Diferencia entre revisiones de «Arco de Ladrillo»

m
Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Siglo XIX' a '{{XIX}}')
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»)
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Arco de Ladrillo nevado (Valladolid).jpg|thumb|right|320px|El '''Arco de Ladrillo''' nevado en invierno.]]
[[Archivo:Arco de Ladrillo nevado (Valladolid).jpg|right|350px|El '''Arco de Ladrillo''' nevado en invierno.]]
El '''Arco de Ladrillo''' es un monumento singular en la ciudad de [[Valladolid]]. Se trata de un arco sobre las vías del ferrocarril Madrid-Hendaya, cercano a la [[Estación de Valladolid-Campo Grande]]. Fue construido en 1856, y se levantó inmediatamente antes del tendido de las vías, por lo que puede ser considerada la primera construcción ferroviaria de la ciudad, prólogo de la [[llegada del ferrocarril a Valladolid]].
El '''Arco de Ladrillo''' es un monumento singular en la ciudad de [[Valladolid]]. Se trata de un arco sobre las vías del ferrocarril Madrid-Hendaya, cercano a la [[Estación de Valladolid-Campo Grande]]. Fue construido en 1856, y se levantó inmediatamente antes del tendido de las vías, por lo que puede ser considerada la primera construcción ferroviaria de la ciudad, prólogo de la [[llegada del ferrocarril a Valladolid]].


Salva todo el espacio de las vías trazando un [[arco escarzaño]] de 23 [[metro|m]] de [[luz (ingeniería)|luz]], más tendido en el [[trasdós]], para unirse a los [[estribo (ingeniería)|estribos]]. Hay que destacar la limpieza de la forma, fundiendo arco y contrafuertes. Todo él está construido con [[ladrillo]]s macizos, con hiladas transversales, salvo en los estribos, donde son horizontales. La base de los estribos es, en parte, de [[mampostería]] careada. Su cara superior está enfoscada, probablemente para mejorar su impermeabilidad.
Salva todo el espacio de las vías trazando un [[arco escarzaño]] de 23 [[metro|m]] de [[luz (ingeniería)|luz]], más tendido en el [[trasdós]], para unirse a los [[estribo (ingeniería)|estribos]]. Hay que destacar la limpieza de la forma, fundiendo arco y contrafuertes. Todo él está construido con ladrillos macizos, con hiladas transversales, salvo en los estribos, donde son horizontales. La base de los estribos es, en parte, de [[mampostería]] careada. Su cara superior está enfoscada, probablemente para mejorar su impermeabilidad.


Sin utilidad práctica conocida, posiblemente fue construido como un alarde, consecuencia de la rivalidad entre ladrillo e hierro a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Hay varias versiones diferentes sobre su origen: García Valladolid lo atribuye a Julián Sánchez, como encargo de la [[Compañía de los Caminos de Hierro del Norte]] [[Categoría:España]], como modelo de cómo tenían que ser los arcos que se colocarían en la boca de los túneles; también se atribuye al ingeniero Venancio del Valle; algunos creen que se construyó en honor a la Reina Isabel II cuando vino a Valladolid a inaugurar las obras del ferrocarril, pero esto ha de ser falso, por ser el Arco anterior al ferrocarril; los hay que aseguran que este arco sirvió para construir la [[cimbra]] de algún puente ferroviario, sobre el [[Duero]] o como modelo general; pero, probablemente, la más creíble es la que lo atribuye a Joaquín Fernández Gamboa, con motivo de una exposición, para demostrar la calidad y resistencia del ladrillo producido en su fábrica.
Sin utilidad práctica conocida, posiblemente fue construido como un alarde, consecuencia de la rivalidad entre ladrillo e hierro a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Hay varias versiones diferentes sobre su origen: García Valladolid lo atribuye a Julián Sánchez, como encargo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte {{España}}, como modelo de cómo tenían que ser los arcos que se colocarían en la boca de los túneles; también se atribuye al ingeniero Venancio del Valle; algunos creen que se construyó en honor a la Reina Isabel II cuando vino a Valladolid a inaugurar las obras del ferrocarril, pero esto ha de ser falso, por ser el Arco anterior al ferrocarril; los hay que aseguran que este arco sirvió para construir la [[cimbra]] de algún puente ferroviario, sobre el Duero o como modelo general; pero, probablemente, la más creíble es la que lo atribuye a Joaquín Fernández Gamboa, con motivo de una exposición, para demostrar la calidad y resistencia del ladrillo producido en su fábrica.


