Diferencia entre revisiones de «Arquitectura futurista»

m
Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 25 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Santelia03.jpg|thumb|right|Dibujo en perspectiva de ''La Citta Nuova'' de Sant'Elia, 1914.]]
{{+}}[[Archivo:Santelia03.jpg|right|Dibujo en perspectiva de ''La Citta Nuova'' de Sant'Elia, 1914.]]
La '''arquitectura futurista''' es un estilo de arquitectura nacido a principios del siglo XX que se caracterizó en sus inicios por un fuerte cromatismo y largas líneas dinámicas, sugiriendo velocidad, movimiento, urgencia y lirismo. Formaba parte del movimiento futurista, movimiento artístico fundado por el poeta Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el [[Manifiesto del futurismo|primer manifiesto]] en 1909. El movimiento atrajo a poetas, músicos y artistas y también a arquitectos. Un culto de la era de la máquina e incluso una glorificación de la guerra y la violencia fueron algunos de los temas de los futuristas. Varios futuristas destacados fueron asesinados cuando lucharon como voluntarios en la Primera Guerra Mundial, entre los que cabe destacar el arquitecto [[Antonio Sant'Elia]], que tradujo la visión futurista al entorno urbano. En la posguerra el futurismo experimentó un declive considerable. Se reinventó en el contexto de las tendencias de la Era espacial, la cultura del automóvil y la fascinación por el plástico. Un ejemplo de este tipo de futurismo es la [[arquitectura googie]] de la década de 1950 en California.  
La '''arquitectura futurista''' es un estilo de arquitectura nacido a principios del siglo XX que se caracterizó en sus inicios por un fuerte cromatismo y largas líneas dinámicas, sugiriendo velocidad, movimiento, urgencia y lirismo. Formaba parte del movimiento futurista, movimiento artístico fundado por el poeta Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el [[Manifiesto del futurismo|primer manifiesto]] en 1909. El movimiento atrajo a poetas, músicos y artistas y también a arquitectos. Un culto de la era de la máquina e incluso una glorificación de la guerra y la violencia fueron algunos de los temas de los futuristas. Varios futuristas destacados fueron asesinados cuando lucharon como voluntarios en la Primera Guerra Mundial, entre los que cabe destacar el arquitecto [[Antonio Sant'Elia]], que tradujo la visión futurista al entorno urbano. En la posguerra el futurismo experimentó un declive considerable. Se reinventó en el contexto de las tendencias de la Era espacial, la cultura del automóvil y la fascinación por el plástico. Un ejemplo de este tipo de futurismo es la [[arquitectura googie]] de la década de 1950 en California.  


Formalmente, la anexión de la arquitectura al futurismo se produce cinco años después de la publicación del "''Manifiesto del futurismo''" en febrero de 1909. Se habla de anexión porque en esos cinco años se desarrolla dentro del movimiento una especie de necesidad de extensión a aquello que hoy llamaríamos entorno físico. El arte como dinámica y acción y la controversia en contra de cualquier nostalgia medioambiental aplicada a todo el mundo visible, fuera de los límites tradicionales de las disciplinas artísticas para extender el objeto de uso al paisaje y a la arquitectura.
Formalmente, la anexión de la arquitectura al futurismo se produce cinco años después de la publicación del "''Manifiesto del futurismo''" en febrero de 1909. Se habla de anexión porque en esos cinco años se desarrolla dentro del movimiento una especie de necesidad de extensión a aquello que hoy llamaríamos entorno físico. El arte como dinámica y acción y la controversia en contra de cualquier nostalgia medioambiental aplicada a todo el mundo visible, fuera de los límites tradicionales de las disciplinas artísticas para extender el objeto de uso al paisaje y a la arquitectura.
Línea 21: Línea 20:


