/
/
// // // //

Diferencia entre revisiones de «Mezquita Catedral de Córdoba»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 108: Línea 108:
La obra se comenzó en 1523 por iniciativa del obispo D. Alonso Manrique (1518-1523, hijo del gran comendador de la Orden de Santiago), que supo atraer hacia Córdoba los principios planimétricos de las catedrales castellanas, pues había sido obispo de Badajoz y Salamanca. La Nueva Catedral de Córdoba estuvo al cargo del arquitecto [[Hernán Ruiz I]], que aunque desarrolla sus primeras actuaciones bajo postulados góticos con ciertos arcaísmos, también es verdad que sentencia ya claramente los postulados del Renacimiento.
La obra se comenzó en 1523 por iniciativa del obispo D. Alonso Manrique (1518-1523, hijo del gran comendador de la Orden de Santiago), que supo atraer hacia Córdoba los principios planimétricos de las catedrales castellanas, pues había sido obispo de Badajoz y Salamanca. La Nueva Catedral de Córdoba estuvo al cargo del arquitecto [[Hernán Ruiz I]], que aunque desarrolla sus primeras actuaciones bajo postulados góticos con ciertos arcaísmos, también es verdad que sentencia ya claramente los postulados del Renacimiento.


La formulación clasicista la sentenciará en la Nueva Catedral su hijo [[Hernán Ruiz II]], el gran arquitecto de la saga de los Ruiz, que hará evolucionar el estilo y es el artífice de las mayores magnificencias de la nueva Catedral. También de muchas de las capillas y rejería. Después de cien años de obras la nueva Catedral será concluida con principios estéticos manieristas, como puede verse en la cúpula del crucero del maestro [[Juan de Ochoa]], o esa formulación de bóveda de lunetos del Coro que sentencia los prolegómenos del arte barroco, donde los criterios estéticos ya van claramente por otros derroteros a los del Renacimiento ([[yesería]]s, luces y sombras, escenografías, etc.).
La formulación clasicista la sentenciará en la Nueva Catedral su hijo [[Hernán Ruiz II]], que hará evolucionar el estilo y es el artífice de las mayores magnificencias de la nueva Catedral. También de muchas de las capillas y rejería. Después de cien años de obras la nueva Catedral será concluida con principios estéticos manieristas, como puede verse en la cúpula del crucero del maestro [[Juan de Ochoa]], o esa formulación de bóveda de lunetos del Coro que sentencia los prolegómenos del arte barroco, donde los criterios estéticos ya van claramente por otros derroteros a los del Renacimiento ([[yesería]]s, luces y sombras, escenografías, etc.).


