Diferencia entre revisiones de «Arquería»

75 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»
(→‎Terminología latina: clean up, replaced: Trajano → Trajano)
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»)
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 5: Línea 5:


===Terminología latina===
===Terminología latina===
[[Archivo:Arquería Segovia.jpg|thumb|right|300px|Arquería llamada «Puente del diablo» en el acueducto de Segovia.]][[Archivo:Acueducto Milagros.jpg|thumb|right|300px|Arquería llamada «Los Milagros» en uno de los acueductos de Mérida (Badajoz).]]
[[Archivo:Arquería Segovia.jpg|right|350px|Arquería llamada «Puente del diablo» en el acueducto de Segovia.]]
[[Archivo:Acueducto Milagros.jpg|right|350px|Arquería llamada «Los Milagros» en uno de los acueductos de Mérida (Badajoz).]]


[[Vitruvio]], que dedica a la conducción del agua el octavo de los ''De architectura libri X'', no hace alusión concreta a este tipo de obra, sino que lo incluye en el más general de ''substructio'', es decir, una construcción que sirve de sustento o base a otra estructura, en este caso el canal de la conducción. Frontino sí establece diferencias de uso entre ''substructio'', término con el que designa un muro de apoyo para el canal, y ''arcuatio'', o bien ''opus arcuatum'', con los que designa las arquerías en los términos en que han sido definidas arriba. ''Arcuatio'' es un término que solo aparece mencionado por Frontino, mientras que ''opus arcuatum'' es usado por otros autores. Por ejemplo, lo emplea [[Gayo Plinio Cecilio Segundo|Plinio el Joven]], gobernador de Bitinia, en una carta al emperador Trajano (10,37.2), en la que trata sobre los problemas de la construcción de un acueducto en Nicomedia.
[[Vitruvio]], que dedica a la conducción del agua el octavo de los ''De architectura libri X'', no hace alusión concreta a este tipo de obra, sino que lo incluye en el más general de ''substructio'', es decir, una construcción que sirve de sustento o base a otra estructura, en este caso el canal de la conducción. Frontino sí establece diferencias de uso entre ''substructio'', término con el que designa un muro de apoyo para el canal, y ''arcuatio'', o bien ''opus arcuatum'', con los que designa las arquerías en los términos en que han sido definidas arriba. ''Arcuatio'' es un término que solo aparece mencionado por Frontino, mientras que ''opus arcuatum'' es usado por otros autores. Por ejemplo, lo emplea Plinio el Joven, gobernador de Bitinia, en una carta al emperador Trajano (10,37.2), en la que trata sobre los problemas de la construcción de un acueducto en Nicomedia.


===Tipología estructural===
===Tipología estructural===
Línea 27: Línea 28:


===Una solución alternativa para las arquerías===
===Una solución alternativa para las arquerías===
En el paraje conocido como Los Bañales, en término de Uncastillo ([[provincia de Zaragoza|Zaragoza]], España), se conserva hoy una alineación de 32 pilares (en la Antigüedad tuvieron que ser muchos más) construidos en sillares de piedra toscamente labrados que se suceden con intervalos fijos de cuatro metros. En ningún momento sostuvieron arco alguno. Formaron parte de una conducción cuyo destino no es bien conocido. El sillar superior de cada pilar lleva una entalladura que sirvió de apoyo al canal. El tercer o cuarto sillar desde arriba lleva una acanaladura que se cierra con el sillar inmediato, de forma que el pilar queda perforado. No cabe otra posibilidad, sino que el canal fuera de madera y se sujetara con cuerdas o correas a modo de tirantes fijadas a las perforaciones de los pilares. Los canales de madera para la conducción de agua están atestiguados por [[Marco Cetio Faventino|Faventino]] en su obra ''De diuersis fabricis architectonicae'', por lo que hay que considerar esta solución como posterior al siglo IV de la era.
En el paraje conocido como Los Bañales, en término de Uncastillo ([[provincia de Zaragoza|Zaragoza]], España), se conserva hoy una alineación de 32 pilares (en la Antigüedad tuvieron que ser muchos más) construidos en sillares de piedra toscamente labrados que se suceden con intervalos fijos de cuatro metros. En ningún momento sostuvieron arco alguno. Formaron parte de una conducción cuyo destino no es bien conocido. El sillar superior de cada pilar lleva una entalladura que sirvió de apoyo al canal. El tercer o cuarto sillar desde arriba lleva una acanaladura que se cierra con el sillar inmediato, de forma que el pilar queda perforado. No cabe otra posibilidad, sino que el canal fuera de madera y se sujetara con cuerdas o correas a modo de tirantes fijadas a las perforaciones de los pilares. Los canales de madera para la conducción de agua están atestiguados por Faventino en su obra ''De diuersis fabricis architectonicae'', por lo que hay que considerar esta solución como posterior al siglo IV de la era.
 
{{EL}}
{{EL}}
 
{{Arcos}}
[[Categoría:Arcos]]
[[Carpeta:Elementos estructurales]]
[[Categoría:Elementos estructurales]]
{{clear}}
{{Terminología}}
{{Terminología}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448521...693899