Diferencia entre revisiones de «Castillo de Puivert»

m
Texto reemplazado: «francés» por «francés»
m (cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «francés» por «francés»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:ChateauPuivert0.jpg|350px|right|Castillo de Puivert]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>ChateauPuivert0.jpg|{{AltC|Castillo de Puivert}}</hovergallery></div>
El '''castillo de Puivert''' es un castillo cátaro ubicado en el pueblo de Puivert, en el departamento [[Francia|francés]] del Aude. Se encuentra asentado sobre una colina que domina el pueblo y el lago que se extiende a sus pies, a una altitud de 605 metros. Se encuentra a 60&nbsp;km al sur de Carcasona y 45&nbsp;km al este de Foix.
El '''castillo de Puivert''' es un castillo cátaro ubicado en el pueblo de Puivert, en el departamento francés del Aude. Se encuentra asentado sobre una colina que domina el pueblo y el lago que se extiende a sus pies, a una altitud de 605 metros. Se encuentra a 60&nbsp;km al sur de Carcasona y 45&nbsp;km al este de Foix.
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Línea 9: Línea 9:
En el año 1170, durante uno de los numerosos encuentros de Trovadores que solían acudir a Puivert, Pere d'Auvergne escribió un poema satírico en occitano antiguo con las palabras siguientes:
En el año 1170, durante uno de los numerosos encuentros de Trovadores que solían acudir a Puivert, Pere d'Auvergne escribió un poema satírico en occitano antiguo con las palabras siguientes:
{{Cita|Lo vers fo fatz als enflabotz, a Puich-vert tor jugan rizen}}
{{Cita|Lo vers fo fatz als enflabotz, a Puich-vert tor jugan rizen}}
La primera familia señorial conocida de Puivert fue la familia Congost, con diversos miembros adeptos a la religión cátara.
La primera familia señorial conocida de Puivert fue la familia Congost, con diversos miembros adeptos a la religión cátara.


Línea 21: Línea 20:
{{clear}}
{{clear}}
==Arquitectura==
==Arquitectura==
 
La fortaleza de Puivert está situada sobre una colina de 605 m de altura y domina un verde y hermoso valle. Para acceder a la fortaleza, era necesario atravesar un [[puente levadizo]] suspendido sobre un foso. Una segunda defensa consistía en una torre-puerta cuadrada. La entrada está coronada con el blasón de la familia de Bruyéres, y representa un león con la cola anudada. La torre permite acceder al patio principal, de 80 m x 40 m, rodeado por seis torres y una [[muralla]]. En el ángulo noroeste encontramos una [[poterna]], denominada ''Puerta de Chalabre''.
La fortaleza de Puivert está situada sobre una colina de 605 m de altura y domina un verde y hermoso valle. Para acceder a la fortaleza, era necesario atravesar un [[puente levadizo]] suspendido sobre un [[foso]]. Una segunda defensa consistía en una torre-puerta cuadrada. La entrada está coronada con el blasón de la familia de Bruyéres, y representa un león con la cola anudada. La torre permite acceder al patio principal, de 80 m x 40 m, rodeado por seis torres y una [[muralla]]. En el ángulo noroeste encontramos una [[poterna]], denominada ''Puerta de Chalabre''.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>puivert-donjon.jpg|{{AltC|Castillo de Puivert}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>puivert-donjon.jpg|{{AltC|Castillo de Puivert}}</hovergallery></div>   
La impresionante [[torre del homenaje]] se encuentra situada en el centro de la fortaleza; tiene una altura de 35 m y 15 m de lado y cuenta con cuatro salas que se superponen. En la base hay una sala baja, que tiene solamente una obertura; el acceso a las otras tres salas se hace sobre una pasarela de hierro. Una escalera de caracol permite descubrir la sala de vigía en la segunda planta. Las dos últimas consisten en salas de vueltas, hechas con cruceros ojivales.
La impresionante [[torre del homenaje]] se encuentra situada en el centro de la fortaleza; tiene una altura de 35 m y 15 m de lado y cuenta con cuatro salas que se superponen. En la base hay una sala baja, que tiene solamente una obertura; el acceso a las otras tres salas se hace sobre una pasarela de hierro. Una escalera de caracol permite descubrir la sala de vigía en la segunda planta. Las dos últimas consisten en salas de vueltas, hechas con cruceros ojivales.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/628071...692784