Tras esta gran reforma del siglo XVI, la Mezquita solamente recibirá aditamentos menores y complementos de liturgia. A pesar de los avatares de la Historia, la Mezquita pervive en su esencia islámica, con la singularidad de los elementos básicos. No obstante, superado el empeño decimonónico por subrayar el elemento islámico, se trata de un híbrido arquitectónico que sintetiza una buena parte de los valores artísticos de Oriente y Occidente. Desde esa perspectiva, la Mezquita-Catedral representa una síntesis de los vaivenes de la historia de España.
Tras esta gran reforma del siglo XVI, la Mezquita solamente recibirá aditamentos menores y complementos de liturgia. A pesar de los avatares de la Historia, la Mezquita pervive en su esencia islámica, con la singularidad de los elementos básicos. No obstante, superado el empeño decimonónico por subrayar el elemento islámico, se trata de un híbrido arquitectónico que sintetiza una buena parte de los valores artísticos de Oriente y Occidente. Desde esa perspectiva, la Mezquita-Catedral representa una síntesis de los vaivenes de la historia de España.
{{clear}}
{{clear}}
===La intervención barroca===
===La intervención barroca===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>003-mezquitacordoba-barroca-mihrab.jpg|{{AltC|Nave del Mihrab en un grabado de 1879, con las arcadas pintadas en blanco.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>003-mezquitacordoba-barroca-mihrab.jpg|{{AltC|Nave del Mihrab en un grabado de 1879, con las arcadas pintadas en blanco.}}</hovergallery></div>
Línea 128: Línea 129:
Su portada se estructura a través de un arco de herradura peraltado en el que se concentra la decoración de mosaicos que enlaza con la tradición de Bizancio, aportada por la labor de los artesanos enviados por el emperador Nicéforo II. Estos mosaicos se extienden a lo largo de las dovelas con una ornamentación geométrica y vegetal, pero también en las inscripciones que recogen los versículos del Corán. A la riqueza aportada por los mosaicos se añaden los tableros de ataurique que muestran el motivo temático del "árbol de la vida”.
Su portada se estructura a través de un arco de herradura peraltado en el que se concentra la decoración de mosaicos que enlaza con la tradición de Bizancio, aportada por la labor de los artesanos enviados por el emperador Nicéforo II. Estos mosaicos se extienden a lo largo de las dovelas con una ornamentación geométrica y vegetal, pero también en las inscripciones que recogen los versículos del Corán. A la riqueza aportada por los mosaicos se añaden los tableros de ataurique que muestran el motivo temático del "árbol de la vida”.
{{clear}}
{{clear}}
===Capilla de Villaviciosa===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>MezquitaCordoba.CapillaVillaviciosa.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
La capilla de Villaviciosa fue la primitiva Capilla Mayor de la Mezquita-Catedral. En un primer momento, el culto católico se adapta al espacio del antiguo oratorio musulmán, disponiendo el altar mayor bajo el lucernario de Alhakén II. Las primeras obras de adaptación se realizan más de dos siglos despues siendo el obispo Íñigo Manrique (1486-1496) quien ejecuta la primera obra cristiana de envergadura, con la construcción de una gran nave gótica, lo que supuso la primera gran modificación cristiana de la mezquita.​ Tras la construcción de la capilla mayor renacentista en 1607, comenzó a denominarse capilla de Villaviciosa.
Se trata de un espacio de planta basilical cuyo alzado se estructura a través de pilares, arcos fajones apuntados y arcos formeros de medio punto cubierta mediante una armadura de madera a dos aguas. Mientras que en uno de sus lados se respetaron los arcos de herradura de la mezquita, con sus respectivas columnas, en el lado opuesto se hicieron arcos sobre anchas pilas de ángulos redondeados, como si se hubiera embutido una columna en cada uno de ellos.
Los huecos para la iluminación de la nave surgen en la línea de arranque de los arcos y mientras cuatro de estos unen los puntos medios de los flancos, concretando el dibujo de un cuadro, otros cuatro, que se unen de dos en dos, se integran por los centros de los anteriores. El cuadrado del centro da lugar a un octógono por un cerco de figuras triangulares, y consigue una bóveda de doce gallones. Los cuatro ángulos de la planta cuentan con cuatro bóvedas pequeñas, intercaladas de otros gallones y estrellas que han surgido del acto creador de los arcos entrelazados. Los sillares de la capilla se hallan dispuestos a soga y tizón.
===Capilla Real===
===Capilla Real===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>MezquitaCordoba.CapillaReal.1.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
La Capilla Real fue fundada por Enrique II de Castilla para sepultar en ella los restos de Fernando IV y Alfonso XI, reyes de Castilla y León, aunque en la actualidad los restos mortales de ambos monarcas reposan en la iglesia de San Hipólito de Córdoba.
La Capilla Real fue fundada por Enrique II de Castilla para sepultar en ella los restos de Fernando IV y Alfonso XI, reyes de Castilla y León, aunque en la actualidad los restos mortales de ambos monarcas reposan en la iglesia de San Hipólito de Córdoba.


Línea 140: Línea 150:
===Capilla del Sagrario===
===Capilla del Sagrario===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>MezquitaCordoba.CapillaSagrario.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>MezquitaCordoba.CapillaSagrario.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
La capilla del Sagrario ocupa todo el ángulo suroriental del templo, hallándose ubicada en la ampliación realizada por Almanzor a finales del siglo X. Fundada como capilla de Santiago en 1330 por la viuda de Juan Ponce de Cabrera, fue convertida en librería capitular en 1517 por el arquitecto Hernán Ruiz I, mientras que en 1578 se construyó la nueva capilla del Sagrario por iniciativa del obispo Martín de Córdoba y bajo proyecto de Hernán Ruiz III.
La capilla del Sagrario ocupa todo el ángulo suroriental del templo, hallándose ubicada en la ampliación realizada por Almanzor a finales del siglo X. Fundada como capilla de Santiago en 1330 por la viuda de Juan Ponce de Cabrera, fue convertida en librería capitular en 1517 por el arquitecto [[Hernán Ruiz I]], mientras que en 1578 se construyó la nueva capilla del Sagrario por iniciativa del obispo Martín de Córdoba y bajo proyecto de [[Hernán Ruiz III]].


