Diferencia entre revisiones de «Hernán Ruiz, el Joven»

m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
m (Texto reemplaza - 'anatomía' a 'anatomía')
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 34 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Sevilla Cathedral exterior.JPG|thumb|250px|Hernán Ruiz fue maestro mayor de la Catedral de Sevilla de 1557 hasta 1569.]]
{{B}}
'''Hernán Ruiz Jiménez''', también llamado '''Hernán Ruiz II''' ([[Córdoba]] o Burgos 1514? - [[Sevilla]] 21 de abril de 1569) fue un arquitecto [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]] [[España|español]]. Afincado en [[Andalucía]], fue uno de los más relevantes para la introducción del Renacimiento arquitectónico en España.
[[Archivo:Sevilla Cathedral exterior.JPG|right|200px|Hernán Ruiz fue maestro mayor de la Catedral de Sevilla de 1557 hasta 1569.]]
'''Hernán Ruiz Jiménez''', también llamado '''Hernán Ruiz II''' ([[Córdoba]] o Burgos 1514? - [[Sevilla]] 21 de abril de 1569) fue un arquitecto [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]] español. Afincado en Andalucía, fue uno de los más relevantes para la introducción del Renacimiento arquitectónico en España.


==Biografía==
==Biografía==
En su época se le llamó con el sobrenombre de ''El Mozo'', para distinguirlo de su padre, Hernán (Rodríguez) Ruiz, también ''El Viejo'', y diferenciarlo de su primogénito, Hernán Ruiz III (Díaz), pues los tres fueron arquitectos y trabajaron sucesivamente, y a veces a la vez, en los mismos lugares, generalmente en [[Andalucía]]. Modernamente se le ha llamado, por lo mismo, ''El Joven'' o ''Hernán Ruiz II''.  
En su época se le llamó con el sobrenombre de ''El Mozo'', para distinguirlo de su padre, Hernán (Rodríguez) Ruiz, también ''El Viejo'', y diferenciarlo de su primogénito, Hernán Ruiz III (Díaz), pues los tres fueron arquitectos y trabajaron sucesivamente, y a veces a la vez, en los mismos lugares, generalmente en Andalucía. Modernamente se le ha llamado, por lo mismo, ''El Joven'' o ''Hernán Ruiz II''.


Además de ejercer la profesión libre, ejerció los cargos de maestro mayor en las [[Catedral de Córdoba|catedrales de Córdoba]] (1547-) y [[Catedral de Sevilla|Sevilla]] (1557-[[1569]]), en el obispado de [[Córdoba]] y en el arzobispado de [[Sevilla]] (1562-[[1569]]), en el Cabildo civil (Ayuntamiento de Sevilla) (1560-[[1569]]) y en el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla (actual [[Parlamento de Andalucía]]) (1558-[[1569]]).  
Además de ejercer la profesión libre, ejerció los cargos de maestro mayor en las [[Catedral de Córdoba|catedrales de Córdoba]] (1547-) y [[Catedral de Sevilla|Sevilla]] (1557-1569), en el obispado de [[Córdoba]] y en el arzobispado de [[Sevilla]] (1562-1569), en el Cabildo civil (Ayuntamiento de Sevilla) (1560-1569) y en el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla (actual Parlamento de Andalucía) (1558-1569).


