Diferencia entre revisiones de «Acústica arquitectónica»

m
Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''acústica arquitectónica''' es una rama de la [[acústica]], que se encarga del [[acondicionamiento acústico]] de recintos, bien sea, en lugares abiertos (al aire abierto) o en salas cerradas.
{{+}}La '''acústica arquitectónica''' es una rama de la [[acústica]], que se encarga del [[acondicionamiento acústico]] de recintos, bien sea, en lugares abiertos (al aire abierto) o en salas cerradas.


== Evolución histórica ==
== Evolución histórica ==
=== La acústica arquitectónica en la Antigüedad ===
=== La acústica arquitectónica en la Antigüedad ===
Los escritos más antiguos que se conocen sobre acústica arquitectónica datan del siglo I a. C., más concretamente, el año 25 a. C. y se deben a [[Vitrubio|Marco Vitrubio Polio]], ingeniero militar de Julio César. En estos escritos describen varios diseños para mejorar la acústica de los antiguos [[teatro]]s romanos. Por ejemplo, se utilizaban Vasijas de [[bronce]] afinadas que actuaban como Resonadores, bajos o Agudos. Aunque la vasijas servían para redirigir el sonido en una dirección diferente a la inicial, no lo reforzaban.
Los escritos más antiguos que se conocen sobre acústica arquitectónica datan del siglo I a. C., más concretamente, el año 25 a. C. y se deben a [[Vitrubio|Marco Vitrubio Polio]], ingeniero militar de Julio César. En estos escritos describen varios diseños para mejorar la acústica de los antiguos teatros romanos. Por ejemplo, se utilizaban Vasijas de bronce afinadas que actuaban como Resonadores, bajos o Agudos. Aunque la vasijas servían para redirigir el sonido en una dirección diferente a la inicial, no lo reforzaban.


En las iglesias cristianas, de bóvedas altas, con muchos problemas acústicos, sobre el púlpito se colocaba un '''Tornavoz''', especie de marquesina, que evitaba que el sonido de la voz del predicador se perdiese por las bóvedas. Se consiguieron resultados muy notables.
En las iglesias cristianas, de bóvedas altas, con muchos problemas acústicos, sobre el púlpito se colocaba un '''Tornavoz''', especie de marquesina, que evitaba que el sonido de la voz del predicador se perdiese por las bóvedas. Se consiguieron resultados muy notables.


Hasta el siglo XIX, el diseño acústico era puramente práctico y consistía, principalmente, en imitar disposiciones de salas existentes en las que la música sonaba bien. Además, había a veces, prácticas casi supersticiosas, tales como colocar alambres (que no tenían ninguna función) en los lugares altos de una [[iglesia]] o [[auditorio]].
Hasta el siglo XIX, el diseño acústico era puramente práctico y consistía, principalmente, en imitar disposiciones de salas existentes en las que la música sonaba bien. Además, había a veces, prácticas casi supersticiosas, tales como colocar alambres (que no tenían ninguna función) en los lugares altos de una iglesia o [[auditorio]].


=== Wallace Clement Sabine ===
=== Wallace Clement Sabine ===
Línea 36: Línea 36:


== Acústica en espacios abiertos ==
== Acústica en espacios abiertos ==
[[Archivo:Teatin.svg|thumb|right|Esquema de teatro griego]]
[[Archivo:Teatin.svg|right|Esquema de teatro griego]]
En los espacios abiertos el fenómeno preponderante es la [[difracción (sonido)|difusión]] del sonido. Las ondas sonoras son ondas tridimensionales, es decir, se propagan en tres dimensiones y sus frentes de ondas son esferas radiales que salen de la fuente de perturbación en todas las direcciones. La acústica habrá de tener esto en cuenta, para intentar mejorar el acondicionamiento de los enclaves de los escenarios para aprovechar al máximo sus posibilidades y mirar como redirigir el sonido, focalizandolo en el lugar donde se ubique a los espectadores.
En los espacios abiertos el fenómeno preponderante es la [[difracción (sonido)|difusión]] del sonido. Las ondas sonoras son ondas tridimensionales, es decir, se propagan en tres dimensiones y sus frentes de ondas son esferas radiales que salen de la fuente de perturbación en todas las direcciones. La acústica habrá de tener esto en cuenta, para intentar mejorar el acondicionamiento de los enclaves de los escenarios para aprovechar al máximo sus posibilidades y mirar como redirigir el sonido, focalizandolo en el lugar donde se ubique a los espectadores.


