Diferencia entre revisiones de «Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago»

m
Texto reemplazado: «francés» por «francés»
m (Texto reemplazado: «|230px|» por «|200px|»)
m (Texto reemplazado: «francés» por «francés»)
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Palaciotribunales.jpg|{{AltC|Frontis del Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Palaciotribunales.jpg|{{AltC|Frontis del Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago}}</hovergallery></div>
El '''Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago de Chile''' es el [[edificio]] que alberga a la Corte Suprema de Justicia de Chile, la Corte de Apelaciones de Santiago y la Corte Marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros. Está ubicado en Santiago, en la calle Compañía, entre Morandé y Bandera, frente a la plaza Montt-Varas.
El '''Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago de Chile''' es el edificio que alberga a la Corte Suprema de Justicia de Chile, la Corte de Apelaciones de Santiago y la Corte Marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros. Está ubicado en Santiago, en la calle Compañía, entre Morandé y Bandera, frente a la plaza Montt-Varas.


El edificio fue construido en dos etapas, entre 1905 y 1930.<ref name="arquitectura">{{Ref-internet|Apellido = Poder Judicial de Chile|Nombre =|Vínculo autor =|Título = Historia - La Arquitectura del Palacio de los Tribunales|Año = 2007|Edición =|Lugar =|Editorial =|URL = http://www.poderjudicial.cl/texto.php?cat=2&sub=84|ID =|ISBN =|Fecha de acceso = 2007}}</ref>
El edificio fue construido en dos etapas, entre 1905 y 1930.<ref name="arquitectura">{{Ref-internet|Apellido = Poder Judicial de Chile|Nombre =|Vínculo autor =|Título = Historia - La Arquitectura del Palacio de los Tribunales|Año = 2007|Edición =|Lugar =|Editorial =|URL = http://www.poderjudicial.cl/texto.php?cat=2&sub=84|ID =|ISBN =|Fecha de acceso = 2007}}</ref>
Línea 21: Línea 21:
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Palacio tribunales Santiago002.jpg|thumb|200px|Interior del Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Palacio tribunales Santiago002.jpg|{{AltC|Interior del Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago}}</hovergallery></div> 
Durante sus primeros años de existencia, la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Santiago ocuparon diversos edificios respecto de los cuales, en muchos casos, no tuvieron el uso exclusivo o privativo, debiendo compartirlos con otras instituciones públicas.
Durante sus primeros años de existencia, la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Santiago ocuparon diversos edificios respecto de los cuales, en muchos casos, no tuvieron el uso exclusivo o privativo, debiendo compartirlos con otras instituciones públicas.


La construcción de un nuevo edificio para el funcionamiento de los tribunales de justicia de [[Santiago de Chile|Santiago]] fue impulsada por el gobierno del presidente Federico Errázuriz Echaurren (1896-[[1901]]). Para su edificación se estimó una Inversión de 1.000.000 de pesos de la [[República Parlamentaria (Chile)|época]], llamándose a concurso el 24 de marzo de 1900.<ref name="guia">{{Ref-internet
La construcción de un nuevo edificio para el funcionamiento de los tribunales de justicia de [[Santiago de Chile|Santiago]] fue impulsada por el gobierno del presidente Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901). Para su edificación se estimó una Inversión de 1.000.000 de pesos de la [[República Parlamentaria (Chile)|época]], llamándose a concurso el 24 de marzo de 1900.<ref name="guia">{{Ref-internet
|Apellido = Barba Buscaglia
|Apellido = Barba Buscaglia
|Nombre = Pilar
|Nombre = Pilar
Línea 39: Línea 39:
|}}</ref>
|}}</ref>


El diseño del proyecto correspondió al arquitecto [[Francia|francés]] Emilio Doyére, quien además dirigió técnicamente la obra, elaboró los [[plano]]s y [[presupuesto]]s, y redactó las especificaciones, siendo asistido por su alumno y discípulo Chileno Alberto Schade.<ref name="guia"/>
El diseño del proyecto correspondió al arquitecto francés Emilio Doyére, quien además dirigió técnicamente la obra, elaboró los [[plano]]s y [[presupuesto]]s, y redactó las especificaciones, siendo asistido por su alumno y discípulo Chileno Alberto Schade.<ref name="guia"/>
Los primeros proyectistas del edificio, en el siglo XIX, fueron Manuel Aldunate‏‎, [[Fermín Vivaceta]] y José Tomás Gandarillas.<ref name="Consejo"/>
Los primeros proyectistas del edificio, en el siglo XIX, fueron Manuel Aldunate‏‎, [[Fermín Vivaceta]] y José Tomás Gandarillas.<ref name="Consejo"/>