Se trata, sin duda alguna, del arquitecto más relevante que ha nacido en Andalucía, con una obra parangonable a la de cualquier profesional del Renacimiento italiano de primera fila.
Se trata, sin duda alguna, del arquitecto más relevante que ha nacido en Andalucía, con una obra parangonable a la de cualquier profesional del Renacimiento italiano de primera fila.
Realizó obras civiles y religiosas, públicas y privadas, trabajos de planificación urbana, comunicaciones e hidraúlica, mobiliario y arquitectura efímera, ingenios, escritos y dibujos y ejerció la docencia. Todo ello en las actuales [[Provincia de Badajoz|provincias de Badajoz]], [[Provincia de Cádiz|Cádiz]], [[Provincia de Córdoba (España)|Córdoba]], [[Provincia de Huelva|Huelva]], [[Provincia de Jaen|Jaen]], [[Provincia de Málaga|Málaga]] y [[Provincia de Sevilla|Sevilla]], entre julio de 1530, cuando se tituló en Córdoba como alarife, siendo ya [[cantero]], y el año de su muerte. Sólo está documentado un viaje fuera de estos territorios, pues en 1544 huyó a [[Lisboa]] por causa de unas deudas, volviendo a Córdoba el mismo año y desde enero de 1558 residió en Sevilla.
Realizó obras civiles y religiosas, públicas y privadas, trabajos de planificación urbana, comunicaciones e hidraúlica, mobiliario y arquitectura efímera, ingenios, escritos y dibujos y ejerció la docencia. Todo ello en las actuales [[Provincia de Badajoz|provincias de Badajoz]], [[Provincia de Cádiz|Cádiz]], [[Provincia de Córdoba (España)|Córdoba]], [[Provincia de Huelva|Huelva]], Jaen, [[Provincia de Málaga|Málaga]] y [[Provincia de Sevilla|Sevilla]], entre julio de 1530, cuando se tituló en Córdoba como alarife, siendo ya cantero, y el año de su muerte. Sólo está documentado un viaje fuera de estos territorios, pues en 1544 huyó a [[Lisboa]] por causa de unas deudas, volviendo a Córdoba el mismo año y desde enero de 1558 residió en Sevilla.


==Escritos y dibujos==  
==Escritos y dibujos==
El 20 de abril de 1569 (un día antes de fallecer) hizo testamento, dejando a su hijo mayor Hernán Díaz III, su [[biblioteca]], en la que había numerosos libros de [[Arquitectura]], entre ellos los de [[Leon Battista Alberti]] y Alberto Durero y quizás varios centenares de folios del propio Hernán Díaz, que tras su muerte algunos familiares, se encargaron de, primero de saquear y usar, y más adelante de ordenar, completar, numerar, y encuadernar, formando un volumen misceláneo dotado de cierta coherencia.
En los dibujos y textos e detectan influencias de [[Sebastiano Serlio|Serlio]], [[Vignola]], Durero, Parmigianino, [[Juan de Herrera|Herrera]] y Vesalio. Además contaba con una traducción incompleta de ''[[De Architectura|De Architectvra]]'' de [[Vitruvio]], la más antigua conocida de las que se efectuaron al castellano.


El 20 de abril de 1569 (un día antes de fallecer) hizo testamento, dejando a su hijo mayor [[Hernán Díaz III]], su [[biblioteca]], en la que había numerosos libros de [[Arquitectura]], entre ellos los de [[Leon Battista Alberti]] y [[Alberto Durero]] y quizás varios centenares de folios del propio Hernán Díaz, que tras su muerte algunos familiares, se encargaron de, primero de saquear y usar, y más adelante de ordenar, completar, numerar, y encuadernar, formando un volumen misceláneo dotado de cierta coherencia.
La parte gráfica la constituyen varios centenares de dibujos de [[geometría]], perspectiva, anatomía, cantería, asoleamiento, carpintería, y, sobre todo, de experimentos arquitectónicos: órdenes, plantas, alzados, secciones, ventanas, portadas, escaleras, molduras y un largo repertorio de formas variadísimas. Algunos tiene relación con su obra construida, pero sobre todo con la iglesia del hospital de las Cinco Llagas, actual Parlamento de Andalucía; probablemente el volumen pasó a propiedad de un arquitecto cortesano, Juan de Minjares, y luego llegó a poder de algún profesional residente en [[Toledo]], donde quizás lo compró Valentín Carderera en el siglo XIX. De la biblioteca de este erudito, con el intermedio de Manuel Gómez Moreno‏‎, pasó finalmente a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid‏‎. Según noticias tardías escribió también un libro de masonería.
En los dibujos y textos e detectan influencias de [[Sebastiano Serlio|Serlio]], [[Vignola]], [[Alberto Durero|Durero]], [[Parmigianino]], [[Juan de Herrera|Herrera]] y [[Vesalio]]. Además contaba con una traducción incompleta de ''[[De Architectura|De Architectvra]]'' de [[Vitruvio]], la más antigua conocida de las que se efectuaron al castellano.
 
