Diferencia entre revisiones de «Trencadís»

99 bytes añadidos ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\{\{\+\+\}\}\n\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]» por «{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div>»
m (Texto reemplazado: «|300px|» por «|350px|»)
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\+\}\}\n\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]» por «{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div>»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{++}}
{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Park Güell - Banco.jpg|{{AltC|respaldo de banco sobre la sala hipóstila del Parque Güell, de Gaudí}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Park Güell - Banco.jpg|right|350px|respaldo de banco sobre la sala hipóstila del Parque Güell, de Gaudí]]
[[Archivo:Reptil Parc Guell Barcelona.jpg|right|350px|Reptil en el Parque Güell, de Gaudí]]
[[Archivo:Reptil Parc Guell Barcelona.jpg|right|350px|Reptil en el Parque Güell, de Gaudí]]
El '''trencadís''' es una especie de mosaico realizado con fragmentos cerámicos unidos con argamasa, utilizado como recubrimiento decorativo de suelos y paredes que se utiliza desde antiguo y típico de la arquitectura modernista.
El '''trencadís''' es una especie de mosaico realizado con fragmentos cerámicos unidos con argamasa, utilizado como recubrimiento decorativo de suelos y paredes que se utiliza desde antiguo y típico de la arquitectura modernista.
Línea 8: Línea 7:
En el Renacimiento se utiliza esta técnica para decorar las iglesias, llegando a decorar la Basílica de San Pedro de Roma.
En el Renacimiento se utiliza esta técnica para decorar las iglesias, llegando a decorar la Basílica de San Pedro de Roma.


Durante el modernismo en Cataluña su uso fue muy extendido entre los arquitectos y sus artesanos alcanzaron una gran destreza en la colocación de los mosaicos, gracias a esto Barcelona posee algunas de las mejores obras de trencadís. El más conocido de los arquitectos que usó esta técnica fue Antoni Gaudí, que utilizó el trencadís como un sello propio de su obra. Utilizaba piezas de rechazo de la fábrica Pujol i Bausis, emplazada en Esplugas de Llobregat, así como fragmentos de platos y tazas de café de loza blanca procedente de otras partes. También utilizó baldosas de cerámica y el mosaico con la técnica del opus tessellatum.
Durante el modernismo en Cataluña su uso fue muy extendido entre los arquitectos y sus artesanos alcanzaron una gran destreza en la colocación de los mosaicos, gracias a esto Barcelona posee algunas de las mejores obras de trencadís. El más conocido de los arquitectos que usó esta técnica fue Antonio Gaudí, que utilizó el trencadís como un sello propio de su obra. Utilizaba piezas de rechazo de la fábrica Pujol i Bausis, emplazada en Esplugas de Llobregat, así como fragmentos de platos y tazas de café de loza blanca procedente de otras partes. También utilizó baldosas de cerámica y el mosaico con la técnica del opus tessellatum.


Normalmente el trencadís se utiliza para la decoración de superficies verticales exteriores, en que gracias a su policromía, incluso con piezas de reflejo metálico, se obtienen efectos decorativos de una gran variedad y riqueza.
Normalmente el trencadís se utiliza para la decoración de superficies verticales exteriores, en que gracias a su policromía, incluso con piezas de reflejo metálico, se obtienen efectos decorativos de una gran variedad y riqueza.
Línea 20: Línea 19:
* 5) Con detalles extraídos de las baldosas.
* 5) Con detalles extraídos de las baldosas.
* 6) Con fragmentos del mismo motivo, que amplían el dibujo original.
* 6) Con fragmentos del mismo motivo, que amplían el dibujo original.
==Referencias==
{{Referencias}}
* http://www.gaudiallgaudi.com/EDc02Mosaic.htm
{{Ref| http://www.gaudiallgaudi.com/EDc02Mosaic.htm}}
[[Categoría:Construcción]]
[[Carpeta:Construcción]]
{{Terminología}}
{{Terminología}}
{{Clear}}
{{Clear}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/526260...693387