Diferencia entre revisiones de «Orden jónico»

m
Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|200px\|(.*)\]\]» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »
Sin resumen de edición
 
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|200px\|(.*)\]\]» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:OrdenJonico.jpg|thumb|Esquema del orden jónico romano según [[Jacopo Vignola|Vignola]]]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>OrdenJonico.jpg|{{AltC|Esquema del orden jónico romano según [[Jacopo Vignola|Vignola}}</hovergallery></div>  ]]
El '''orden jónico''' es el segundo, en sentido cronológico, de los [[órdenes arquitectónicos]] clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI adC en la costa oeste de [[Asia Menor]] y en las islas [[Cícladas]], archipiélago situado al sureste de Grecia en el [[Mar Egeo]]. Más esbelto y airoso que el [[orden dórico]], ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo, cabe destacar el templo dedicado a [[Atenea]] Niké en la [[Acrópolis de Atenas]].
El '''orden jónico''' es el segundo, en sentido cronológico, de los [[órdenes arquitectónicos]] clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI a. C. en la costa oeste de Asia Menor y en las islas [[Cícladas]], archipiélago situado al sureste de Grecia en el Mar Egeo. Más esbelto y airoso que el [[orden dórico]], ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo, cabe destacar el templo dedicado a [[Atenea]] Niké en la [[Acrópolis de Atenas]].


Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:
Línea 8: Línea 8:
*El [[capitel]] es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se completa con otros ornamentos en forma de ovas y dardos.
*El [[capitel]] es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se completa con otros ornamentos en forma de ovas y dardos.
*El [[entablamento]] mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:
*El [[entablamento]] mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:
**El [[arquitrabe]], que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas.
**El [[arquitrabe]], que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas.
**El [[friso]] es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
**El [[friso]] es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
**La [[cornisa]] coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo [[moldura #cimacio|cimacio]].
**La [[cornisa]] coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo [[moldura #cimacio|cimacio]].


{| align="center"
{| align="center"
| [[Imagen:Orden jonico.gif|400px]]
| [[Archivo:Orden jonico.gif|400px]]
| valign = "top" |
| valign = "top" |
{| {{tablabonita}}
{| {{Tablabonita}}
|+ '''Dimensiones'''<br/>(m = módulo)
|+ '''Dimensiones'''<br/>(m = módulo)
| rowspan = "6" align = "center" | Orden<br/>completo<br/>22 + ½ m
| rowspan = "6" align = "center" | Orden<br/>completo<br/>22 + ½ m
Línea 34: Línea 34:
|}
|}


 
[[Carpeta:Órdenes arquitectónicos|Jónico]]
[[Categoría:Estilos arquitectónicos|Jónico]]
{{O}} [[Categoría:Antigua Grecia|Orden jónico]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/38127...692995