Diferencia entre revisiones de «Arquitectura micénica»

m
Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »)
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Micenas.PuertaLeones.jpg|right|350px|Puerta de Los Leones, Micenas]]'''Arquitectura micénica''' es la que se desarrolla por los aqueos en el sur de Grecia entre el 1600 a. de C. y el 1100 a. de C., y que tuvo influencia también en otros asentamientos del Mediterráneo. Como pueblo guerrero, sus ciudades están fuertemente fortificadas, destacando también en esta arquitectura la organización urbana, los edificios palaciegos y las tumbas de cámara.
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Micenas.PuertaLeones.jpg|{{AltC|Puerta de Los Leones, Micenas}}</hovergallery></div>  '''Arquitectura micénica''' es la que se desarrolla por los aqueos en el sur de Grecia entre el 1600 a. de C. y el 1100 a. de C., y que tuvo influencia también en otros asentamientos del Mediterráneo. Como pueblo guerrero, sus ciudades están fuertemente fortificadas, destacando también en esta arquitectura la organización urbana, los edificios palaciegos y las tumbas de cámara.


==Ciudades fortificadas==
==Ciudades fortificadas==
Línea 10: Línea 10:
Esta arquitectura monumental tuvo su apogeo en el siglo XIII a.C., donde las murallas ciclópeas presentan un aparejo poligonal de grandes proporciones, con piedras encastradas unas en otras sin argamasa, cuyo mejor ejemplo es Micenas.
Esta arquitectura monumental tuvo su apogeo en el siglo XIII a.C., donde las murallas ciclópeas presentan un aparejo poligonal de grandes proporciones, con piedras encastradas unas en otras sin argamasa, cuyo mejor ejemplo es Micenas.


La Puerta de los Leones es el ejemplo característico de la arquitectura militar micénica. Grandes sillares con una puerta de tres bloques monolíticos que giraba sobre una viga vertical que actuaba como eje.
La Puerta de los Leones es el ejemplo característico de la arquitectura militar micénica. Grandes sillares con una puerta de tres bloques monolíticos que giraba sobre una viga vertical que actuaba como eje.
<center><gallery widths=378px heights=265px perrow=2>
<center><hovergallery widths=378px heights=265px perrow=2>
Archivo:PlanoMicenas.jpg|{{Alt|Micenas}}
Archivo:PlanoMicenas.jpg|{{Alt|Micenas}}
Tirinto.Plano.jpg|{{Alt|Tirinto}}
Tirinto.Plano.jpg|{{Alt|Tirinto}}
</gallery></center>
</hovergallery></center>
== Arquitectura doméstica==
== Arquitectura doméstica==
==Arquitectura funeraria==
==Arquitectura funeraria==
En la arquitectura funeraria cabe destacar tres tipos de edificaciones que se asocian a su vez con la jerarquía social a la que pertenecen.
En la arquitectura funeraria cabe destacar tres tipos de edificaciones que se asocian a su vez con la jerarquía social a la que pertenecen.
Línea 27: Línea 26:


La tumba de tholos consiste en una cámara funeraria subterránea de forma circular (thalamos) a la que también se accede a través de un stomion precedido de un dromos y en la que la cámara está revestida con fábrica pétrea cubierta con cúpula de aproximación de hiladas y a su vez por un montículo que garantizaba el equilibrio de la cúpula.  
La tumba de tholos consiste en una cámara funeraria subterránea de forma circular (thalamos) a la que también se accede a través de un stomion precedido de un dromos y en la que la cámara está revestida con fábrica pétrea cubierta con cúpula de aproximación de hiladas y a su vez por un montículo que garantizaba el equilibrio de la cúpula.  


3-      Tumbas de cámara sencillas. Túmulos de piedra excavados en terreno blando para usarlos en enterramientos múltiples.
3-      Tumbas de cámara sencillas. Túmulos de piedra excavados en terreno blando para usarlos en enterramientos múltiples.
 
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
==Referencias==
07Mykene Palast Rundgrab02.jpg|{{Alt|Círculo de tumbas A, Micenas}}
* http://s4d53ec6797a0383e.jimcontent.com/download/version/1403172079/module/5740271316/name/LRH%2026.11.pdf
TesoroAtreo.jpg|{{Alt|Tholos del Tesoro de Atreo, Micenas}}
Treasure of Atreus.jpg|{{Alt|Tholos del Tesoro de Atreo, Micenas}}
</hovergallery></center>
{{Referencias}}
{{Ref| http://s4d53ec6797a0383e.jimcontent.com/download/version/1403172079/module/5740271316/name/LRH%2026.11.pdf}}
{{nido}}
{{nido}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/537444...692934