Los griegos construyeron sus teatros, donde las obras dramáticas y las actuaciones musicales, en espacios al aire libre (espacios abiertos) y aprovecharon las propias gradas en donde se ubicaban los espectadores (gradas escalonadas con paredes verticales) como [[reflector]]es, logrando así que el sonido [[reflexión (sonido)|reflejado]] reforzase el directo, de modo que llegaban a cuadruplicar la Sonoridad del espacio que quedaba protegido por las gradas. El tamaño de los teatros griegos, alguno de los cuales, gracias a sus propiedades acústicas, llegó a tener capacidad para 15.000 espectadores, no ha sido igualado.
Los griegos construyeron sus teatros, donde las obras dramáticas y las actuaciones musicales, en espacios al aire libre (espacios abiertos) y aprovecharon las propias gradas en donde se ubicaban los espectadores (gradas escalonadas con paredes verticales) como [[reflector]]es, logrando así que el sonido [[reflexión (sonido)|reflejado]] reforzase el directo, de modo que llegaban a cuadruplicar la Sonoridad del espacio que quedaba protegido por las gradas. El tamaño de los teatros griegos, alguno de los cuales, gracias a sus propiedades acústicas, llegó a tener capacidad para 15.000 espectadores, no ha sido igualado.


[[Archivo:Teatout.svg|thumb|right|Teatro moderno al aire libre]]
[[Archivo:Teatout.svg|right|Teatro moderno al aire libre]]
Los romanos utilizaron una técnica parecida, no obstante, la pared de las gradas no era plana, sino curva, lo que permitía que se perdiese menor cantidad de sonido y lo focalizaban mejor hacia un mismo punto (Planteamiento similar al del Reflector parabólico). Sin embargo los más grandes entre los romanos solamente tenían capacidad para unos 5.000 espectadores. La pérdida de las condiciones se debió en gran parte a que la orchestra, que el teatro griego servía para reflejar el sonido, en Roma fue el lugar que ocupaban los senadores y otros cargos, con lo que empeoraron las condiciones.
Los romanos utilizaron una técnica parecida, no obstante, la pared de las gradas no era plana, sino curva, lo que permitía que se perdiese menor cantidad de sonido y lo focalizaban mejor hacia un mismo punto (Planteamiento similar al del Reflector parabólico). Sin embargo los más grandes entre los romanos solamente tenían capacidad para unos 5.000 espectadores. La pérdida de las condiciones se debió en gran parte a que la orchestra, que el teatro griego servía para reflejar el sonido, en Roma fue el lugar que ocupaban los senadores y otros cargos, con lo que empeoraron las condiciones.


Línea 70: Línea 70:


=== LEDE ===
=== LEDE ===
LEDE (LIVE END - DEAD END), fue desarrollado por Don Davis y Caroline Davis hacia 1978. Como su propio nombre indica, se trata de crear a base de elementos absorbentes y difusores un recinto en el que la parte posterior del mismo tenga el minimo posible de reflexiones(DEAD END) y la parte delantera sea reflectante (LIVE END), de tal manera que el sonido directo llegue a la posicion de escucha lo mas libre posible de reflexiones nocivas.
LEDE (LIVE END - DEAD END), fue desarrollado por Don Davis y Caroline Davis hacia 1978. Como su propio nombre indica, se trata de crear a base de elementos absorbentes y difusores un recinto en el que la parte posterior del mismo tenga el minimo posible de reflexiones(DEAD END) y la parte delantera sea reflectante (LIVE END), de tal manera que el sonido directo llegue a la posicion de escucha lo más libre posible de reflexiones nocivas.
Consiste en la utilización de absorbentes y reflectores acústicos con el fin de evitar que las reflexiones que produzcan Interferencias en forma de peine o "comb-filters" (sumas de interferencias constructiva y destructivas) que se da cuando a una señal se le suman las réplicas de ellas, alterando la Respuesta en frecuencia.
Consiste en la utilización de absorbentes y reflectores acústicos con el fin de evitar que las reflexiones que produzcan Interferencias en forma de peine o "comb-filters" (sumas de interferencias constructiva y destructivas) que se da cuando a una señal se le suman las réplicas de ellas, alterando la Respuesta en frecuencia.


== Enlaces externos ==
{{Acústica}}
*[http://www.asocae.com Asociación Asturiana de Electroacústica]
[[Categoría:Acústica]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/509135...693679