Diferencia entre revisiones de «Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid)»

m
Texto reemplazado: «francés» por «francés»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «francés» por «francés»)
 
(No se muestran 20 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}[[Archivo:Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid) 01.jpg|right|300px|Fachada del '''Monasterio de las Descalzas Reales'''.]]
{{A}}
El '''monasterio de Nuestra Señora de la Consolación''', más conocido como las '''Descalzas Reales''' es un [[monasterio]] de monjas de clausura, Clarisas franciscanas descalzas, fundado en 1559 por Juana {{Austria}}, viuda del príncipe Juan Manuel {{Portugal}}, hermana del Rey {{España}} Felipe II y madre del futuro rey [[Portugal|portugués]] don Sebastián. Se encuentra situado en la actual Plaza de las Descalzas (en Madrid, España), zona cercana a la [[Puerta del Sol (Madrid)|Puerta del Sol]], plaza de Celenque y calle de Preciados. Es un edificio clasicista del siglo XVI que alberga en su interior importantes obras de arte. Parte del monasterio está en la actualidad dedicado a [[museo]] que se puede visitar.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid) 01.jpg|{{AltC|Fachada del '''Monasterio de las Descalzas Reales'''.}}</hovergallery></div> 
El '''monasterio de Nuestra Señora de la Consolación''', más conocido como las '''Descalzas Reales''' es un monasterio de monjas de clausura, Clarisas franciscanas descalzas, fundado en 1559 por Juana {{Austria}}, viuda del príncipe Juan Manuel {{Portugal}}, hermana del Rey {{España}} Felipe II y madre del futuro rey [[Portugal|portugués]] don Sebastián. Se encuentra situado en la actual Plaza de las Descalzas (en Madrid, España), zona cercana a la [[Puerta del Sol (Madrid)|Puerta del Sol]], plaza de Celenque y calle de Preciados. Es un edificio clasicista del siglo XVI que alberga en su interior importantes obras de arte. Parte del monasterio está en la actualidad dedicado a museo que se puede visitar.


 
El actual monasterio se encuentra ubicado en parte del solar donde hubo un antiguo palacio, uno de los primeros palacios que tuvo Madrid, que algunos investigadores creen que pudo ser de tiempos del rey Alfonso VI y otros dan una fecha mucho más tardía. En el siglo XIII el ''castiello'' o [[alcázar]] de que hablan los Fueros era un lugar de defensa y no se utilizaba como vivienda palaciega, por lo que los reyes de la época tenían que residir en casas nobles o palacios de amigos que ofrecían hospedaje. Las crónicas hablan de que en 1339 se celebraron en este palacio las primeras Cortes en Madrid. (En el patio [[plateresco]] de la clausura del monasterio se conserva como testimonio los escudos de un noble desconocido).
El actual monasterio se encuentra ubicado en parte del solar donde hubo un antiguo [[palacio]], uno de los primeros palacios que tuvo Madrid, que algunos investigadores creen que pudo ser de tiempos del rey Alfonso VI y otros dan una fecha mucho más tardía. En el siglo XIII el ''castiello'' o [[alcázar]] de que hablan los Fueros era un lugar de defensa y no se utilizaba como vivienda palaciega, por lo que los reyes de la época tenían que residir en casas nobles o palacios de amigos que ofrecían hospedaje. Las crónicas hablan de que en 1339 se celebraron en este palacio las primeras Cortes en Madrid. (En el patio [[plateresco]] de la clausura del monasterio se conserva como testimonio los escudos de un noble desconocido).


En el siglo XVI el antiguo palacio de que se ha hecho mención (posiblemente rehecho y rehabilitado) pertenecía al tesorero imperial Alonso Gutiérrez, que en más de una ocasión dio cobijo al emperador Carlos I. En esta casa nacieron varios hijos entre ellos la más pequeña, Juana, que más tarde fundaría en el mismo emplazamiento este monasterio de las Descalzas Reales.
En el siglo XVI el antiguo palacio de que se ha hecho mención (posiblemente rehecho y rehabilitado) pertenecía al tesorero imperial Alonso Gutiérrez, que en más de una ocasión dio cobijo al emperador Carlos I. En esta casa nacieron varios hijos entre ellos la más pequeña, Juana, que más tarde fundaría en el mismo emplazamiento este monasterio de las Descalzas Reales.


