Diferencia entre revisiones de «Dougga»

71 bytes añadidos ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\n\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\]\]» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|}}</hovergallery></div>»
m (Texto reemplazado: «británico» por «británico»)
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\n\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\]\]» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|}}</hovergallery></div>»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Panorama Dougga.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Panorama Dougga.jpg|right|350px]]


'''Dougga''' o '''Thugga''' es una antigua ciudad situada en la gobernación de [[Béja (gobernación)|Béja]] en el noroeste de Túnez.
'''Dougga''' o '''Thugga''' es una antigua ciudad situada en la gobernación de [[Béja (gobernación)|Béja]] en el noroeste de Túnez.
Línea 6: Línea 5:
Por su interés histórico, este sitio fue clasificado como [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en el año 1997. La ciudad se encuentra pleno campo y todavía está alejada del crecimiento urbano, contrariamente a [[Cartago]] que fue multitud de vecez reconstruido a lo largo del tiempo.
Por su interés histórico, este sitio fue clasificado como [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en el año 1997. La ciudad se encuentra pleno campo y todavía está alejada del crecimiento urbano, contrariamente a [[Cartago]] que fue multitud de vecez reconstruido a lo largo del tiempo.


Este lugar es notable por su tamaño 70 [[hectárea]]s, la buena conservación de sus monumentos y la diversidad de las civilizaciones que la ocuparon, la [[Cartago|púnica]], la númida, la [[romana]] y la bizantina. Entre los monumentos más importantes de Dougga, encontramos el [[mausoleo]] líbico-bereber, el [[capitolio]], el [[teatro]], así como los [[templo]]s de [[Saturno (mitología)|Saturno]] y el de Juno Caelestis.
Este lugar es notable por su tamaño 70 hectáreas, la buena conservación de sus monumentos y la diversidad de las civilizaciones que la ocuparon, la [[Cartago|púnica]], la númida, la [[romana]] y la bizantina. Entre los monumentos más importantes de Dougga, encontramos el [[mausoleo]] líbico-bereber, el [[capitolio]], el teatro, así como los templos de [[Saturno (mitología)|Saturno]] y el de Juno Caelestis.


== Mausoleo líbico-bereber ==
== Mausoleo líbico-bereber ==
Se trata de uno de los poco ejemplos de arquitectura real numida, el otro ejemplo que se sitúa en Sabratha en la [[Libia]] actual. Esta tumba de 21 metros de altura edificada en el siglo II a. C. está dedicada a Atban (hijo de Iepmatath y de Palu). Sobre la cara norte del primero de los tres pisos, una ventana cerrada por una baldosa se abre a la cámara funeraria. Las otras caras están decoradas por falsas ventanas.
Se trata de uno de los poco ejemplos de arquitectura real numida, el otro ejemplo que se sitúa en Sabratha en la [[Libia]] actual. Esta tumba de 21 metros de altura edificada en el siglo II a. C. está dedicada a Atban (hijo de Iepmatath y de Palu). Sobre la cara norte del primero de los tres pisos, una ventana cerrada por una baldosa se abre a la cámara funeraria. Las otras caras están decoradas por falsas ventanas.


En el año 1842, con el fin de expoliar la inscripción real que lo adornaba, el [[Cónsul (servicio exterior)|cónsul]] británico en Túnez, sir Thomas Read, daña muy gravemente el monumento que debe su estado actual a la restauración del Arqueólogo [[Francia|francés]], Luis Poinssot, que emprendió una reconstrucción a partir de los restos que cubrían el suelo. La inscripción bilingue líbica y púnica se encuentra en el [[Museo Británico]], esta lápida permitió descifrar los carácteres líbicos.
En el año 1842, con el fin de expoliar la inscripción real que lo adornaba, el [[Cónsul (servicio exterior)|cónsul]] británico en Túnez, sir Thomas Read, daña muy gravemente el monumento que debe su estado actual a la restauración del Arqueólogo francés, Luis Poinssot, que emprendió una reconstrucción a partir de los restos que cubrían el suelo. La inscripción bilingue líbica y púnica se encuentra en el [[Museo Británico]], esta lápida permitió descifrar los carácteres líbicos.


<center><hovergallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
<center><hovergallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/660955...693137