La parte gráfica la constituyen varios centenares de dibujos de [[geometría]], perspectiva, anatomía, cantería, asoleamiento, carpintería, y, sobre todo, de experimentos arquitectónicos: órdenes, plantas, alzados, secciones, ventanas, portadas, escaleras, molduras y un largo repertorio de formas variadísimas. Algunos tiene relación con su obra construida, pero sobre todo con la iglesia del hospital de las Cinco Llagas, actual Parlamento de Andalucía; probablemente el volumen pasó a propiedad de un arquitecto cortesano, [[Juan de Minjares]], y luego llegó a poder de algún profesional residente en [[Toledo]], donde quizás lo compró [[Valentín Carderera]] en el siglo XIX. De la biblioteca de este erudito, con el intermedio de [[Manuel Gómez Moreno]], pasó finalmente a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la [[Universidad Politécnica de Madrid]]. Según noticias tardías escribió también un libro de [[masonería]].


== Obra ==
== Obra ==
Hay que tener en cuenta que en las obras de [[Córdoba]] y su provincia, y en menor medida en las de [[Sevilla]] y [[Cádiz]], los tres Hernán Ruiz intervinieron de manera consecutiva, y no siempre es fácil diferenciar sus obras. No hacemos en esta relación diferencias entre obras bien documentadas, los informes, las obras simplemente atribuidas o los edificios desaparecidos; se trata, pues, de la más lista más extensa que podemos ofrecer, que debiera ser leída críticamente.


Hay que tener en cuenta que en las obras de [[Córdoba]] y su provincia, y en menor medida en las de [[Sevilla]] y [[Cádiz]], los tres [[Hernán Ruiz]] intervinieron de manera consecutiva, y no siempre es fácil diferenciar sus obras. No hacemos en esta relación diferencias entre obras bien documentadas, los informes, las obras simplemente atribuidas o los edificios desaparecidos; se trata, pues, de la más lista más extensa que podemos ofrecer, que debiera ser leída críticamente.  
'''Provincia de Badajoz''':
*Calera de León: iglesia parroquial.


'''Provincia de Badajoz''':
'''Provincia de Cádiz''':
*[[Calera de León]]: iglesia parroquial.
*Arcos de la Frontera: cilla del cabildo metropolitano, 1559-1562 y trazas de un puente sobre el Guadalete 1544-1567.
 
*Bornos: iglesia de santo Domingo, 1559 y hospital de la Sangre, 1564.
'''Provincia de Cádiz''':  
*Espera: parroquia de Santa María de Gracia.
*[[Arcos de la Frontera]]: cilla del cabildo metropolitano, 1559-1562 y trazas de un puente sobre el Guadalete 1544-1567.
*[[Bornos]]: iglesia de santo Domingo, 1559 y hospital de la Sangre, 1564.  
*[[Espera]]: parroquia de Santa María de Gracia.  
*[[Jerez de la Frontera]]: [[Catedral de San Salvador de Jerez de la Frontera|colegiata de El Salvador]], iglesia de San Juan e iglesia de San Miguel, estas tres iglesias a partir de 1562.
*[[Jerez de la Frontera]]: [[Catedral de San Salvador de Jerez de la Frontera|colegiata de El Salvador]], iglesia de San Juan e iglesia de San Miguel, estas tres iglesias a partir de 1562.
*[[Sanlúcar de Barrameda]]: trazas para el convento de Santo Domingo, 1564.  
*[[Sanlúcar de Barrameda]]: trazas para el convento de Santo Domingo, 1564.
*[[Villamartín]]: parroquia de Nuestra Señora de las Virtudes, 1562.
*Villamartín: parroquia de Nuestra Señora de las Virtudes, 1562.


'''Cantabria''':  
'''Cantabria''':
*[[San Vicente de la Barquera]]: trazó un sepulcro, antes de 1564, para la iglesia parroquial de la localidad.
*[[San Vicente de la Barquera]]: trazó un sepulcro, antes de 1564, para la iglesia parroquial de la localidad.