Juana de Austria, princesa de Castilla, estaba casada con Juan Manuel, príncipe de Portugal; quedó viuda muy joven y tuvo un hijo que sería el futuro rey de Portugal, Sebastián. Al quedar viuda, su hermano Felipe II de España la reclamó para darle el cometido de Gobernadora del Reino. (La política de gobierno de los Austria era repartir y confiar los altos cargos entre miembros de la familia). Juana de Austria fue la fundadora del monasterio de las Descalzas Reales.  
Juana de Austria, princesa de Castilla, estaba casada con Juan Manuel, príncipe de Portugal; quedó viuda muy joven y tuvo un hijo que sería el futuro rey de Portugal, Sebastián. Al quedar viuda, su hermano Felipe II de España la reclamó para darle el cometido de Gobernadora del Reino. (La política de gobierno de los Austria era repartir y confiar los altos cargos entre miembros de la familia). Juana de Austria fue la fundadora del monasterio de las Descalzas Reales.


En 1558, Francisco de Borja‏‎ (duque de Gandía), envió desde el convento de Santa Clara de [[Gandía]] una comunidad de monjas clarisas, de acuerdo con el padre Andrés Insulano, general de la Orden de San Francisco. Eligieron como abadesa a sor Francisca de Jesús, tía del duque de Gandía que no llegó a habitar el convento de Madrid pues murió en [[Valladolid]] antes de finalizar las obras. La segunda abadesa tampoco llegó a pisar el nuevo monasterio pues murió cuando la comunidad habitaba aun la casa de Gutiérrez.
En 1558, Francisco de Borja‏‎ (duque de Gandía), envió desde el convento de Santa Clara de [[Gandía]] una comunidad de monjas clarisas, de acuerdo con el padre Andrés Insulano, general de la Orden de San Francisco. Eligieron como abadesa a sor Francisca de Jesús, tía del duque de Gandía que no llegó a habitar el convento de Madrid pues murió en [[Valladolid]] antes de finalizar las obras. La segunda abadesa tampoco llegó a pisar el nuevo monasterio pues murió cuando la comunidad habitaba aun la casa de Gutiérrez.
Línea 20: Línea 20:


En los últimos años del siglo XX se construyó en la plaza de las Descalzas un estacionamiento subterráneo cuyas obras afectaron levemente al edificio. Con este motivo fue restaurado y consolidado, acondicionando algunas de sus dependencias para ser visitadas en un recorrido turístico. Todo el proyecto fue dirigido y supervisado por el Marqués de Lozoya, Consejero de Bellas Artes del Patrimonio Nacional.
En los últimos años del siglo XX se construyó en la plaza de las Descalzas un estacionamiento subterráneo cuyas obras afectaron levemente al edificio. Con este motivo fue restaurado y consolidado, acondicionando algunas de sus dependencias para ser visitadas en un recorrido turístico. Todo el proyecto fue dirigido y supervisado por el Marqués de Lozoya, Consejero de Bellas Artes del Patrimonio Nacional.
 
{{clear}}
== El edificio ==
== El edificio ==
El monasterio con todas sus dependencias ocupó en origen un espacio enorme con un gran terreno para huertas que llegaban hasta la actual calle de Preciados y que fue vendido por la comunidad en el siglo XIX, donde se alzó una manzana de casas para la Sociedad “La Peninsular”. La puerta de la iglesia y la portería del convento daban a la plaza. Otra puerta daba a la calle de la Misericordia y otra más a la calle llamada Postigo de San Martín.
El monasterio con todas sus dependencias ocupó en origen un espacio enorme con un gran terreno para huertas que llegaban hasta la actual calle de Preciados y que fue vendido por la comunidad en el siglo XIX, donde se alzó una manzana de casas para la Sociedad “La Peninsular”. La puerta de la iglesia y la portería del convento daban a la plaza. Otra puerta daba a la calle de la Misericordia y otra más a la calle llamada Postigo de San Martín.
 
