Diferencia entre revisiones de «Obelisco de Buenos Aires»

m
Texto reemplazado: « \[\[Alemania\|(.*)\]\] » por « $1 »
(eliminado espacio, replaced: | → | (5))
m (Texto reemplazado: « \[\[Alemania\|(.*)\]\] » por « $1 »)
 
(No se muestran 24 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Buenos Aires-2740f-Obelisco.jpg|200px|right|Obelisco de Buenos Aires desde el frente norte]]
{{+}}
El '''obelisco de Buenos Aires''' es un Monumento Histórico Nacional ícono de la ciudad de [[Buenos Aires]], [[Argentina]]. Emplazado en la Plaza de la República, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, fue construido con motivo del cuarto centenario de la primera fundación de la ciudad.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Buenos Aires-2740f-Obelisco.jpg|{{AltC|Obelisco de Buenos Aires desde el frente norte}}</hovergallery></div>
El '''obelisco de Buenos Aires''' es un Monumento Histórico Nacional ícono de la ciudad de Buenos aires, Argentina. Emplazado en la Plaza de la República, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, fue construido con motivo del cuarto centenario de la primera fundación de la ciudad.


La obra comenzó el 20 de marzo de 1936 y fue inaugurada el 23 de mayo de 1936. Fue diseñado por el arquitecto [[Alberto Prebisch]] (uno de los principales arquitectos del modernismo argentino y autor también del vecino [[Teatro Gran Rex]], en Corrientes y Suipacha)
La obra comenzó el 20 de marzo de 1936 y fue inaugurada el 23 de mayo de 1936. Fue diseñado por el arquitecto [[Alberto Prebisch]] (uno de los principales arquitectos del modernismo argentino y autor también del vecino [[Teatro Gran Rex]], en Corrientes y Suipacha)


La construcción del obelisco estuvo a cargo de la empresa [[Alemania|alemana]] G.E.O.P.E.- Siemens Bauunion - Grün & Bilfinger, la cual finalizó su obra en el tiempo record de 31 días, para la que empleó a 157 obreros. Maximizando el aprovechamiento del tiempo se utilizó cemento Incor de endurecimiento rápido y se fue construyendo por secciones de 2 [[metro]]s para facilitar el volcado del hormigón.  
La construcción del obelisco estuvo a cargo de la empresa alemana G.E.O.P.E.- Siemens Bauunion - Grün & Bilfinger, la cual finalizó su obra en el tiempo record de 31 días, para la que empleó a 157 obreros. Maximizando el aprovechamiento del tiempo se utilizó cemento Incor de endurecimiento rápido y se fue construyendo por secciones de 2 metros para facilitar el volcado del hormigón.


Posee la altura máxima permitida de acuerdo a la línea de edificación de la avenida Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte): 67,5 m de alto, discriminados del siguiente modo: 63 m hasta la iniciación del ápice, que es de 3,5 m por 3,5 m. La punta es roma; mide 40&nbsp;cm. Culmina en un [[pararrayos]] que no logra verse por la altura, cuyos cables corren por el interior del Obelisco. La base mide 49 m².
Posee la altura máxima permitida de acuerdo a la línea de edificación de la avenida Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte): 67,5 m de alto, discriminados del siguiente modo: 63 m hasta la iniciación del ápice, que es de 3,5 m por 3,5 m. La punta es roma; mide 40&nbsp;cm. Culmina en un [[pararrayos]] que no logra verse por la altura, cuyos cables corren por el interior del Obelisco. La base mide 49 m².


Tiene una sola puerta de entrada (en el lado oeste) y en su cúspide hay cuatro ventanas, a las que sólo se puede llegar por una escalera recta de 206 escalones con 7 descansos cada 8 m y uno a 6 m.  
Tiene una sola puerta de entrada (en el lado oeste) y en su cúspide hay cuatro ventanas, a las que sólo se puede llegar por una escalera recta de 206 escalones con 7 descansos cada 8 m y uno a 6 m.


Para su construcción, que costó 200.000 Pesos Moneda Nacional, se utilizaron 680 m³ de cemento y 1360 m² de piedra blanca Olaen de Córdoba. El tendido de la línea del subte «B» favoreció la construcción del monumento, pues facilitó la colocación de los cimientos sobre los túneles formándose la base de hormigón de 20 m de lado y 1,50 m de altura sobre vigas de 1,80 m de alto que se apoyan en los costados sobre zapatas del mismo material de 1,20 m de alto y de 3 m y 4 m de largo respectivamente. La losa plana del techo del túnel del subte permite el paso de la losa de fundación del obelisco.
Para su construcción, que costó 200.000 Pesos Moneda Nacional, se utilizaron 680 m³ de cemento y 1360 m² de piedra blanca Olaen de Córdoba. El tendido de la línea del subte «B» favoreció la construcción del monumento, pues facilitó la colocación de los cimientos sobre los túneles formándose la base de hormigón de 20 m de lado y 1,50 m de altura sobre vigas de 1,80 m de alto que se apoyan en los costados sobre zapatas del mismo material de 1,20 m de alto y de 3 m y 4 m de largo respectivamente. La losa plana del techo del túnel del subte permite el paso de la losa de fundación del obelisco.
Línea 14: Línea 15:


La estructura del mismo, basada en la estética racionalista, generó más de una polémica entre los partidarios de la renovación de la ciudad y los sectores más tradicionalistas. Actualmente ya se lo considera como un ícono de la ciudad.
La estructura del mismo, basada en la estética racionalista, generó más de una polémica entre los partidarios de la renovación de la ciudad y los sectores más tradicionalistas. Actualmente ya se lo considera como un ícono de la ciudad.
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Argentina Buenos Aires 021.jpg
Argentina Buenos Aires 021.jpg
Archivo:Buenos Aires - San Nicolás - Obelisco.jpg
Buenos Aires - San Nicolás - Obelisco.jpg
Obelisco4.jpg
Obelisco4.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{Sit-0|-34.603611|-58.381667|19|15}}
{{SitA|D=|-34.603611|-58.381667|19|15}}{{clear}}
== Biografía ==
== Biografía ==
* {{Ref-libro
{{Ref-libro
|título = Calle Corrientes, su historia en cinco barrios
|título = Calle Corrientes, su historia en cinco barrios
|autor = Elisa Casella de Calderón
|autor = Elisa Casella de Calderón
|publicación = Revista Buenos Aires nos cuenta n° 7, segunda edición
|publicación = Revista Buenos Aires nos cuenta n° 7, segunda edición
|id = ISBN 987-9473-00-0
|id = ISBN 987-9473-00-0
|año = 1986
|año = 1986
}}
}}
{{Obeliscos}}
{{Obeliscos}}
{{Buenos Aires}}
{{Buenos Aires}}
{{1930}}[[Categoría:Alberto Prebisch]]
{{1930}}
[[Carpeta:Alberto Prebisch]]
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/419440...692861