Diferencia entre revisiones de «Ampurias»

24 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»)
 
Línea 26: Línea 26:
{{Cita|«Mientras estas cosas ocurrían en Italia, Cn. Cornelio Escipión, enviado a España con una escuadra y un ejército, zarpó de las bocas del Ródano y doblando los montes Pirineos abordó en Ampurias. Desembarcó allí el ejército, y empezando por los lacetanos, sometió a Roma toda la costa hasta el Ebro, unas veces renovando alianzas, otras estableciéndolas.» |Tito Livio, ''Ab urbe condita'', XXI. 60, 1-3.|}}
{{Cita|«Mientras estas cosas ocurrían en Italia, Cn. Cornelio Escipión, enviado a España con una escuadra y un ejército, zarpó de las bocas del Ródano y doblando los montes Pirineos abordó en Ampurias. Desembarcó allí el ejército, y empezando por los lacetanos, sometió a Roma toda la costa hasta el Ebro, unas veces renovando alianzas, otras estableciéndolas.» |Tito Livio, ''Ab urbe condita'', XXI. 60, 1-3.|}}
=== Ampurias durante el Imperio Romano ===
=== Ampurias durante el Imperio Romano ===
[[Archivo:Ampuries-mosaico-ciudad-romana.JPG|thumb|right|300px|Mosaicos en la parte romana de la ciudad antigua de Ampuries]]
[[Archivo:Ampuries-mosaico-ciudad-romana.JPG|right|300px|Mosaicos en la parte romana de la ciudad antigua de Ampuries]]
Ampurias no se hallará en una situación de sumisión frente a la ciudad del Tíber, sino que es un aliado avalado por un tratado de amistad entre iguales. Es la época de mayor esplendor, se convierte en una ciudad importante por donde entran las mercancías itálicas. En el 100 a. C. cristaliza una ciudad romana que convive en igualdad con los griegos. La ciudad griega se dota de monumentos al modelo helenístico, pero a pequeña escala. El hecho de que optara por Pompeyo durante la guerra civil que le enfrentó a Julio César provocó que tras la victoria del último se le suprimiera toda su autonomía, estableciéndose además una colonia de veteranos del ejército sobre ''Indika'' para controlar la zona.<ref>César, De Bello Civile.</ref> Esta colonia fue construida sobre el plano reticular y bautizada con el nombre de Emporiae. La convivencia con los romanos les sume en un proceso de romanización hasta que con Augusto reciben el estatuto de municipalidad. En ese momento las ciudades se fusionan.
Ampurias no se hallará en una situación de sumisión frente a la ciudad del Tíber, sino que es un aliado avalado por un tratado de amistad entre iguales. Es la época de mayor esplendor, se convierte en una ciudad importante por donde entran las mercancías itálicas. En el 100 a. C. cristaliza una ciudad romana que convive en igualdad con los griegos. La ciudad griega se dota de monumentos al modelo helenístico, pero a pequeña escala. El hecho de que optara por Pompeyo durante la guerra civil que le enfrentó a Julio César provocó que tras la victoria del último se le suprimiera toda su autonomía, estableciéndose además una colonia de veteranos del ejército sobre ''Indika'' para controlar la zona.<ref>César, De Bello Civile.</ref> Esta colonia fue construida sobre el plano reticular y bautizada con el nombre de Emporiae. La convivencia con los romanos les sume en un proceso de romanización hasta que con Augusto reciben el estatuto de municipalidad. En ese momento las ciudades se fusionan.


Línea 33: Línea 33:
== Yacimientos arqueológicos ==
== Yacimientos arqueológicos ==
   
   
[[Archivo:Ampuries-ciudad-griega.JPG|thumb|right|300px|Restos de la antigua ciudad griega de Ampuries]]
[[Archivo:Ampuries-ciudad-griega.JPG|right|300px|Restos de la antigua ciudad griega de Ampuries]]
A pesar de que se conocía el emplazamiento exacto de la ciudad desde el siglo XV, las excavaciones no comenzaron hasta finales del siglo XVIII, pero no fue hasta comienzos del siglo XX cuando Emilio Gandía y [[Josep Puig i Cadafalch]] organizaron un plan sistemático de trabajo, pero carecían de una metodología arqueológica adecuada. A partir de 1942 y durante dos décadas se encargó de las investigaciones Martín Almagro Basch, seguido de Eduardo Ripoll (entre 1962 y 1981) y Enrique Sanmartí entre 1981 y fechas recientes. Actualmente están dirigidas por Xabier Aquilué.  
A pesar de que se conocía el emplazamiento exacto de la ciudad desde el siglo XV, las excavaciones no comenzaron hasta finales del siglo XVIII, pero no fue hasta comienzos del siglo XX cuando Emilio Gandía y [[Josep Puig i Cadafalch]] organizaron un plan sistemático de trabajo, pero carecían de una metodología arqueológica adecuada. A partir de 1942 y durante dos décadas se encargó de las investigaciones Martín Almagro Basch, seguido de Eduardo Ripoll (entre 1962 y 1981) y Enrique Sanmartí entre 1981 y fechas recientes. Actualmente están dirigidas por Xabier Aquilué.  


Línea 46: Línea 46:
=== La ''Neápolis'' ===
=== La ''Neápolis'' ===
   
   
[[Archivo:Paleochristian Basilica - Empúries - 2005-03-27.JPG|thumb|right|300px|Basílica paleocristiana en Ampurias]]
[[Archivo:Paleochristian Basilica - Empúries - 2005-03-27.JPG|right|300px|Basílica paleocristiana en Ampurias]]
La Neápolis consistía en un recinto amurallado formando un rectángulo muy irregular de 200 m por 130 m, situándose el puerto al norte.  
La Neápolis consistía en un recinto amurallado formando un rectángulo muy irregular de 200 m por 130 m, situándose el puerto al norte.  


Línea 59: Línea 59:
=== La ciudad romana ===
=== La ciudad romana ===
   
   
[[Archivo:Roman Wall - Empúries 2005-03-27.jpg|thumb|right|300px|Muralla romana de Ampurias]]
[[Archivo:Roman Wall - Empúries 2005-03-27.jpg|right|300px|Muralla romana de Ampurias]]
La ciudad romana aún no está completamente estudiada (sólo se han completado un 20% de las excavaciones). Fue mandada a construir por César sobre Indika, de la cual se han encontrado algunos restos, con la disposición ortogonal típica de los campamentos romanos, con dos calles principales que se unían en el Foro. La ciudad es notablemente más grande que la griega. Durante la época republicana se construyó un templo dedicado a la tríada romana: Júpiter, Juno y Minerva. Durante el mandato del emperador Augusto se añadió una basílica civil y la curia.  
La ciudad romana aún no está completamente estudiada (sólo se han completado un 20% de las excavaciones). Fue mandada a construir por César sobre Indika, de la cual se han encontrado algunos restos, con la disposición ortogonal típica de los campamentos romanos, con dos calles principales que se unían en el Foro. La ciudad es notablemente más grande que la griega. Durante la época republicana se construyó un templo dedicado a la tríada romana: Júpiter, Juno y Minerva. Durante el mandato del emperador Augusto se añadió una basílica civil y la curia.  
   
   
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/693752