'''Provincia de Córdoba''': [[Archivo:Cordoba, Roman Bridge and Mosque-Cathedral.jpg|thumb|300px|Hernán Ruiz fue maestro mayor de la catedral de Córdoba y reparó el puente romano de la ciudad.]]
'''Provincia de Córdoba''': [[Archivo:Cordoba, Roman Bridge and Mosque-Cathedral.jpg|right|350px|Hernán Ruiz fue maestro mayor de la catedral de Córdoba y reparó el puente romano de la ciudad.]]
[[Archivo:Mezquita2.jpg|thumb|220px|Hernán Ruiz fue uno de los arquitectos artífices de transformar la Mezquita de Córdoba en una catedral católica.]]
[[Archivo:Mezquita2.jpg|right|220px|Hernán Ruiz fue uno de los arquitectos artífices de transformar la Mezquita de Córdoba en una catedral católica.]]
[[Archivo:Interior Parroquia de la Asunción Bujalance.jpg|thumb|220px||Interior de la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de [[Bujalance]], denominada catedral de la Campiña.]]
[[Archivo:Interior Parroquia de la Asunción Bujalance.jpg|right|220px||Interior de la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Bujalance‏‎, denominada catedral de la Campiña.]]
*[[Adamuz]]: torre de la parroquia de San Andrés, 1549.
*Adamuz: torre de la parroquia de San Andrés, 1549.
*[[Aguilar de la Frontera]]: tribuna de la parroquia de Nuestra Señora del Soterraño, 1554.
*Aguilar de la Frontera: tribuna de la parroquia de Nuestra Señora del Soterraño, 1554.
*[[Baena]]: convento de Madre de Dios, 1532-1549, con trazas y condiciones de [[Diego de Siloé]].  
*Baena: convento de Madre de Dios, 1532-1549, con trazas y condiciones de [[Diego de Siloé]].
*[[Belalcázar]]: parroquia de Santiago.
*Belalcázar: parroquia de Santiago.
*[[Bélmez]]: capilla mayor de la iglesia de la Asunción, 1562.
*Bélmez: capilla mayor de la iglesia de la Asunción, 1562.
*[[Benamejí]]: trazado de la población y construcción del puente, 1550-1556.
*Benamejí: trazado de la población y construcción del puente, 1550-1556.
*[[Bujalance]]: [[Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Bujalance)|parroquia de la Asunción]], 1556-1558.  
*Bujalance‏‎: [[Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Bujalance)|parroquia de la Asunción]], 1556-1558.
*[[Cabra]]: iglesia de la Asunción, 1563.  
*Cabra: iglesia de la Asunción, 1563.
*[[Córdoba (España)|Córdoba]]:  
*[[Córdoba (España)|Córdoba]]:
**portada de la casa de los Páez de Castillejo, 1540;  
**portada de la casa de los Páez de Castillejo, 1540;
**baptisterio de San Nicolás de la Villa, 1540-1554;  
**baptisterio de San Nicolás de la Villa, 1540-1554;
**portada de San Pedro, posterior a 1542;  
**portada de San Pedro, posterior a 1542;
**reparación del puente sobre el Guadalquivir, 1544;  
**reparación del puente sobre el Guadalquivir, 1544;
**[[Mezquita de Córdoba|catedral]]: obras en las Capillas Mayor, de la Asunción, de San Nicolás de Bari, de los Simanca y portada de santa Catalina, 1545-1569;  
**[[Mezquita de Córdoba|catedral]]: obras en las Capillas Mayor, de la Asunción, de San Nicolás de Bari, de los Simanca y portada de santa Catalina, 1545-1569;
**campanario de San Lorenzo, 1555;  
**campanario de San Lorenzo, 1555;
**casa de los Villalón, 1560;  
**casa de los Villalón, 1560;
**colegio de la Compañía de Santa Catalina, 1565.  
**colegio de la Compañía de Santa Catalina, 1565.
*[[Hinojosa del Duque]]: trazas de la portada y construcción del baptisterio, 1554-1569.  
*Hinojosa del Duque: trazas de la portada y construcción del baptisterio, 1554-1569.
*[[Lucena]]: iglesia de San Mateo.  
*Lucena: iglesia de San Mateo.
*[[Luque]]: torre de Santa María, 1540.  
*Luque: torre de Santa María, 1540.
*[[Montoro]]: torre de San Bartolomé, en 1544?.  
*Montoro: torre de San Bartolomé, en 1544?.
*[[Pedroche]]: torre de la parroquia de la Transfiguración, 1544-1558.  
*Pedroche: torre de la parroquia de la Transfiguración, 1544-1558.
*[[Posadas]]: iglesia de Nuestra Señora de las Flores.  
*Posadas: iglesia de Nuestra Señora de las Flores.
*[[Puente Genil]]: puente sobre el [[río Genil]], 1561.  
*Puente Genil: puente sobre el Río Genil, 1561.
*[[Santaella]]: iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, 1559-1569.
*[[Santaella]]: iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, 1559-1569.