La serie de pabellones de exposiciones realizados entre 1927 y 1928, que con planteamientos similares continúa hasta 1935 y que tiene como mayor referente el pabellón del libro proyectado por Depero para la editorial "Bestetti, Tuminelli e Treves", en la Bienal de Artes Decorativas de Monza de 1927, establece una "arquitectura tipográfica" que tendrá grandes influencias internacionales.
La serie de pabellones de exposiciones realizados entre 1927 y 1928, que con planteamientos similares continúa hasta 1935 y que tiene como mayor referente el pabellón del libro proyectado por Depero para la editorial "Bestetti, Tuminelli e Treves", en la Bienal de Artes Decorativas de Monza de 1927, establece una "arquitectura tipográfica" que tendrá grandes influencias internacionales.
En 1928 se realizó en Turín la primera exposición de arquitectura neo-futurista con una retrospectiva de Chiattone, Sant'Elia, [[Virgilio Marchi]] y Balla y las obras recientes de Prampolini, Depero, Balla, Ivo Pannaggi y el grupo futurista turines formado por Fillìa, Ugo Pozzo, [[Nicola Djulgheroff]], Beppe Ferdinando y Mino Rosso, y finalmente [[Alberto Sartoris]].
Sartoris tiene una posición particular frente al futurismo; presente con sus escritos en las páginas de ''Futurismo'' con temas relacionados con el  funcionalismo, la arquitectura sacra, la relación entre edificio y territorio, publica en 1932 el texto "''Los elementos de la arquitectura funcional''". En el libro, aparte de la breve aparición de cuatro diseños de Sant'Elia, el interés se centra en las realizaciones de los arquitectos modernos en Europa. Este mismo interés se refleja también en el texto del pintor turinés Luigi Colombo (Fillìa) "''La nueva arquitectura''", un rico repertorio iconográfico y teórico sobre la arquitectura moderna en Europa, con escritos de Marinetti, Prampolini, [[Gropius]], [[Le Corbusier]], Sartoris, Diulgheroff , Ginsburger, Vedres, Lurcat, y Von der Muhll.
<!--
-->


En la primera mitad de los años treinta aparecen una serie de manifiestos, proclamas y posiciones que muestran la falta de homogeneidad futurista, como las formulaciones arquitectónicas de [[César Augusto Poggi]] y [[Guido Fiorini]]. El primero, expone sus teorías en un manifiesto titulado "[[Arquitectura futurista Poggi]]", un guión que se aleja de la línea de Boccioni, Sant'Elia y Prampolini porque conduce a la superación de algunos elementos de entrada considerados fundamentales. Se muestra contrario a los rascacielos y al uso "abusivo" del cristal proponiendo la vuelta a los desarrollos en horizontal, donde los medios de transporte del futuro solucionarán todos los problemas de comunicación; así mismo plantea construcciones antibélicas y acorazadas ante cualquier situación de peligro externo: calor, gas, terremotos...todo en base a nuevas propuestas de ciudad, considerando que las "viejas ciudades" no deben valer más que para museos. Por otro lado Fiorini se refiere a las cualidades del acero a tracción en su artículo "''La Tensistruttura grande invenzione futuristal''" (1933) que permite que las plantas de los nuevos edificios en altura se compongan de losas en voladizo soportadas por tirantes que descargan el peso en un estructura de soporte central, liberando el espacio de la base para asignarlo al tráfico vehicular y peatonal.  
En la primera mitad de los años treinta aparecen una serie de manifiestos, proclamas y posiciones que muestran la falta de homogeneidad futurista, como las formulaciones arquitectónicas de [[César Augusto Poggi]] y [[Guido Fiorini]]. El primero, expone sus teorías en un manifiesto titulado "[[Arquitectura futurista Poggi]]", un guión que se aleja de la línea de Boccioni, Sant'Elia y Prampolini porque conduce a la superación de algunos elementos de entrada considerados fundamentales. Se muestra contrario a los rascacielos y al uso "abusivo" del cristal proponiendo la vuelta a los desarrollos en horizontal, donde los medios de transporte del futuro solucionarán todos los problemas de comunicación; así mismo plantea construcciones antibélicas y acorazadas ante cualquier situación de peligro externo: calor, gas, terremotos...todo en base a nuevas propuestas de ciudad, considerando que las "viejas ciudades" no deben valer más que para museos. Por otro lado Fiorini se refiere a las cualidades del acero a tracción en su artículo "''La Tensistruttura grande invenzione futuristal''" (1933) que permite que las plantas de los nuevos edificios en altura se compongan de losas en voladizo soportadas por tirantes que descargan el peso en un estructura de soporte central, liberando el espacio de la base para asignarlo al tráfico vehicular y peatonal.  


