Diferencia entre revisiones de «Aglomeraciones urbanas en la Unión Europea»

m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Ruhr area-map.png|thumb|[[Conurbación]] del Ruhr]]
{{+}}[[Archivo:Ruhr area-map.png|right|[[Conurbación]] del Ruhr]]
[[Archivo:Paris_2.35427E_48.85261N.jpg|thumb|El área metropolitana de París es la segunda más poblada de la UE]]
[[Archivo:Paris_2.35427E_48.85261N.jpg|right|El área metropolitana de París es la segunda más poblada de la UE]]


== Historia ==
== Historia ==
El desarrollo urbano de Europa, ha tenido un carácter desigual durante toda su historia. Las primeras aglomeraciones importantes se desarrollaron en la Edad Antigua, en torno al Mar Mediterráneo. El Imperio Romano a partir de su capital, [[Roma]], que es la primera población que puede considerarse como gran ciudad, crea una cultura urbana en sus dominios, entre los que se encontraba parte de Europa (desde el mar Mediterráneo en todas sus márgenes, llegando hasta [[Gran Bretaña]]).  
El desarrollo urbano de Europa, ha tenido un carácter desigual durante toda su historia. Las primeras aglomeraciones importantes se desarrollaron en la Edad Antigua, en torno al Mar Mediterráneo. El Imperio Romano a partir de su capital, [[Roma]], que es la primera población que puede considerarse como gran ciudad, crea una cultura urbana en sus dominios, entre los que se encontraba parte de Europa (desde el mar Mediterráneo en todas sus márgenes, llegando hasta [[Gran Bretaña]]).  


Línea 12: Línea 11:
A partir del Siglo XVI se vive en Europa una verdadera revolución demográfica y urbana, impulsada principalmente por el incremento en el comercio internacional. Ciudades como [[Sevilla]], [[Valencia]], [[Lisboa]], [[Londres]], [[Amberes]] y [[Róterdam]], se desarrollan a partir de sus puertos. [[Roma]], centro del poder papal, recobraría su importancia, y Constantinopla, ahora [[Estambul]], seguiría siendo la gran urbe del Mediterráneo oriental al ser la capital del Imperio Otomano.
A partir del Siglo XVI se vive en Europa una verdadera revolución demográfica y urbana, impulsada principalmente por el incremento en el comercio internacional. Ciudades como [[Sevilla]], [[Valencia]], [[Lisboa]], [[Londres]], [[Amberes]] y [[Róterdam]], se desarrollan a partir de sus puertos. [[Roma]], centro del poder papal, recobraría su importancia, y Constantinopla, ahora [[Estambul]], seguiría siendo la gran urbe del Mediterráneo oriental al ser la capital del Imperio Otomano.


El Siglo XIX fue marcado por un crecimiento sin precedentes de París, [[Viena]], [[Moscú]], [[San Petersburgo]] y las ciudades inglesas y alemanas, en especial las capitales, [[Londres]] y [[Berlín]]. La capital británica se convertiría en la mayor ciudad del mundo desde 1825 hasta [[1925]]. El fenómeno alemán es particularmente destacado, pues debido a la rápida industrialización del país, logran consolidarse numerosas ciudades en los focos de producción como el río Rin. De este modo, en 1900 de las cinco mayores ciudades del Mundo, cuatro estaban en Europa.
El Siglo XIX fue marcado por un crecimiento sin precedentes de París, [[Viena]], [[Moscú]], [[San Petersburgo]] y las ciudades inglesas y alemanas, en especial las capitales, [[Londres]] y [[Berlín]]. La capital británica se convertiría en la mayor ciudad del mundo desde 1825 hasta 1925. El fenómeno alemán es particularmente destacado, pues debido a la rápida industrialización del país, logran consolidarse numerosas ciudades en los focos de producción como el río Rin. De este modo, en 1900 de las cinco mayores ciudades del Mundo, cuatro estaban en Europa.


Durante el [[siglo XX]], el continente experimenta los más extremos contrastes en el desarrollo de sus ciudades, que va desde la devastación planificada de varias de ellas (principalmente en [[Alemania]]), durante la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento por el éxodo rural en [[España]], y el denso crecimiento de las grandes ciudades y la expansión de sus límites, generalmente a expensas de poblaciones cercanas más pequeñas. El proceso de suburbanización fue acompañado por la pérdida de población de las ciudades centrales, fenómeno que se ha detenido a partir del [[siglo XXI]] con la revitalización de las ciudades lo que ha comportado un nuevo auge demográfico de estas, como es el caso de París, Londres, Madrid o Viena.
Durante el siglo XX, el continente experimenta los más extremos contrastes en el desarrollo de sus ciudades, que va desde la devastación planificada de varias de ellas (principalmente en Alemania), durante la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento por el éxodo rural en España, y el denso crecimiento de las grandes ciudades y la expansión de sus límites, generalmente a expensas de poblaciones cercanas más pequeñas. El proceso de suburbanización fue acompañado por la pérdida de población de las ciudades centrales, fenómeno que se ha detenido a partir del [[siglo XXI]] con la revitalización de las ciudades lo que ha comportado un nuevo auge demográfico de estas, como es el caso de París, Londres, Madrid o Viena.


Mientras que a comienzos del siglo XX las mayores aglomeraciones del mundo eran las ciudades europeas, ya que de las 11 ciudades de más de un millón de habitantes, 7 se encontraban en Europa, en la actualidad ninguna de ellas figura en la lista de las 10 primeras en el mundo y tan solo dos, París y Londres, superan los 10 millones de habitantes.
Mientras que a comienzos del siglo XX las mayores aglomeraciones del mundo eran las ciudades europeas, ya que de las 11 ciudades de más de un millón de habitantes, 7 se encontraban en Europa, en la actualidad ninguna de ellas figura en la lista de las 10 primeras en el mundo y tan solo dos, París y Londres, superan los 10 millones de habitantes.
Línea 22: Línea 21:


=== URBAN ===
=== URBAN ===
La UE ha puesto en marcha el '''Proyecto URBAN'''. El objetivo de esta iniciativa es revitalizar aquellas ciudades y barrios que están desfavorecidos para promover su desarrollo urbano. Durante el Plan Urban I (1994-1999), se financiaron programas en 118 zonas urbanas. La aportación comunitaria se aproximó a los 900 millones de euros, inversión que permitió una mejora en la Calidad de vida de más de tres millones de personas en todo el continente.  
La UE ha puesto en marcha el '''Proyecto URBAN'''. El objetivo de esta iniciativa es revitalizar aquellas ciudades y barrios que están desfavorecidos para promover su desarrollo urbano. Durante el Plan Urban I (1994-1999), se financiaron programas en 118 zonas urbanas. La aportación comunitaria se aproximó a los 900 millones de euros, inversión que permitió una mejora en la Calidad de vida de más de tres millones de personas en todo el continente.  


Línea 30: Línea 28:


URBAN II abarca 70 zonas desfavorecidas en toda la UE, cuya financiación total ascenderá a 728,3 millones de euros. En cada zona, la población debe ser de al menos 20.000 personas, pudiendo reducirse en ciertos casos a 10.000 personas.
URBAN II abarca 70 zonas desfavorecidas en toda la UE, cuya financiación total ascenderá a 728,3 millones de euros. En cada zona, la población debe ser de al menos 20.000 personas, pudiendo reducirse en ciertos casos a 10.000 personas.


{{Áreas metropolitanas}}
{{Áreas metropolitanas}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/595854...694332