'''Provincia de Huelva''':  
'''Provincia de Huelva''':
*[[Aracena]]: Casa llamada de la Inquisición, 1563; portada del cabildo Viejo, 1563; y obras en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, a partir de 1562.  
*Aracena: Casa llamada de la Inquisición, 1563; portada del cabildo Viejo, 1563; y obras en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, a partir de 1562.
*[[Aroche]]: iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, 1562.  
*Aroche: iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, 1562.
*[[Calañas]]: parroquia de Nuestra Señora de Gracia.  
*Calañas: parroquia de Nuestra Señora de Gracia.
*[[Castaño del Robledo]]: iglesia de Santiago.  
*Castaño del Robledo: iglesia de Santiago.
*[[El Cerro de Andévalo]]: parroquia de Nuestra Señora de Gracia, a partir de 1562.
*El Cerro de Andévalo: parroquia de Nuestra Señora de Gracia, a partir de 1562.
*[[Cortegana]]: iglesia de San Sebastián.
*Cortegana: iglesia de San Sebastián.
*[[Cortelazor]]: iglesia de de Nuestra Señora de los Remedios.  
*Cortelazor: iglesia de de Nuestra Señora de los Remedios.
*[[Corterrangel]]: iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza.  
*Corterrangel: iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza.
*[[Cumbres Mayores]]: parroquia de San Miguel, a partir de 1562.  
*Cumbres Mayores: parroquia de San Miguel, a partir de 1562.
*[[Encinasola]]: parroquia de San Andrés, a partir de 1562.  
*[[Encinasola]]: parroquia de San Andrés, a partir de 1562.
*[[Huelva]]: retablo en la iglesia de la Concepción, 1566.  
*[[Huelva]]: retablo en la iglesia de la Concepción, 1566.
*[[Navahermosa]]: iglesia de Nuestra Señora del Rosario.  
*Navahermosa: iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
*[[Puerto Moral]]: iglesia de San Pedro y San Pablo.  
*Puerto Moral: iglesia de San Pedro y San Pablo.
*[[Valverde del Camino]]: parroquia de Nuestra Señora del Reposo.
*Valverde del Camino: parroquia de Nuestra Señora del Reposo.
*[[Zalamea la Real]]: parroquia de la Asunción.  
*Zalamea la Real: parroquia de la Asunción.
*[[Zufre]]: parroquia de Santa María, 1563.
*Zufre: parroquia de Santa María, 1563.


'''Provincia de Málaga''':  
'''Provincia de Málaga''':
*[[Málaga]]: visita de inspección a la [[Catedral de Málaga|Catedral]] en 1554 y retablo para la iglesia de San Ciriaco y Santa Paula.
*[[Málaga]]: visita de inspección a la [[Catedral de Málaga|Catedral]] en 1554 y retablo para la iglesia de San Ciriaco y Santa Paula.