{{clear}}
=== La iglesia ===
=== La iglesia ===
Su arquitecto fue Antonio Sillero. La fachada fue obra de [[Juan Bautista de Toledo]], en 1559, así como la cubrición del templo con bóveda de cañón y [[luneto]]s (1561). Las gradas del [[Altar (religión)|altar]], el coro y la [[sacristía]] fueron obra de [[Juan Gómez de Mora]] en 1612. Gaspar Becerra realizó en 1565 el gran [[retablo]] mayor siendo el autor de toda su arquitectura, de sus pinturas y esculturas.
Su arquitecto fue Antonio Sillero. La fachada fue obra de [[Juan Bautista de Toledo]], en 1559, así como la cubrición del templo con bóveda de cañón y [[luneto]]s (1561). Las gradas del [[Altar (religión)|altar]], el coro y la [[sacristía]] fueron obra de [[Juan Gómez de Mora]] en 1612. Gaspar Becerra realizó en 1565 el gran retablo mayor siendo el autor de toda su arquitectura, de sus pinturas y esculturas.


* '''Historia del retablo mayor'''
* '''Historia del retablo mayor'''
En 1862 la iglesia sufrió un gran incendio que destruyó el retablo de Gaspar Becerra, las pinturas de la bóveda y los retratos de Pantoja de la Cruz. Se sabe cómo era aquel retablo gracias al dibujo arquitectónico conservado en la Biblioteca Nacional {{España}}. En 1863 se sustituyó dicho retablo de Becerra por otro que estaba ubicado en el antiguo Noviciado de Jesuitas (en las calles madrileñas de San Bernardo y Noviciado) y que más tarde, en 1836 fue destinado a Universidad Central.
En 1862 la iglesia sufrió un gran incendio que destruyó el retablo de Gaspar Becerra, las pinturas de la bóveda y los retratos de Pantoja de la Cruz. Se sabe cómo era aquel retablo gracias al dibujo arquitectónico conservado en la Biblioteca Nacional {{España}}. En 1863 se sustituyó dicho retablo de Becerra por otro que estaba ubicado en el antiguo Noviciado de Jesuitas (en las calles madrileñas de San Bernardo y Noviciado) y que más tarde, en 1836 fue destinado a Universidad Central.


Dicho retablo fue creado en 1716 como una obra excepcional en homenaje a la Beatificación del jesuita [[Francia|francés]] Juan Francisco de Regis. La obra se llevó a cabo por orden del rey Felipe V y a instancias de su confesor el jesuita francés Daubenton. Con este fin fueron encargados seis [[lienzo]]s para los laterales al pintor de cámara francés Miguel Ángel Houasse sobre la vida de Juan de Regis.  
Dicho retablo fue creado en 1716 como una obra excepcional en homenaje a la Beatificación del jesuita francés Juan Francisco de Regis. La obra se llevó a cabo por orden del rey Felipe V y a instancias de su confesor el jesuita francés Daubenton. Con este fin fueron encargados seis [[lienzo]]s para los laterales al pintor de cámara francés Miguel Ángel Houasse sobre la vida de Juan de Regis.


El resto arquitectónico y escultórico de este retablo estaba hecho con ricos mármoles y bronces dorados y todo fue llevado a las Descalzas, así como el gran relieve de la Apoteosis de Juan Francisco de Regis, cuyo autor es Camilo Rusconi. Para los laterales se encargó obra nueva al escultor José Bellver, cuyas representaciones estuvieron más de acuerdo con la orden franciscana del monasterio: San Francisco, Santa Clara, [[Antonio (santo)|San Antonio]], Santo Domingo de Guzmán y otros santos franciscanos.
El resto arquitectónico y escultórico de este retablo estaba hecho con ricos mármoles y bronces dorados y todo fue llevado a las Descalzas, así como el gran relieve de la Apoteosis de Juan Francisco de Regis, cuyo autor es Camilo Rusconi. Para los laterales se encargó obra nueva al escultor José Bellver, cuyas representaciones estuvieron más de acuerdo con la orden franciscana del monasterio: San Francisco, Santa Clara, [[Antonio (santo)|San Antonio]], Santo Domingo de Guzmán y otros santos franciscanos.
Línea 41: Línea 41:


