Diferencia entre revisiones de «Mezquita Catedral de Córdoba»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 150: Línea 150:
===Capilla del Sagrario===
===Capilla del Sagrario===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>MezquitaCordoba.CapillaSagrario.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>MezquitaCordoba.CapillaSagrario.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
La capilla del Sagrario ocupa todo el ángulo suroriental del templo, hallándose ubicada en la ampliación realizada por Almanzor a finales del siglo X. Fundada como capilla de Santiago en 1330 por la viuda de Juan Ponce de Cabrera, fue convertida en librería capitular en 1517 por el arquitecto Hernán Ruiz I, mientras que en 1578 se construyó la nueva capilla del Sagrario por iniciativa del obispo Martín de Córdoba y bajo proyecto de Hernán Ruiz III.
La capilla del Sagrario ocupa todo el ángulo suroriental del templo, hallándose ubicada en la ampliación realizada por Almanzor a finales del siglo X. Fundada como capilla de Santiago en 1330 por la viuda de Juan Ponce de Cabrera, fue convertida en librería capitular en 1517 por el arquitecto [[Hernán Ruiz I]], mientras que en 1578 se construyó la nueva capilla del Sagrario por iniciativa del obispo Martín de Córdoba y bajo proyecto de [[Hernán Ruiz III]].


Se trata de una capilla de planta rectangular, dividida en cuatro tramos y tres naves cubiertos por bóvedas de crucería gótica. La portada que da acceso a la capilla consta de un arco de medio punto, sostenido por pilastras policromadas y cuyos capiteles son de orden jónico. La reja que separa la capilla del resto del edificio es de hierro policromado.  
Se trata de una capilla de planta rectangular, dividida en cuatro tramos y tres naves cubiertos por bóvedas de crucería gótica. La portada que da acceso a la capilla consta de un arco de medio punto, sostenido por pilastras policromadas y cuyos capiteles son de orden jónico. La reja que separa la capilla del resto del edificio es de hierro policromado.  
Línea 156: Línea 156:
Su principal atractivo reside en el programa de pinturas murales que, según encargo del obispo Antonio de Pazos y Figueroa, decoran la totalidad del espacio. El conjunto pictórico, iniciado en 1583, fue realizado por el pintor piamontés César Arbasia, quien pondrá en relación esta obra con los focos de creación artística de la Italia del momento.
Su principal atractivo reside en el programa de pinturas murales que, según encargo del obispo Antonio de Pazos y Figueroa, decoran la totalidad del espacio. El conjunto pictórico, iniciado en 1583, fue realizado por el pintor piamontés César Arbasia, quien pondrá en relación esta obra con los focos de creación artística de la Italia del momento.
{{clear}}
{{clear}}
===Otras capillas===
<!--===Otras capillas===
====Muro oeste===
====Muro oeste====
<center><hovergallery>
<center><hovergallery>
Intérieur Mosquée Cathédrale - Cordoue (ES61) - 2023-04-29 - 1.jpg|{{Alt|Capilla de San Ambrosio}}
Intérieur Mosquée Cathédrale - Cordoue (ES61) - 2023-04-29 - 1.jpg|{{Alt|Capilla de San Ambrosio}}
Línea 164: Línea 164:
La Catedral, Córdoba, Spain - panoramio (13).jpg|{{Alt|Capilla de San Acacio}}
La Catedral, Córdoba, Spain - panoramio (13).jpg|{{Alt|Capilla de San Acacio}}


</hovergallery></center>
</hovergallery></center>-->


==Minarete y Campanario==
==Minarete y Campanario==
Línea 245: Línea 245:
{{Mezquitas}}
{{Mezquitas}}
{{Arquitectura hispanomusulmana}}
{{Arquitectura hispanomusulmana}}
[[Carpeta:Hernán Ruiz, el Viejo]]
[[Carpeta:Hernán Ruiz III]]
[[Carpeta:Juan Sequero de Matilla]]
[[Carpeta:Gaspar de la Peña]]
{{EnDesarrollo}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/692428...692648