Línea 57: Línea 57:
|}}</ref> en dos etapas: de 1905 a 1911, y de 1928 a 1930. En la primera etapa se edificó el ala o sector poniente del inmueble y su acceso principal; mientras, en la segunda etapa se construyó el sector o ala oriente del inmueble, culminándose con ello su edificación.<ref name="arquitectura"/>
|}}</ref> en dos etapas: de 1905 a 1911, y de 1928 a 1930. En la primera etapa se edificó el ala o sector poniente del inmueble y su acceso principal; mientras, en la segunda etapa se construyó el sector o ala oriente del inmueble, culminándose con ello su edificación.<ref name="arquitectura"/>


Entre 1905 y 1906, es decir, a fines del gobierno del presidente Germán Riesco (1901-1906), se efectuaron las labores de [[demolición]], limpieza y cierre del sitio, y desde 1907 a 1911 la construcción propiamente tal de la primera ala del edificio, que fue inaugurada oficialmente en 1914, bajo la presidencia de Ramón Barros Luco (1910-[[1915]]).<ref name="guia"/>
Entre 1905 y 1906, es decir, a fines del gobierno del presidente Germán Riesco (1901-1906), se efectuaron las labores de [[demolición]], limpieza y cierre del sitio, y desde 1907 a 1911 la construcción propiamente tal de la primera ala del edificio, que fue inaugurada oficialmente en 1914, bajo la presidencia de Ramón Barros Luco (1910-1915).<ref name="guia"/>
Para la segunda etapa de construcción se debió demoler el antiguo edificio del Tribunal del Consulado (de 1807), que hasta entonces era ocupado por la Biblioteca Nacional de Chile, y del cual sólo se conserva una [[reja]] y placa conmemorativa.<ref name="arquitectura"/><ref>{{Ref-internet
Para la segunda etapa de construcción se debió demoler el antiguo edificio del Tribunal del Consulado (de 1807), que hasta entonces era ocupado por la Biblioteca Nacional de Chile, y del cual sólo se conserva una [[reja]] y placa conmemorativa.<ref name="arquitectura"/><ref>{{Ref-internet
|Apellido = Ministerio de Justicia de Chile
|Apellido = Ministerio de Justicia de Chile
Línea 123: Línea 123:
{{clear}}
{{clear}}
== Palacio ==
== Palacio ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>VitralPalacio2.JPG|{{AltC|Vitral de la ''Justicia chilena'' en el sector central del segundo piso del palacio}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>
[[Archivo:CorteSupremaChile.JPG|thumb|200px|Escalera principal del palacio, que da acceso al segundo piso]]
CorteSupremaChile.JPG|{{AltC|Escalera principal del palacio, que da acceso al segundo piso}}</hovergallery></div>
El edificio del Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago se encuentra emplazado en la segunda [[manzana (urbanismo)|manzana]] sur-poniente a partir de la Plaza de Armas, ocupado una [[superficie]] de 4.006 m². Limita con la calle Compañía al Norte, al sur con otras propiedades, al oriente con Calle Bandera y al poniente con calle Morandé,<ref name="ficha"/> ubicándose dentro de la "Zona Típica del Centro de Santiago".
El edificio del Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago se encuentra emplazado en la segunda [[manzana (urbanismo)|manzana]] sur-poniente a partir de la Plaza de Armas, ocupado una superficie de 4.006 m². Limita con la calle Compañía al Norte, al sur con otras propiedades, al oriente con Calle Bandera y al poniente con calle Morandé,<ref name="ficha"/> ubicándose dentro de la "Zona Típica del Centro de Santiago".


El palacio posee un estilo Neoclásico, de inspiración greco-romano, con influencia [[Francia|francesa]]. Fue construido utilizando [[ladrillo]] y Adobe en el área más antigua, y [[hormigón armado]] en la más nueva.<ref name="arquitectura"/><ref name="guia"/>
El palacio posee un estilo Neoclásico, de inspiración greco-romano, con influencia francesa. Fue construido utilizando ladrillo y Adobe en el área más antigua, y [[hormigón armado]] en la más nueva.<ref name="arquitectura"/><ref name="guia"/>
Tiene tres pisos o plantas (más un zócalo o piso inferior): el primer piso es ocupado por la Corte de Apelaciones de Santiago,<ref>{{Ref-internet
Tiene tres pisos o plantas (más un zócalo o piso inferior): el primer piso es ocupado por la Corte de Apelaciones de Santiago,<ref>{{Ref-internet
|Apellido = Poder Judicial de Chile
|Apellido = Poder Judicial de Chile
Línea 169: Línea 169:
|}}</ref> y la la [[Biblioteca]] de la Corte Suprema.
|}}</ref> y la la [[Biblioteca]] de la Corte Suprema.