Antonio y Luis González Velázquez pintaron la bóveda que más tarde se quemó en el incendio de 1862. Antonio García la restauró en 1863 pintando de nuevo, aprovechando un dibujo que se había conservado. De esta misma época son los dos retratos del presbiterio de la emperatriz de Austria, María, y de la princesa Juana, su hermana, sustituyendo a los anteriores pintados por Pantoja de la Cruz, desaparecidos en el mismo incendio.
Antonio y Luis González Velázquez pintaron la bóveda que más tarde se quemó en el incendio de 1862. Antonio García la restauró en 1863 pintando de nuevo, aprovechando un dibujo que se había conservado. De esta misma época son los dos retratos del presbiterio de la emperatriz de Austria, María, y de la princesa Juana, su hermana, sustituyendo a los anteriores pintados por Pantoja de la Cruz, desaparecidos en el mismo incendio.
 
{{clear}}
=== Claustro ===
=== Claustro ===
[[Archivo:Spain Madrid El Monasterio de las Descalzas Reales interior view.jpg|thumb|right|Claustro.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Spain Madrid El Monasterio de las Descalzas Reales interior view.jpg|{{AltC|Claustro.}}</hovergallery></div>
El claustro de este monasterio (o patio de clausura) es famoso por las procesiones que tienen lugar en él durante la Semana Santa, sobre todo la de Viernes Santo en que sale la del Santo Entierro de gran nivel artístico, con música antigua del tiempo de la fundación del monasterio. En este evento procesiona un cristo yacente de Gaspar Becerra que es llevado a varas (sin urna). Se utilizan para la ocasión (igual que en la procesión del Corpus Christi) ricas ropas litúrgicas y a veces se cuelgan en los muros de las cuatro [[wikt:panda|pandas]] del claustro los tapices de Raes y Geubels. El autor de los bocetos y cartones de estos tapices es Rubens que los hizo por encargo de la infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II.
El claustro de este monasterio (o patio de clausura) es famoso por las procesiones que tienen lugar en él durante la Semana Santa, sobre todo la de Viernes Santo en que sale la del Santo Entierro de gran nivel artístico, con música antigua del tiempo de la fundación del monasterio. En este evento procesiona un cristo yacente de Gaspar Becerra que es llevado a varas (sin urna). Se utilizan para la ocasión (igual que en la procesión del Corpus Christi) ricas ropas litúrgicas y a veces se cuelgan en los muros de las cuatro pandas del claustro los tapices de Raes y Geubels. El autor de los bocetos y cartones de estos tapices es Rubens que los hizo por encargo de la infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II.