'''Provincia de Sevilla''':
'''Provincia de Sevilla''':
*[[Alcalá de Guadaira]]: iglesia de Santiago.  
*[[Alcalá de Guadaira]]: iglesia de Santiago.
*[[Almadén de la Plata]]: parroquia de Santa María de Gracia, 1564-1569.  
*Almadén de la Plata: parroquia de Santa María de Gracia, 1564-1569.
*[[Carmona]]: torre de la iglesia de San Felipe, 1566; torre de la parroquia de San Pedro, 1564-1567, y capilla sacramental de la prioral de Santa María, 1564-66.  
*[[Carmona]]: torre de la iglesia de San Felipe, 1566; torre de la parroquia de San Pedro, 1564-1567, y capilla sacramental de la prioral de Santa María, 1564-66.
*[[El Castillo de las Guardas]]: parroquia de San Juan Bautista, 1561.  
*El Castillo de las Guardas: parroquia de San Juan Bautista, 1561.
*[[Constantina]]: portada del antiguo convento de San Francisco, 1570 y torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, 1567.  
*Constantina: portada del antiguo convento de San Francisco, 1570 y torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, 1567.
*[[Écija]]: acometida de aguas desde el cortijo del Batán, 1565; torre de la iglesia de Santa Cruz y puente sobre el Genil, 1555.  
*[[Écija]]: acometida de aguas desde el cortijo del Batán, 1565; torre de la iglesia de Santa Cruz y puente sobre el Genil, 1555.
*[[Gerena]]: parroquia de la Concepción, 1566-1569.  
*Gerena: parroquia de la Concepción, 1566-1569.
*[[Lebrija]]: parroquia de Nuestra Señora de la Oliva, 1568.  
*Lebrija‏‎: parroquia de Nuestra Señora de la Oliva, 1568.
*[[El Madroño]]: iglesia de San Blas.
*El Madroño: iglesia de San Blas.
*[[Mairena del Alcor]]: iglesia de la Asunción.  
*Mairena del Alcor: iglesia de la Asunción.
*[[Marchena]]: iglesia de San Juan, iglesia de San Miguel y iglesia de Santa María de la Mota, todas a partir de 1567.  
*Marchena: iglesia de San Juan, iglesia de San Miguel y iglesia de Santa María de la Mota, todas a partir de 1567.
*[[Morón de la Frontera]]: parroquia de San Miguel.  
*Morón de la Frontera‏‎: parroquia de San Miguel.
*[[Los Palacios y Villafranca]]: parroquia de Santa María la Blanca, 1565.  
*Los Palacios y Villafranca: parroquia de Santa María la Blanca, 1565.
*[[Peñaflor]]: parroquia de San Pedro, 1558.  
*Peñaflor: parroquia de San Pedro, 1558.
*[[El Real de la Jara]]: parroquia de San Bartolomé. [[Archivo:Sevilla kathedrale innenansicht.jpg|thumb|250px|Hernán Ruiz trabajo en las capillas de la catedral y acrecentó la Giralda.]]  
*El Real de la Jara: parroquia de San Bartolomé. [[Archivo:Sevilla kathedrale innenansicht.jpg|right|200px|Hernán Ruiz trabajo en las capillas de la catedral y acrecentó la Giralda.]]
*[[Sevilla]]:
*[[Sevilla]]:
**[[Catedral de Sevilla|catedral]]: el sábado, 25 de diciembre de 1557 cobró su primer sueldo como Maestro Mayor de la catedral de Sevilla; diez días más tarde presentó los proyectos para la nueva Sala Capitular y el acrecentamiento de la [[Giralda]]. Intervino, hasta su muerte, en los siguientes lugares: Capillas Real, de la Antigua, de la Concepción, de Scalas, del Mariscal, de la Estrella, y del Sagrario, consistorio y anexos, Giralda y patio de los Naranjos.  
**[[Catedral de Sevilla|catedral]]: el sábado, 25 de diciembre de 1557 cobró su primer sueldo como Maestro Mayor de la catedral de Sevilla; diez días más tarde presentó los proyectos para la nueva Sala Capitular y el acrecentamiento de la [[Giralda]]. Intervino, hasta su muerte, en los siguientes lugares: Capillas Real, de la Antigua, de la Concepción, de Scalas, del Mariscal, de la Estrella, y del Sagrario, consistorio y anexos, Giralda y patio de los Naranjos.
**Ayuntamiento, 1563-1564;  
**Ayuntamiento, 1563-1564;
**Cárcel Real, 1569;  
**Cárcel Real, 1569;
**cartuja de Santa María de las Cuevas, 1561-1565;  
**cartuja de Santa María de las Cuevas, 1561-1565;
**iglesia de la Anunciación, 1565-1568;  
**iglesia de la Anunciación, 1565-1568;
**hospital de las Cinco Llagas, trazas en 1545, trazas y obras desde 1558 a 1569, continuadas por el hermano Francisco Sánchez y otros hasta el final del siglo XVI;  
**hospital de las Cinco Llagas, trazas en 1545, trazas y obras desde 1558 a 1569, continuadas por el hermano Francisco Sánchez y otros hasta el final del siglo XVI;
**convento de Santa María del Valle, 1569;  
**convento de Santa María del Valle, 1569;
**hospital del Amor de Dios;  
**hospital del Amor de Dios;
**convento de San Agustín, 1565;  
**convento de San Agustín, 1565;
**iglesia de San Pedro, 1563;  
**iglesia de San Pedro, 1563;
**iglesia de san Vicente, 1568;  
**iglesia de san Vicente, 1568;
**monasterio de san Jerónimo de Buenavista;  
**monasterio de san Jerónimo de Buenavista;
**reforma de las puertas de la muralla urbana y defensas ante las avenidas del Guadalquivir, antes de 1564.
**reforma de las puertas de la muralla urbana y defensas ante las avenidas del Guadalquivir, antes de 1564.
*[[Utrera]]: parroquia de Santa María de Mesa, a partir de 1562.
*[[Utrera]]: parroquia de Santa María de Mesa, a partir de 1562.