La adhesión al futurismo de [[Angiolo Mazzoni]] se produce en los años treinta cuando se convierte también en codirector de la revista "''Sant'Elia''", y esos son también los años en que construye algunas de sus obras más importantes: El edificio junto a la estación de Florencia y la colonia Calambrone.
La adhesión al futurismo de [[Angiolo Mazzoni]] se produce en los años treinta cuando se convierte también en codirector de la revista "''Sant'Elia''", y esos son también los años en que construye algunas de sus obras más importantes: El edificio técnico junto a la estación de Florencia y la colonia Calambrone.
<!--
<!--


-->
-->{{clear}}
==Imágenes==
==Obras==
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
<center><hovergallery widths="160px" heights="160px">
Archivo:Depero.PabellonLibro.jpg|Fortunato Depero: pabellón del libro para la editorial "Bestetti, Tuminelli e Treves", en la Bienal de Artes Decorativas de Monza de 1927
Archivo:Depero.PabellonLibro.jpg|Fortunato Depero: pabellón del libro para la editorial "Bestetti, Tuminelli e Treves", en la Bienal de Artes Decorativas de Monza de 1927
Archivo:Prampolini.PabellonFuturista.jpg|Enrico Prampolini: Pabellón futurista en la exposición de Turín de 1928.
Archivo:Prampolini.PabellonFuturista.jpg|Enrico Prampolini: Pabellón futurista en la exposición de Turín de 1928.
</gallery></center>
Archivo:GuidoFiorini.PabellonItalia.jpg|Guido Fiorini: Pabellón restaurante de Italia en la exposición de París de 1931.
 
Archivo:Terragni.MonumentoCaidosComo.1.jpg|Giuseppe Terragni: [[Monumento a los caídos de Como]] (1931-1933) (sobre bocetos de Antonio Sant´Elia)
==Referencias==
Archivo:NicolaDiulgheroff.ViviendaAlbisola.jpg|Nicola Djulgheroff: Villa Mazzotti, Albisola (1934)
* [http://www.architetturafuturista.it/arch_g.htm Vittorio Gregotti: Architettura Futurista]
</hovergallery></center>
* [http://www.architetturafuturista.it/arch_b.htm Paolo Bortot: Introduzione all'Architettura Futurista]
{{Referencias}}
{{Ref|url=[http://www.architetturafuturista.it/arch_g.htm Vittorio Gregotti: Architettura Futurista]}}
{{Ref|url=[http://www.architetturafuturista.it/arch_b.htm Paolo Bortot: Introduzione all'Architettura Futurista]}}
<!--
<!--
* Manifiestos:
* Manifiestos:
https://www.uclm.es/profesorado/juanmancebo/descarga/textos/arquitecturafuturista.pdf
https://www.uclm.es/profesorado/juanmancebo/descarga/textos/arquitecturafuturista.pdf
-->
-->
<br clear=all>
{{clear}}
 
{{Historia}}
{{Historia}}
{{XX}}
{{XX}}
{{VO-H}}
{{VO-H}}
[[Categoría:Arquitectura futurista| ]]
[[Carpeta:Arquitectura futurista| ]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/374617...693731