Diferencia entre revisiones de «José de Churriguera»

m
Texto reemplazado: «francés» por «francés»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «francés» por «francés»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
'''José Benito de Churriguera''' (* Madrid (España); 21 de marzo de 1665 – † ''íd.'', 2 de marzo de 1725) fue un arquitecto barroco {{A-barroco}} [[España|español]], miembro de una familia de artistas de la que es recordado como el principal arquitecto y escultor. Su influencia, junto con el trabajo de sus hermanos [[Alberto de Churriguera|Alberto]] y [[Joaquín Churriguera|Joaquín]], definió el llamado estilo [[churrigueresco]], caracterizado por la abundancia y protagonismo de la decoración.
'''José Benito de Churriguera''' (* Madrid (España); 21 de marzo de 1665 – † ''íd.'', 2 de marzo de 1725) fue un arquitecto barroco {{A-barroco}} español, miembro de una familia de artistas de la que es recordado como el principal arquitecto y escultor. Su influencia, junto con el trabajo de sus hermanos [[Alberto de Churriguera|Alberto]] y [[Joaquín Churriguera|Joaquín]], definió el llamado estilo [[churrigueresco]], caracterizado por la abundancia y protagonismo de la decoración.


== Resumen biográfico ==
== Resumen biográfico ==
Línea 9: Línea 9:
Una de las primeras obras que lo hacen famoso es el retablo de la capilla del Sagrario en la [[Catedral de Segovia]], construido en 1689, que le vale, en 1690, la designación como arquitecto de la catedral.
Una de las primeras obras que lo hacen famoso es el retablo de la capilla del Sagrario en la [[Catedral de Segovia]], construido en 1689, que le vale, en 1690, la designación como arquitecto de la catedral.


Con el retablo de la iglesia del [[convento de San Esteban (Salamanca)|convento de San Esteban]], en [[Salamanca]] , de 1692 la obra del artista se consolida, generando admiración y también críticas.
Con el retablo de la iglesia del [[convento de San Esteban (Salamanca)|convento de San Esteban]], en [[Salamanca]], de 1692 la obra del artista se consolida, generando admiración y también críticas.


Si bien Churiguera permaneció el resto de su vida residiendo y trabajando principalmente en la región [[Madrid|madrileña]], el puesto en Salamanca permitió la obtención de otros muchos encargos para sus hermanos y al menos para uno de sus hijos.
Si bien Churiguera permaneció el resto de su vida residiendo y trabajando principalmente en la región [[Madrid|madrileña]], el puesto en Salamanca permitió la obtención de otros muchos encargos para sus hermanos y al menos para uno de sus hijos.
Línea 20: Línea 20:


== Estilo churrigueresco ==
== Estilo churrigueresco ==
{{AP|Estilo churrigueresco}}
 
''Churrigueresco'' fue -en sus inicios- una término acuñado con sentido despectivo por los [[Neoclásico|neoclacisistas]], molestos por el desmembramiento formal, la profusión ornamental y la extravagancia académica de Churriguera, que llevó el dinamismo del barroco a sus extremos formales en España.
''Churrigueresco'' fue -en sus inicios- una término acuñado con sentido despectivo por los [[Neoclásico|neoclacisistas]], molestos por el desmembramiento formal, la profusión ornamental y la extravagancia académica de Churriguera, que llevó el dinamismo del barroco a sus extremos formales en España.


De hecho, el churrigueresco es considerado la tercera gran etapa y culminación del barroco español, luego del ''"período pleno"'' de Francisco Sánchez, [[Fancisco Herrera el Joven]], [[Ventura Rodríguez]] , [[Domingo Yarza]] o [[Juan Bautista Viñes]] y antes de la llegada al poder de los Borbones, que importaron el barroco [[Francia|francés]].
De hecho, el churrigueresco es considerado la tercera gran etapa y culminación del barroco español, luego del ''"período pleno"'' de Francisco Sánchez, [[Fancisco Herrera el Joven]], [[Ventura Rodríguez]], [[Domingo Yarza]] o [[Juan Bautista Viñes]] y antes de la llegada al poder de los Borbones, que importaron el barroco francés.


== Principales obras ==
== Principales obras ==
=== Retablos ===
=== Retablos ===
* Capilla del Sagrario de la [[Catedral de Segovia]]
* Capilla del Sagrario de la [[Catedral de Segovia]]
* Retablo mayor del [[Convento de San Esteban (Salamanca)|Convento de San Esteban]], en [[Salamanca (España)|Salamanca]]
* Retablo mayor del [[Convento de San Esteban (Salamanca)|Convento de San Esteban]], en [[Salamanca (España)|Salamanca]]
Línea 35: Línea 33:
=== Arquitectura ===
=== Arquitectura ===
* [[Iglesia de San Cayetano (Madrid)|Iglesia de San Cayetano]], en [[Madrid]]
* [[Iglesia de San Cayetano (Madrid)|Iglesia de San Cayetano]], en [[Madrid]]
* Fachada del Convento de Santo Tomás de Aquino (desaparecido en [[1872]]), en [[Madrid]]
* Fachada del Convento de Santo Tomás de Aquino (desaparecido en 1872), en [[Madrid]]
* Palacio de Goyeneche de [[Madrid]], actual sede de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]], completado por [[Alberto Churriguera]].
* Palacio de Goyeneche de [[Madrid]], actual sede de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]], completado por [[Alberto Churriguera]].


=== Urbanismo ===
=== Urbanismo ===
* [[Nuevo Baztán (Madrid)|Nuevo Baztán]] ([[1709]]-[[1713]]): diseño urbano para una nueva ciudad cercana a Madrid, encargada por Juan de Goyeneche para incluir diferentes fábricas, residencias para los obreros, una iglesia y [[Palacio de Goyeneche (Nuevo Baztán)|un palacio]], en un complejo parquizado con tres plazas. Presenta austeridad en el diseño arquitectónico con influencias de la obra de [[Juan de Herrera]], aunque recreada por la asimetría e interesantes efctos visuales.
* [[Nuevo Baztán (Madrid)|Nuevo Baztán]] (1709-1713): diseño urbano para una nueva ciudad cercana a Madrid, encargada por Juan de Goyeneche para incluir diferentes fábricas, residencias para los obreros, una iglesia y [[Palacio de Goyeneche (Nuevo Baztán)|un palacio]], en un complejo parquizado con tres plazas. Presenta austeridad en el diseño arquitectónico con influencias de la obra de [[Juan de Herrera]], aunque recreada por la asimetría e interesantes efctos visuales.
 
==Imágenes==


{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery>
<center>{{Hg|<hovergallery>
Salamanca - Convento de San Esteban 77.jpg|{{Alt|Retablo del [[convento de San Esteban (Salamanca)|convento de San Esteban]], en [[Salamanca]], diseñado en 1692, obra de gran impacto que originó el adjetivo ''churrigueresco''.}}
Salamanca - Convento de San Esteban 77.jpg|{{Alt|Retablo del [[convento de San Esteban (Salamanca)|convento de San Esteban]], en [[Salamanca]], diseñado en 1692, obra de gran impacto que originó el adjetivo ''churrigueresco''.}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/636762...692763