Diferencia entre revisiones de «Abies pinsapo»

434 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»)
 
(No se muestran 45 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Nc|Pinsapo}}
{{Taxobox  
{{Taxobox  
| color = lightgreen
|image = Pinsapo2.jpg
| name = Pinsapo
| status = LR/nt
| image = Abies pinsapo Glauca 01.jpg
| image_caption = ''Abies pinsapo'' Glauca
| regnum = Plantae
| divisio = [[Pinophyta]]
| classis = [[Pinopsida]]
| ordo = [[Pinales]]
| familia = [[Pinaceae]]
| genus = [[Abies]]
| sectio = [[Piceaster]]
| species = '''''A. pinsapo'''''
| binomial = Abies pinsapo
| binomial_authority = [[Pierre Edmond Boissier|Boiss]]
| subdivision_ranks = Variedades
| subdivision =
* A. p. var. baborensis
* A. p. var. marocana
}}
}}
El Pinsapo (''Abies pinsapo''), es una especie arbórea del género [[Abies]], perteneciente a la [[familia]] [[Pinaceae]] y de distribución muy restringida. Está emparentado con otras especies de abetos de distribución mediterránea.
El '''Abies pinsapo''', es una especie arbórea del género [[Abies]], perteneciente a la familia Pinaceae y de distribución muy restringida. Está emparentado con otras especies de abetos de distribución mediterránea.


== Localización  ==
== Localización  ==
Los abetales naturales de esta especie (denominados pinsapares) únicamente se localizan en determinados puntos de la [[Serranía de Ronda]], España, enclavada en el extremo occidental de la cordillera Bética (provincias de Málaga y Cádiz), y en el Rif marroquí, aunque algunos autores consideran al abeto marroquí una especie diferente (A. maroccana).  
Los abetales naturales de esta especie (denominados pinsapares) únicamente se localizan en determinados puntos de la Serranía de Ronda, España, enclavada en el extremo occidental de la cordillera Bética (provincias de Málaga y Cádiz), y en el Rif marroquí, aunque algunos autores consideran al abeto marroquí una especie diferente (A. maroccana).  


La mayor parte de los pinsapares españoles se encuentran en áreas protegidas bajo alguna figura legal: [[Parque Natural de la Sierra de las Nieves]] y [[Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja]], en la [[provincia de Málaga]], y [[Parque Natural Sierra de Grazalema]] en la [[provincia de Cádiz]].
La mayor parte de los pinsapares españoles se encuentran en áreas protegidas bajo alguna figura legal: Parque Natural de la Sierra de las Nieves y Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja, en la provincia de Málaga, y Parque Natural Sierra de Grazalema en la provincia de Cádiz.


== Descripción ==
== Descripción ==
Es un árbol robusto, de hasta 30 metros de altura, de copa piramidal (aunque su forma varía dependiendo de la edad y de las adversidades sufridas por el árbol), que presenta [[Hoja#Forma de las hojas de las plantas vasculares|acículas]] cortas, de 10 a 15 mm, gruesas y rígidas, de ápice agudo, dispuestas helicoidalmente, lo que da a la ramillas el aspecto de un cepillo para tubos. Esta morfología y disposición de las acículas facilitan una menor [[evapotranspiración]] y permite a esta especie una cierta resistencia frente a la sequía estival, típica del ámbito mediterráneo. Las piñas son cilíndricas y, como en las demás especies del género, se sitúan en la parte superior de la copa. Están formadas por escamas caducas que se desarticulan del eje leñoso (raquis) en el otoño del primer año, liberando las [[semillas]] aladas.
Es un árbol robusto, de hasta 30 metros de altura, de copa piramidal (aunque su forma varía dependiendo de la edad y de las adversidades sufridas por el árbol), que presenta [[Hoja#Forma de las hojas de las plantas vasculares|acículas]] cortas, de 10 a 15 mm, gruesas y rígidas, de ápice agudo, dispuestas helicoidalmente, lo que da a la ramillas el aspecto de un cepillo para tubos. Esta morfología y disposición de las acículas facilitan una menor evapotranspiración y permite a esta especie una cierta resistencia frente a la sequía estival, típica del ámbito mediterráneo. Las piñas son cilíndricas y, como en las demás especies del género, se sitúan en la parte superior de la copa. Están formadas por escamas caducas que se desarticulan del eje leñoso (raquis) en el otoño del primer año, liberando las semillas aladas.


== Hábitat ==
== Hábitat ==
Los bosques peninsulares de esta especie se encuentran entre 1000-1800 metros de altura. Son formaciones puras o mezcladas en menor medida con [[quejigo]]s (''Quercus faginea''), [[arce]]s (''Acer monspessulanum'' y ''A. opalus subsp. granatense'') o pinos (''Pinus halepensis'' y ''P. pinaster''). El pinsapo requiere unas condiciones de temperatura no muy extremas, con veranos frescos e inviernos fríos, con elevadas precipitaciones en primavera y nieblas frecuentes en otoño y primavera, y una cierta humedad estival, pudiéndose clasificar este clima como submediterráneo de montaña húmedo. Los pinsapares se desarrollan con todo su esplendor en las zonas de umbría, no faltando en solanas, aunque en este caso son bosques más claros. Esta especie es indiferente al sustrato, creciendo tanto en suelos calizos como de peridotitas.
[[Archivo:Abies pinsapo Glauca 01.jpg|right|200px]]
[[Imagen:Sierra de las Nieves.jpg|thumb|right|170px|Ejemplares centenarios de pinsapos en la [[Sierra de las Nieves]].]]
Los bosques peninsulares de esta especie se encuentran entre 1000-1800 metros de altura. Son formaciones puras o mezcladas en menor medida con quejigos (''Quercus faginea''), arces (''Acer monspessulanum'' y ''A. opalus subsp. granatense'') o pinos (''Pinus halepensis'' y ''P. pinaster''). El pinsapo requiere unas condiciones de temperatura no muy extremas, con veranos frescos e inviernos fríos, con elevadas precipitaciones en primavera y nieblas frecuentes en otoño y primavera, y una cierta humedad estival, pudiéndose clasificar este clima como submediterráneo de montaña húmedo. Los pinsapares se desarrollan con todo su esplendor en las zonas de umbría, no faltando en solanas, aunque en este caso son bosques más claros. Esta especie es indiferente al sustrato, creciendo tanto en suelos calizos como de peridotitas.
[[Archivo:Sierra de las Nieves.jpg|right|200px|Ejemplares centenarios de pinsapos en la Sierra de las Nieves.]]


== Usos y conservación ==
== Usos y conservación ==
Línea 39: Línea 23:
El pinsapo fue descrito para la ciencia por el botánico suizo Edmund Boissier, en su obra Voyage botanique dans le Midi de l´Espagne (Viaje botánico por el sur de España), 1838.
El pinsapo fue descrito para la ciencia por el botánico suizo Edmund Boissier, en su obra Voyage botanique dans le Midi de l´Espagne (Viaje botánico por el sur de España), 1838.


== Enlaces externos ==
== Clima ==
 
*Rústico hasta -18 °C
*[http://www.conifers.org/pi/ab/pinsapo.htm The Gymnosperm Database]
*Sensible a los inviernos rigorosos.
{{Árboles}}  
{{Árboles}}  
{{Aa-Asd}}
{{Aa-Asd}}
Línea 47: Línea 31:
{{Aa-Acl}}
{{Aa-Acl}}
{{Aa-Ahp}}
{{Aa-Ahp}}
{{w}}
{{Aa-Afcónica}}
{{Aa-hmayor15}}
{{Aa-d10a12}}
{{Referencias}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/108450...693698