Diferencia entre revisiones de «Clemente Fernández Sarela»

m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
m (Texto reemplaza - '}}{{VO-A}}' a '}} {{VO-A}}')
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Santiago_Praterías_GDFL.jpg|thumb|La [[Casa del Cabildo]], en [[Santiago de Compostela]], obra más destacada de Fernández Sarela.]]
{{+}}
[[Archivo:Mosteiro_de_San_Xoán_de_Caaveiro,_Galicia.jpg|thumb|Entrada al recinto del [[monasterio de Caaveiro]], coronada por la torre barroca obra de Fernández Sarela.]]
[[Archivo:Santiago_Praterías_GDFL.jpg|right|La Casa del Cabildo, en [[Santiago de Compostela]], obra más destacada de Fernández Sarela.]]
'''Clemente Fernández Sarela''', nacido en [[Santiago de Compostela]] en [[1716]] y fallecido en [[1765]], fue un [[arquitecto]] [[Arquitectura del Barroco|barroco]] [[España|español]].
[[Archivo:Mosteiro_de_San_Xoán_de_Caaveiro,_Galicia.jpg|right|Entrada al recinto del [[monasterio de Caaveiro]], coronada por la torre barroca obra de Fernández Sarela.]]
'''Clemente Fernández Sarela''', nacido en [[Santiago de Compostela]] en 1716 y fallecido en 1765, fue un arquitecto [[Arquitectura del Barroco|barroco]] español.


Hijo de Francisco Fernández Sarela, maestro de arquitectura, su primero proyecto importante fue la rehabilitación de la puerta de la muralla del [[Convento de San Francisco (Santiago de Compostela)|Convento de San Francisco]], derrumbada posteriormente en el siglo XIX. En [[1744]] trabajó bajo las órdenes de [[Fernando de Casas Novoa]] en la fachada del Obradoiro de la [[Catedral de Santiago de Compostela|catedral santiaguesa]]. Fue [[aparejador]] de las obras de esta catedral con [[Lucas Ferro Caaveiro|Lucas Caaveiro]]. Junto con él, realizó las obras de la sala capitular y el archivo; también trabajó en la fachada de la Azabachería de la catedral en 1768.
Hijo de Francisco Fernández Sarela, maestro de arquitectura, su primero proyecto importante fue la rehabilitación de la puerta de la muralla del [[Convento de San Francisco (Santiago de Compostela)|Convento de San Francisco]], derrumbada posteriormente en el siglo XIX. En 1744 trabajó bajo las órdenes de [[Fernando de Casas Novoa]] en la fachada del Obradoiro de la [[Catedral de Santiago de Compostela|catedral santiaguesa]]. Fue [[aparejador]] de las obras de esta catedral con Lucas Caaveiro. Junto con él, realizó las obras de la sala capitular y el archivo; también trabajó en la fachada de la Azabachería de la catedral en 1768.


Se ocupó de la edificación y restauración de las muchas casas que el [[Cabildo de Santiago de Compostela|Cabildo]] poseía en [[Santiago de Compostela|Santiago]]. Intervino en la casa número 57 de la Calle Nueva (''Rúa Nova'') y en la casa número 1 del Cantón de San Bieito. Pero su obra más destacada fue la [[Casa del Cabildo]], con su típico «estilo de placas» (barroco gallego), cuya construcción finalizó en [[1758]]. Aquí buscó dotar de belleza el contorno de la Plaza de las Platerías. Utiliza espléndidas volutas, placas, [[pináculo]]s y la emblemática [[Pectinidae|vieira]], así como una rocalla en el [[dintel]] de la puerta. La [[cornisa]] volada aparece también muy decorada, con [[Gárgola (arquitectura)|gárgolas]] y [[Balaustre|balaustrada]] con [[pináculo]]s. Se observa la influencia de Simón Rodríguez en los cilindros.
Se ocupó de la edificación y restauración de las muchas casas que el Cabildo poseía en [[Santiago de Compostela|Santiago]]. Intervino en la casa número 57 de la Calle Nueva (''Rúa Nova'') y en la casa número 1 del Cantón de San Bieito. Pero su obra más destacada fue la Casa del Cabildo, con su típico «estilo de placas» (barroco gallego), cuya construcción finalizó en 1758. Aquí buscó dotar de belleza el contorno de la Plaza de las Platerías. Utiliza espléndidas volutas, placas, [[pináculo]]s y la emblemática vieira, así como una rocalla en el [[dintel]] de la puerta. La [[cornisa]] volada aparece también muy decorada, con [[Gárgola (arquitectura)|gárgolas]] y [[Balaustre|balaustrada]] con [[pináculo]]s. Se observa la influencia de Simón Rodríguez en los cilindros.