La [[fachada]] del palacio, que está frente a la calle Compañía, ocupa toda la extensión de la manzana.
La fachada del palacio, que está frente a la calle Compañía, ocupa toda la extensión de la manzana.
El [[pórtico]] o ingreso principal del edificio, correspondiente a calle Compañía Nº 1140, está formado por dos [[columna]]s centrales y dos medias columnas laterales, que sostienen un [[balcón]] desde el cual nacen otras dos columnas centrales y dos medias columnas laterales de estilo [[orden jónico|jónico]]; en la parte superior de éstas se ubica un [[friso]] con la frase "TRIBUNALES DE JUSTICIA", y sobre éste un diseño en [[bajorrelieve]] de un Cóndor‏‎ apoyado en un Libro en el que aparece la palabra "LEX" (ley en latín).
El [[pórtico]] o ingreso principal del edificio, correspondiente a calle Compañía Nº 1140, está formado por dos [[columna]]s centrales y dos medias columnas laterales, que sostienen un balcón desde el cual nacen otras dos columnas centrales y dos medias columnas laterales de estilo [[orden jónico|jónico]]; en la parte superior de éstas se ubica un [[friso]] con la frase "TRIBUNALES DE JUSTICIA", y sobre éste un diseño en [[bajorrelieve]] de un Cóndor‏‎ apoyado en un Libro en el que aparece la palabra "LEX" (ley en latín).
Las puertas exteriores son de [[madera]] de pino oregón, engrosadas con [[nogal]] americano, e incluyen decoraciones en [[bronce]] fundido.<ref name="guia"/>
Las puertas exteriores son de madera de pino oregón, engrosadas con [[nogal]] americano, e incluyen decoraciones en bronce fundido.<ref name="guia"/>


Además, existen dos accesos laterales al edificio: uno por Calle Bandera N° 344 y 346 –que sólo se abren en situaciones puntuales, básicamente de Emergencia–, y otro por calle Morandé Nº 345 –de uso en horarios predeterminados–, a través de una escalera, debido a la diferencia de nivel existente entre el primer piso del edificio y la calle.
Además, existen dos accesos laterales al edificio: uno por Calle Bandera N° 344 y 346 –que sólo se abren en situaciones puntuales, básicamente de Emergencia–, y otro por calle Morandé Nº 345 –de uso en horarios predeterminados–, a través de una escalera, debido a la diferencia de nivel existente entre el primer piso del edificio y la calle.


La [[escalera]] principal, frente al vestíbulo o Hall de acceso tras el pórtico, es de [[mármol]] y está decorada con dos [[cariátide]]s, que son obra del escultor [[España|español]] Antonio Coll y Pi, que sostienen un [[friso]] con la inscripción "CORTE SUPREMA";<ref name="arquitectura"/> dicha escalera se bifurca en dos, luego del descanso intermedio, sobre el cual está instalada una placa recordatoria de los Presidentes de la Corte Suprema.
La escalera principal, frente al vestíbulo o Hall de acceso tras el pórtico, es de mármol y está decorada con dos [[cariátide]]s, que son obra del escultor español Antonio Coll y Pi, que sostienen un [[friso]] con la inscripción "CORTE SUPREMA";<ref name="arquitectura"/> dicha escalera se bifurca en dos, luego del descanso intermedio, sobre el cual está instalada una placa recordatoria de los Presidentes de la Corte Suprema.


La [[techumbre]] del palacio está formada por una [[cubierta (construcción)|cubierta]] [[vidrio|vidriada]], sostenida por una estructura [[metal|metálica]].
La [[techumbre]] del palacio está formada por una [[cubierta (construcción)|cubierta]] [[vidrio|vidriada]], sostenida por una estructura [[metal|metálica]].
Línea 190: Línea 190:
El palacio, sin perjuicio de las labores que le competen a Carabineros, es custodiado por una guardia de Gendarmería de Chile.
El palacio, sin perjuicio de las labores que le competen a Carabineros, es custodiado por una guardia de Gendarmería de Chile.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Listaref|2}}
{{W}}
 
{{Chile}}
{{Chile}}
{{Palacios de justicia}}
{{Palacios de justicia}}
[[Carpeta:Santiago de Chile]]
[[Carpeta:Santiago de Chile]]
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/632412...692738