==Bibliografía==
==Bibliografía==
*LÓPEZ MARTÍNEZ, C.; ''El arquitecto Hernán Ruiz en Sevilla''. Sevilla: Disertación documental 1949.
*LÓPEZ MARTÍNEZ, C.; ''El arquitecto Hernán Ruiz en Sevilla''. Sevilla: Disertación documental 1949.
*NAVASCUÉS PALACIO, P.; ''El Libro de Arquitectura de Hernán Ruiz, el Joven. Estudio y edición crítica'', Madrid: 1974.  
*NAVASCUÉS PALACIO, P.; ''El Libro de Arquitectura de Hernán Ruiz, el Joven. Estudio y edición crítica'', Madrid: 1974.
*DE LA BANDA Y VARGAS, A.; ''El arquitecto andaluz Hernán Ruiz II'', Sevilla 1974.  
*DE LA BANDA Y VARGAS, A.; ''El arquitecto andaluz Hernán Ruiz II'', Sevilla 1974.
*MORALES MARTÍNEZ, A.J.; ''Hernán Ruiz, "el Joven"'', Madrid: Akal 1996; ISBN 844600318X.  
*MORALES MARTÍNEZ, A.J.; ''Hernán Ruiz, "el Joven"'', Madrid: Akal 1996; ISBN 844600318X.
*AMPLIATO BRIONES, A.L.; ''Muro, orden y espacio en la Arquitectura del Renacimiento andaluz. Teoría y práctica en la obra de D. Siloe, A. Vandelvira y H. Ruiz II'', Sevilla: 1996.  
*AMPLIATO BRIONES, A.L.; ''Muro, orden y espacio en la Arquitectura del Renacimiento andaluz. Teoría y práctica en la obra de D. Siloe, A. Vandelvira y H. Ruiz II'', Sevilla: 1996.
*JIMÉNEZ MARTÍN, A. et alii; ''El Parlamento de Andalucía'', Sevilla: 1997.
*JIMÉNEZ MARTÍN, A. et alii; ''El Parlamento de Andalucía'', Sevilla: 1997.


==Enlaces externos==
{{Renacimiento}}
*[http://www.arquired.es/users/giralda/MH/MH7%20ahr/AHR%2012%20vida%20HRJ.htm Biografía extensa de Hernán Ruiz el Joven]
{{Alarifes}}
{{Renacimiento}}{{Arquitectos}}{{XVI}}
{{XVI}}
{{W}}{{R}}{{CA-A}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{VerEnlaces}}
{{VerArq}}
{{CA-A}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/307786...694420