Se trata de una capilla de planta rectangular, dividida en cuatro tramos y tres naves cubiertos por bóvedas de crucería gótica. La portada que da acceso a la capilla consta de un arco de medio punto, sostenido por pilastras policromadas y cuyos capiteles son de orden jónico. La reja que separa la capilla del resto del edificio es de hierro policromado.  
Se trata de una capilla de planta rectangular, dividida en cuatro tramos y tres naves cubiertos por bóvedas de crucería gótica. La portada que da acceso a la capilla consta de un arco de medio punto, sostenido por pilastras policromadas y cuyos capiteles son de orden jónico. La reja que separa la capilla del resto del edificio es de hierro policromado.  
Línea 146: Línea 156:
Su principal atractivo reside en el programa de pinturas murales que, según encargo del obispo Antonio de Pazos y Figueroa, decoran la totalidad del espacio. El conjunto pictórico, iniciado en 1583, fue realizado por el pintor piamontés César Arbasia, quien pondrá en relación esta obra con los focos de creación artística de la Italia del momento.
Su principal atractivo reside en el programa de pinturas murales que, según encargo del obispo Antonio de Pazos y Figueroa, decoran la totalidad del espacio. El conjunto pictórico, iniciado en 1583, fue realizado por el pintor piamontés César Arbasia, quien pondrá en relación esta obra con los focos de creación artística de la Italia del momento.
{{clear}}
{{clear}}
<!--===Otras capillas===
====Muro oeste====
<center><hovergallery>
Intérieur Mosquée Cathédrale - Cordoue (ES61) - 2023-04-29 - 1.jpg|{{Alt|Capilla de San Ambrosio}}
Capilla de los Santos Simón y Judas - Mezquita de Córdoba 002.jpg|{{Alt|Capilla de los Santon Simón y Judas}}
Capilla de la Concepción - Mezquita Córdoba.jpg|{{Alt|Capilla de Nª Sra. de la Concepción}}
La Catedral, Córdoba, Spain - panoramio (13).jpg|{{Alt|Capilla de San Acacio}}
</hovergallery></center>-->


==Minarete y Campanario==
==Minarete y Campanario==
Línea 153: Línea 172:
Tras la conquista cristiana, el antiguo alminar queda reconvertido en campanario. Su aprovechamiento se sucede hasta el año 1589, cuando un terremoto afecta a su estructura y se decide la edificación de una nueva torre que envuelve parte de los vestigios califales.
Tras la conquista cristiana, el antiguo alminar queda reconvertido en campanario. Su aprovechamiento se sucede hasta el año 1589, cuando un terremoto afecta a su estructura y se decide la edificación de una nueva torre que envuelve parte de los vestigios califales.


La nueva torre catedralicia se inicia en 1593 según el proyecto de [[Hernán Ruiz III]], que llegó a concluir el cuerpo de campanas. Posteriormente, se suceden las intervenciones de [[Juan Sequero de Matilla]], arquitecto que añade el cuerpo del reloj, y de [[Gaspar de la Peña]], autor de la linterna sobre la que se asienta la figura de San Rafael, obra de Pedro de la Paz y Bernabé Gómez del Río.  
La nueva torre catedralicia se inicia en 1593 según el proyecto de [[Hernán Ruiz III]], que llegó a concluir el cuerpo de campanas. Posteriormente, se suceden las intervenciones de [[Juan Sequero de Matilla]], arquitecto que añade el cuerpo del reloj, y de [[Gaspar de la Peña]], autor de la linterna sobre la que se asienta la figura de San Rafael.  
{{clear}}
{{clear}}


Línea 226: Línea 245:
{{Mezquitas}}
{{Mezquitas}}
{{Arquitectura hispanomusulmana}}
{{Arquitectura hispanomusulmana}}
[[Carpeta:Hernán Ruiz, el Viejo]]
[[Carpeta:Hernán Ruiz III]]
[[Carpeta:Juan Sequero de Matilla]]
[[Carpeta:Gaspar de la Peña]]
{{EnDesarrollo}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/692394...692648