Después de las recientes obras de restauración pueden verse elementos originales de este espacio. Estudios recientes han venido a demostrar que este patio fue el núcleo de las casas de Alonso Gutiérrez y que se pueden sacar muchas explicaciones de cómo era el edificio original así como de la arquitectura madrileña del siglo XVI. El patio sufrió una primera modificación en 1679 cuando se cerraron las arquerías altas, seguramente por razones prácticas pues el edificio tenía fama de ser muy frío. En 1773, con Carlos III se hizo la misma operación con la parte baja, convirtiendo de esta manera al corredor claustral abierto en una galería cerrada.
Después de las recientes obras de restauración pueden verse elementos originales de este espacio. Estudios recientes han venido a demostrar que este patio fue el núcleo de las casas de Alonso Gutiérrez y que se pueden sacar muchas explicaciones de cómo era el edificio original así como de la arquitectura madrileña del siglo XVI. El patio sufrió una primera modificación en 1679 cuando se cerraron las arquerías altas, seguramente por razones prácticas pues el edificio tenía fama de ser muy frío. En 1773, con Carlos III se hizo la misma operación con la parte baja, convirtiendo de esta manera al corredor claustral abierto en una galería cerrada.
Línea 61: Línea 61:
* '''Capilla del Milagro'''
* '''Capilla del Milagro'''
Esta capilla y su decoración de deben a la voluntad de Juan José {{Austria}}, hermano de Carlos III (según la inscripción que puede verse In situ) que tenía una hija bastarda en el monasterio, Sor Margarita de la Cruz (1650-1686), que profesó como monja en 1666. Las pinturas son del mismo estilo que las de la escalera. En esta capilla se guardaba una tabla de la Virgen del Milagro cuyo autor es el prerrafaelista italo-valenciano Pablo di Sancto Leocadio de Reggio. Dicha tabla se encuentra en la actualidad en el altar mayor de la iglesia.
Esta capilla y su decoración de deben a la voluntad de Juan José {{Austria}}, hermano de Carlos III (según la inscripción que puede verse In situ) que tenía una hija bastarda en el monasterio, Sor Margarita de la Cruz (1650-1686), que profesó como monja en 1666. Las pinturas son del mismo estilo que las de la escalera. En esta capilla se guardaba una tabla de la Virgen del Milagro cuyo autor es el prerrafaelista italo-valenciano Pablo di Sancto Leocadio de Reggio. Dicha tabla se encuentra en la actualidad en el altar mayor de la iglesia.
 
{{clear}}
=== Bibliografía consultada ===
=== Bibliografía consultada ===
*{{Ref-libro
{{Ref-libro
|apellidos = de RÉPIDE
|apellidos = de RÉPIDE
|nombre = Pedro
|nombre = Pedro
Línea 72: Línea 72:
|id = ISBN 84-202-0001-8
|id = ISBN 84-202-0001-8
}}
}}
 
{{Ref-libro
*{{Ref-libro
|apellidos = TORMO
|apellidos = TORMO  
|nombre = Elías
|nombre = Elías
|año = 1985
|año = 1985
|título = Las iglesias del antiguo Madrid
|título = Las iglesias del antiguo Madrid
|publicación = Editorial Instituto de España
|publicación = Editorial Instituto de España
|ubicación =  
|ubicación =
|id = ISBN 84-85559-01-0
|id = ISBN 84-85559-01-0
}}
}}
 
{{Ref-libro
*{{Ref-libro
|apellidos = de MESONERO ROMANOS
|apellidos = de MESONERO ROMANOS  
|nombre = Ramón
|nombre = Ramón
|año = 1925
|año = 1925
Línea 90: Línea 88:
|publicación = Editorial Renacimiento
|publicación = Editorial Renacimiento
|ubicación = Madrid
|ubicación = Madrid
|id =  
|id =
}}
}}
 
{{Ref-artículo
* {{Ref-artículo
|autor = TOAJAS ROGER, M. Ángeles
|autor = TOAJAS ROGER, M. Ángeles
|apellidos = TOAJAS ROGER
|apellidos = TOAJAS ROGER
Línea 101: Línea 98:
|publicación = Anales de Historia del Arte
|publicación = Anales de Historia del Arte
|volumen = 13
|volumen = 13
|número =  
|número =
|páginas = 97-130
|páginas = 97-130
|id = págs. 97-130, ISSN 0214-6452 [http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02146452/articulos/ANHA0303110097A.PDF]
|id = págs. 97-130, ISSN 0214-6452 [http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02146452/articulos/ANHA0303110097A.PDF]
}}
}}
 
{{Referencias}}
{{clear}}
{{W}}
==Referencias==
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}  
{{Museos}}
{{Museos}}  
{{Madrid}}
{{Madrid}}
[[Categoría:Patrimonio Nacional]]
[[Carpeta:Patrimonio Nacional]]
{{W}}
[[Carpeta:Juan Gómez de Mora]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/462592...692773