Produce el [[fenómeno acústico]] de que dos personas colocadas a sus extremos, por el interior de cada uno de los estribos y hablando en voz natural, se oyen perfectamente la una a la otra, sin que una tercera puesta en centro perciba lo que dicen; ya que el [[intradós]] de la fábrica conduce el sonido de forma muy eficaz.
Produce el Fenómeno acústico de que dos personas colocadas a sus extremos, por el interior de cada uno de los estribos y hablando en voz natural, se oyen perfectamente la una a la otra, sin que una tercera puesta en centro perciba lo que dicen; ya que el [[intradós]] de la fábrica conduce el sonido de forma muy eficaz.


El futuro de esta singular construcción es incierto, puesto que las obras de soterramiento del ferrocarril a su paso por la ciudad obligarán a su desmontaje y traslado, operación compleja para una estructura de ladrillo.<ref name = "ARL">[http://www.nortecastilla.es/prensa/20070112/portada/arco-ladrillo-sera-desmontado_20070112.html El Arco de Ladrillo será desmontado en bloques por las obras del soterramiento] en ''nortecastilla.es''</ref>
El futuro de esta singular construcción es incierto, puesto que las obras de soterramiento del ferrocarril a su paso por la ciudad obligarán a su desmontaje y traslado, operación compleja para una estructura de ladrillo.<ref name = "ARL">[http://www.nortecastilla.es/prensa/20070112/portada/arco-ladrillo-sera-desmontado_20070112.html El Arco de Ladrillo será desmontado en bloques por las obras del soterramiento] en ''nortecastilla.es''</ref>


==Bibliografía==
==Bibliografía==
:*{{ref-libro
:{{Ref-libro
| autor = Herrero de la Fuente, Marta
| autor = Herrero de la Fuente, Marta
| título = Arquitectura ecléctica y modernista de Valladolid
| título = Arquitectura ecléctica y modernista de Valladolid
Línea 18: Línea 18:
| id =
| id =
}}
}}
:*{{ref-libro
:{{Ref-libro
| autor = Virgili Blanquet, Mª Antonia
| autor = Virgili Blanquet, Mª Antonia
| título = Desarrollo urbanístico y arquitectónico de Valladolid (1851-1936)
| título = Desarrollo urbanístico y arquitectónico de Valladolid (1851-1936)
Línea 25: Línea 25:
| id =
| id =
}}
}}
:*{{ref-libro
:{{Ref-libro
| autor = Martín González, J.J.
| autor = Martín González, J.J.
| título = Catálogo Monumental. Monumentos civiles de la ciudad de Valladolid
| título = Catálogo Monumental. Monumentos civiles de la ciudad de Valladolid
Línea 32: Línea 32:
| id =
| id =
}}
}}
:*{{ref-libro
:{{Ref-libro
| autor = Martín Vaquero, Rubén y Varas de la Rosa, Antonio de
| autor = Martín Vaquero, Rubén y Varas de la Rosa, Antonio de
| título = Diccionario curioso e ilustrado de Valladolid
| título = Diccionario curioso e ilustrado de Valladolid
Línea 39: Línea 39:
| id =
| id =
}}
}}
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
[[Carpeta:Arcos|Ladrillo]]
{{listaref}}
{{Valladolid}}
 
[[Categoría:Arcos|Ladrillo]]
[[Categoría:Valladolid]]
{{XIX}}
{{XIX}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/130216...693867