestro mayor de la catedral de Córdoba y reparó el puente romano de la ciudad.]]
'''Provincia de Córdoba''': [[Archivo:Cordoba, Roman Bridge and Mosque-Cathedral.jpg|right|350px|Hernán Ruiz fue maestro mayor de la catedral de Córdoba y reparó el puente romano de la ciudad.]]
[[Archivo:Mezquita2.jpg|thumb|220px|Hernán Ruiz fue uno de los arquitectos artífices de transformar la Mezquita de Córdoba en una catedral católica.]]
[[Archivo:Mezquita2.jpg|right|220px|Hernán Ruiz fue uno de los arquitectos artífices de transformar la Mezquita de Córdoba en una catedral católica.]]
[[Archivo:Interior Parroquia de la Asunción Bujalance.jpg|thumb|220px||Interior de la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Bujalance‏‎, denominada catedral de la Campiña.]]
[[Archivo:Interior Parroquia de la Asunción Bujalance.jpg|right|220px||Interior de la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Bujalance‏‎, denominada catedral de la Campiña.]]
*Adamuz: torre de la parroquia de San Andrés, 1549.
*Adamuz: torre de la parroquia de San Andrés, 1549.
*Aguilar de la Frontera: tribuna de la parroquia de Nuestra Señora del Soterraño, 1554.
*Aguilar de la Frontera: tribuna de la parroquia de Nuestra Señora del Soterraño, 1554.
Línea 101: Línea 99:
*Los Palacios y Villafranca: parroquia de Santa María la Blanca, 1565.
*Los Palacios y Villafranca: parroquia de Santa María la Blanca, 1565.
*Peñaflor: parroquia de San Pedro, 1558.
*Peñaflor: parroquia de San Pedro, 1558.
*El Real de la Jara: parroquia de San Bartolomé. [[Archivo:Sevilla kathedrale innenansicht.jpg|thumb|250px|Hernán Ruiz trabajo en las capillas de la catedral y acrecentó la Giralda.]]
*El Real de la Jara: parroquia de San Bartolomé. [[Archivo:Sevilla kathedrale innenansicht.jpg|right|200px|Hernán Ruiz trabajo en las capillas de la catedral y acrecentó la Giralda.]]
*[[Sevilla]]:
*[[Sevilla]]:
**[[Catedral de Sevilla|catedral]]: el sábado, 25 de diciembre de 1557 cobró su primer sueldo como Maestro Mayor de la catedral de Sevilla; diez días más tarde presentó los proyectos para la nueva Sala Capitular y el acrecentamiento de la [[Giralda]]. Intervino, hasta su muerte, en los siguientes lugares: Capillas Real, de la Antigua, de la Concepción, de Scalas, del Mariscal, de la Estrella, y del Sagrario, consistorio y anexos, Giralda y patio de los Naranjos.
**[[Catedral de Sevilla|catedral]]: el sábado, 25 de diciembre de 1557 cobró su primer sueldo como Maestro Mayor de la catedral de Sevilla; diez días más tarde presentó los proyectos para la nueva Sala Capitular y el acrecentamiento de la [[Giralda]]. Intervino, hasta su muerte, en los siguientes lugares: Capillas Real, de la Antigua, de la Concepción, de Scalas, del Mariscal, de la Estrella, y del Sagrario, consistorio y anexos, Giralda y patio de los Naranjos.
Línea 119: Línea 117:


==Bibliografía==
==Bibliografía==
*LÓPEZ MARTÍNEZ, C.; ''El arquitecto Hernán Ruiz en Sevilla''. Sevilla: Disertación documental 1949.
*LÓPEZ MARTÍNEZ, C.; ''El arquitecto Hernán Ruiz en Sevilla''. Sevilla: Disertación documental 1949.
*NAVASCUÉS PALACIO, P.; ''El Libro de Arquitectura de Hernán Ruiz, el Joven. Estudio y edición crítica'', Madrid: 1974.
*NAVASCUÉS PALACIO, P.; ''El Libro de Arquitectura de Hernán Ruiz, el Joven. Estudio y edición crítica'', Madrid: 1974.
Línea 128: Línea 125:


{{Renacimiento}}
{{Renacimiento}}
{{Arquitectos}}
{{Alarifes}}
{{XVI}}
{{XVI}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{VerEnlaces}}
{{VerEnlaces}}
{{VerArq}}
{{VerArq}}
{{CA-A}}
{{CA-A}}
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/512146...694420