Diferencia entre revisiones de «Campo de Gurs»

m
Texto reemplazado: « \[\[Alemania\|(.*)\]\] » por « $1 »
m (Texto reemplazado: «hectárea» por «hectárea»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: « \[\[Alemania\|(.*)\]\] » por « $1 »)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}El '''campo de Gurs''' fue en un principio un campo de Refugiados españoles en Francia en el año 1939 por motivos de la guerra civil española y a partir de 1940 como [[campo de concentración]]. Estaba situado en la localidad francesa de Gurs (Pirineos Atlánticos). Fue comenzado a construir por el Gobierno francés en marzo de 1939 Por su proximidad al [[País Vasco]], estaba previsto para albergar a refugiados procedentes de esta región,<ref name="Laharie">[http://www.diariovasco.com/pg060830/prensa/noticias/Politica/200608/30/DVA-POL-146.html «El campo de Gurs fue sinónimo de resistencia vasca»], artículo de ''El Diario Vasco'', 30 de agosto de 2006.</ref> tras la caída del frente de Cataluña. Sin embargo, ante la avalancha de refugiados españoles que entraban en Francia por esta frontera, las autoridades francesas tuvieron que ampliar el campo e internaron en él a toda clase de combatientes procedentes de la España republicana. Fue el campo de internamiento más importante {{Francia}}.
{{A}}El '''campo de Gurs''' fue en un principio un campo de Refugiados españoles en Francia en el año 1939 por motivos de la guerra civil española y a partir de 1940 como [[campo de concentración]]. Estaba situado en la localidad francesa de Gurs (Pirineos Atlánticos). Fue comenzado a construir por el Gobierno francés en marzo de 1939 Por su proximidad al [[País Vasco]], estaba previsto para albergar a refugiados procedentes de esta región,<ref name="Laharie">[http://www.diariovasco.com/pg060830/prensa/noticias/Politica/200608/30/DVA-POL-146.html «El campo de Gurs fue sinónimo de resistencia vasca»], artículo de ''El Diario Vasco'', 30 de agosto de 2006.</ref> tras la caída del frente de Cataluña. Sin embargo, ante la avalancha de refugiados españoles que entraban en Francia por esta frontera, las autoridades francesas tuvieron que ampliar el campo e internaron en él a toda clase de combatientes procedentes de la España republicana. Fue el campo de internamiento más importante {{Francia}}.


Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, el gobierno francés internó en él a ciudadanos [[Alemania|alemanes]] y de otros países considerados afines a éste, así como a franceses considerados peligrosos por sus ideas políticas y a presos por delitos comunes trasladados desde cárceles cercanas al frente de guerra.
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, el gobierno francés internó en él a ciudadanos alemanes y de otros países considerados afines a éste, así como a franceses considerados peligrosos por sus ideas políticas y a presos por delitos comunes trasladados desde cárceles cercanas al frente de guerra.


Tras el armisticio firmado con la Alemania Nazi‏‎ en 1940 por el Gobierno de Vichy, fue empleado por este gobierno como [[campo de concentración]] para judíos de cualquier nacionalidad, excepto francesa, y personas consideradas peligrosas por el gobierno y durante un breve tiempo también para acoger un transporte de judíos alemanes envíados aquí desde Alemania por el gobierno nazi mientras éste determinaba lo que habría de hacer con ellos. Tras la liberación de Francia, se internó brevemente en Gurs a prisioneros de guerra alemanes, colaboracionistas franceses y combatientes españoles que habían participado en la resistencia contra la ocupación alemana, pero cuya decidida voluntad de terminar con la dictadura fascista impuesta por el general Francisco Franco los hacía peligrosos a los ojos de los aliados, antes de su cierre definitivo en 1946.
Tras el armisticio firmado con la Alemania Nazi‏‎ en 1940 por el Gobierno de Vichy, fue empleado por este gobierno como [[campo de concentración]] para judíos de cualquier nacionalidad, excepto francesa, y personas consideradas peligrosas por el gobierno y durante un breve tiempo también para acoger un transporte de judíos alemanes envíados aquí desde Alemania por el gobierno nazi mientras éste determinaba lo que habría de hacer con ellos. Tras la liberación de Francia, se internó brevemente en Gurs a prisioneros de guerra alemanes, colaboracionistas franceses y combatientes españoles que habían participado en la resistencia contra la ocupación alemana, pero cuya decidida voluntad de terminar con la dictadura fascista impuesta por el general Francisco Franco los hacía peligrosos a los ojos de los aliados, antes de su cierre definitivo en 1946.
Línea 23: Línea 23:
{{Cita|Vivíamos tan mal que estuvimos ocho días en huelga de hambre y aquel que comía algo acababa en el hospital de Pau de la paliza que le daban. Y acabaron setenta. Cuando nos prometieron mejoras, abandonamos la huelga y una hora después nos llevaron esposados a Burdeos a otro barracón peor.}}
{{Cita|Vivíamos tan mal que estuvimos ocho días en huelga de hambre y aquel que comía algo acababa en el hospital de Pau de la paliza que le daban. Y acabaron setenta. Cuando nos prometieron mejoras, abandonamos la huelga y una hora después nos llevaron esposados a Burdeos a otro barracón peor.}}
{{Cita|Dormíamos encima de sacos de paja o en el suelo, comíamos raíces y el miedo era permanente... Venían a llevarse a los judíos a Auschwitz. Siempre temíamos que venían a por alguno de nosotros.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/muerte/estaba/cerca/elpepuesppvs/20060528elpvas_8/Tes «La muerte estaba muy cerca»], reportaje en la edición del País Vasco del diario ''El País'', 28 de mayo de 2006.</ref>}}
{{Cita|Dormíamos encima de sacos de paja o en el suelo, comíamos raíces y el miedo era permanente... Venían a llevarse a los judíos a Auschwitz. Siempre temíamos que venían a por alguno de nosotros.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/muerte/estaba/cerca/elpepuesppvs/20060528elpvas_8/Tes «La muerte estaba muy cerca»], reportaje en la edición del País Vasco del diario ''El País'', 28 de mayo de 2006.</ref>}}
No había servicios sanitarios regulares, ni existía Agua corriente ni saneamiento. El campo no estaba drenado. Debido a la cercanía del Atlántico, la zona recibe mucha lluvia, lo que hacía que el campo arcilloso fuese, exceptuando los meses de verano, un permanente barrizal. Los reclusos, con las pocas piedras que encontraban, construían sendas para atajar malamente el problema del barro. Trozos de alambre que habían sido desprovistos de sus espinos, se tendieron entre los barracones, los aseos y los retretes para, a modo de barandilla, facilitar el tránsito de las personas.
No había servicios sanitarios regulares, ni existía Agua corriente ni saneamiento. El campo no estaba drenado. Debido a la cercanía del Atlántico, la zona recibe mucha lluvia, lo que hacía que el campo arcilloso fuese, exceptuando los meses de verano, un permanente barrizal. Los reclusos, con las pocas piedras que encontraban, construían sendas para atajar malamente el problema del barro. Trozos de alambre que habían sido desprovistos de sus espinos, se tendieron entre los barracones, los aseos y los retretes para, a modo de barandilla, facilitar el tránsito de las personas.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/674822...692823