Diferencia entre revisiones de «El Tajín»

141 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\]\]» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|}}</hovergallery></div> »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\]\]» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|}}</hovergallery></div> »)
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:El Tajín, Nischenpyramdie.fcm.jpg|right|300px]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>El Tajín, Nischenpyramdie.fcm.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div> 
'''El Tajín''' es una zona arqueológica [[precolombina]] cerca de la ciudad de [[Papantla]], [[Veracruz]], México y de [[Poza Rica]], [[Veracruz]], México.
'''El Tajín''' es una zona arqueológica Precolombina cerca de la ciudad de Papantla, [[Veracruz]], México y de Poza Rica, [[Veracruz]], México.


La ciudad de Tajín fue la capital del estado [[Totonaca]]. ''Tajín significa Ciudad o Lugar del trueno'' en el [[Lenguaje Totonaca]]. Se piensa que Tajín también fue el nombre de algún [[Dioses totonacas|dios totonaca]].
La ciudad de Tajín fue la capital del estado Totonaca. ''Tajín significa Ciudad o Lugar del trueno'' en el Lenguaje Totonaca. Se piensa que Tajín también fue el nombre de algún dios totonaca.


== Historia del Tajín ==
== Historia del Tajín ==
La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente inició en el Siglo I. En el periodo clásico temprano el Tajín mostró influencia de Teotihuacan; mientras que en el Posclásico mostró influencia Tolteca. Su reconstrucción inicio en el siglo XIII, en el mismo tiempo el Tajín fue arrasado por invasores Chichimecas, este sitio fue ocupado por unos pocos pobladores que no continuaron la construcción de templos. Este sitio fue totalmente despoblado cuando llegaron los conquistadores españoles en el Siglo XV|siglo XV.
La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente inició en el Siglo I. En el periodo clásico temprano el Tajín mostró influencia de Teotihuacan; mientras que en el Posclásico mostró influencia Tolteca. Su reconstrucción inicio en el siglo XIII, en el mismo tiempo el Tajín fue arrasado por invasores Chichimecas, este sitio fue ocupado por unos pocos pobladores que no continuaron la construcción de templos. Este sitio fue totalmente despoblado cuando llegaron los conquistadores españoles en el Siglo XV|siglo XV.


Línea 13: Línea 12:


== Monumentos ==
== Monumentos ==
Este sitio arqueológico es de alrededor de 1&nbsp;km², pero se especula que hay aún una gran parte de este sitio que no ha sido encontrada.


Este sitio arqueológico es de alrededor de 1km², pero se especula que hay aún una gran parte de este sitio que no ha sido encontrada.
Este sitio posee varias pirámides, palacios y varias canchas de juego de pelota. La más conocida pirámide de este sitio el la llamada ''Pirámide de los nichos''. esta pirámide posee 365 nichos que, según los arqueólogos, representan un calendario.
 
Este sitio posee varias pirámides, palacios y varias canchas de [[Juego de pelota Mesoamericano|juego de pelota]]. La más conocida pirámide de este sitio el la llamada ''[[Pirámide de los nichos]]''. esta pirámide posee 365 nichos que, según los arqueólogos, representan un calendario.
 
== Enlaces recomendados ==
*http://www.uwm.edu/~kahl/WebQuests/Tajin/es/id29.htm
*http://www.inah.gob.mx
*http://www.apiavirtual.com/modules.php?name=News&file=article&sid=16801
 
 
 
{{Sitios arqueológicos}}[[Categoría:Veracruz]]
{{Patrimonio de la humanidad}}{{México}}


{{Sitios arqueológicos}}
[[Carpeta:Veracruz]]
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{México}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/264120...692911