Entre sus obras también se encuentra el pazo de Bendaña (1750) y la Casa del Deán (1752) en Santiago, el de pazo de Sistallo en [[Cospeito]], el campanario del [[monasterio de Caaveiro]], también acreedor de Simón Rodríguez, el pazo de Fondevila en las Casas Reales compostelanas y las primeras obras en el colegio de la Compañía de María, concretamente la parte oriental del convento y la iglesia hasta el [[Crucero (monumento)|crucero]].
Entre sus obras también se encuentra el pazo de Bendaña (1750) y la Casa del Deán (1752) en Santiago, el de pazo de Sistallo en Cospeito, el campanario del [[monasterio de Caaveiro]], también acreedor de Simón Rodríguez, el pazo de Fondevila en las Casas Reales compostelanas y las primeras obras en el colegio de la Compañía de María, concretamente la parte oriental del convento y la iglesia hasta el [[Crucero (monumento)|crucero]].


Falleció en [[1765]] y fue enterrado en la capilla de la ''Orde Terceira''.
Falleció en 1765 y fue enterrado en la capilla de la ''Orde Terceira''.
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
{{Cita web|url=http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/personajes/8929.htm|título=Fernández Sarela, Clemente|obra=Artehistoria Revista Digital|editorial=Junta de Castilla y León|autor=Vila, Mª Dolores|fechaacceso=20/10/2010}}
* {{Cita web | url=http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/personajes/8929.htm |título=Fernández Sarela, Clemente| obra=Artehistoria Revista Digital |editorial=Junta de Castilla y León |autor=Vila, Mª Dolores |fechaacceso=20/10/2010}}
{{Cita web|url=http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/contextos/8030.htm|título=La generación de 1700: el barroco final|obra=Artehistoria Revista Digital|editorial=Junta de Castilla y León|autor=Vila, Mª Dolores|fechaacceso=20/10/2010}}
* {{Cita web | url=http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/contextos/8030.htm | título=La generación de 1700: el barroco final | obra=Artehistoria Revista Digital |editorial=Junta de Castilla y León |autor=Vila, Mª Dolores |fechaacceso=20/10/2010}}
{{Cita web|url=http://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/santiago/paseo/fondevilla.htm|título=Pazo de Fondevila|editorial=Centro Virtual Cervantes|fechaacceso=20/10/2010}}
* {{Cita web | url=http://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/santiago/paseo/fondevilla.htm |título=Pazo de Fondevila |editorial=Centro Virtual Cervantes|fechaacceso=20/10/2010}}
{{Cita web|url=http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=26131&ctre=1229&cidi=E|título=Casa do Deán|editorial=Turgalicia|fechaacceso=20/10/2010|idioma=gallego}}
* {{Cita web | url=http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=26131&ctre=1229&cidi=E |título=Casa do Deán | editorial=Turgalicia |fechaacceso=20/10/2010 |idioma=gallego}}
{{W}}
 
{{VerEnlaces}}
{{W}}{{Arquitectos}}{{XVIII}}{{CA-G}}
{{Arquitectos}}
{{XVIII}}
{{CA-G}}
{{VO-A}}
{{VO-A}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/337583...694105