Diferencia entre revisiones de «Anexo:Castros en Cantabria»

sin resumen de edición
(clean up, replaced: San Felices de Buelna → San Felices de Buelna, Pesaguero → Pesaguero, Floro → Floro, Los Corrales de Buelna → Los Corrales de Buelna, Liérganes → Liérganes)
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 26 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Los [[Castro (fortificación)|castros]] mejor documentados en [[Cantabria]] (España) datan de la Edad del Hierro, de aproximadamente entre los siglo IV a. C.|siglos IV y Siglo VI a. C.|VI a. C. La Cantabria histórica se encontraría a caballo entre las áreas castreñas del noroeste [[Asturias|astur]]-[[Galicia|galaica]] y la de la [[submeseta norte]], siendo influenciada por ambas.
{{A}}
Floro señala que al final de las Guerras Cántabras, el emperador romano Augusto obligó a los cántabros a bajar de las montañas y habitar los llanos.<ref>Lucio Anneo Floro (II, 33, 46)</ref> No obstante parece ser que algunos castros siguieron estando habitados tras la conquista romana al hallarse restos de esta época y posteriores. Así mismo, ciertos castros, utilizados como lugares sagrados para los cultos paganos, fueron [[cristianizados]] y utilizados en época altomedieval.
Los [[Castro (fortificación)|castros]] mejor documentados en Cantabria (España) datan de la Edad del Hierro, de aproximadamente entre los siglo IV a. C.|siglos IV y Siglo VI a. C.|VI a. C. La Cantabria histórica se encontraría a caballo entre las áreas castreñas del noroeste [[Asturias|astur]]-[[Galicia|galaica]] y la de la Submeseta norte, siendo influenciada por ambas.
 
Floro señala que al final de las Guerras Cántabras, el emperador romano Augusto obligó a los cántabros a bajar de las montañas y habitar los llanos.<ref>Lucio Anneo Floro (II, 33, 46)</ref> No obstante parece ser que algunos castros siguieron estando habitados tras la conquista romana al hallarse restos de esta época y posteriores. Así mismo, ciertos castros, utilizados como lugares sagrados para los cultos paganos, fueron Cristianizados y utilizados en época altomedieval.
{{clear}}
== Relación de castros conocidos existentes en Cantabria ==
== Relación de castros conocidos existentes en Cantabria ==
{|{{Tablabonitacentrada}}
{|{{Tablabonitacentrada}}
|- align="center" style="font-weight:bold;"
|- align="center" style="font-weight:bold;"
Línea 11: Línea 11:
|width="70px"|Altitud
|width="70px"|Altitud
|width="100px"|Atribución cultural
|width="100px"|Atribución cultural
|width="300px"|Observaciones
|width="350px"|Observaciones
|-align="left"
|-align="left"
|Castro de la Peña de Sámano||Santullán ([[Castro Urdiales]])||Aprox. 10&nbsp;ha||200–336&nbsp;m||[[Edad del Hierro II|Hierro II]]||Su altitud oscila entre los 336 [[metro]]s de la Peña de Sámano, en la zona este del recinto, y los 200 metros del portillo Bajo de Vallegón, en el extremo sur del recinto.
|Castro de la Peña de Sámano||Santullán ([[Castro Urdiales]])||Aprox. 10&nbsp;ha||200–336&nbsp;m||Hierro II||Su altitud oscila entre los 336 metros de la Peña de Sámano, en la zona este del recinto, y los 200 metros del portillo Bajo de Vallegón, en el extremo sur del recinto.
|-align="left"
|-align="left"
|Punta Rebanal y el encinar de Allendelagua||Alto de San Andrés en el Barrio de Urdiales (Castro Urdiales)||||||¿Hierro?||Conserva restos de [[muralla]], [[castillo|torreones]] circulares y otras estructuras.
|Punta Rebanal y el encinar de Allendelagua||Alto de San Andrés en el Barrio de Urdiales (Castro Urdiales)||||||¿Hierro?||Conserva restos de [[muralla]], [[castillo|torreones]] circulares y otras estructuras.
|-align="left"
|-align="left"
|Cotolino-Arcisero||Barrio de Brazomar (Castro Urdiales)||De escaso tamaño||||¿[[Edad del Hierro|Hierro]]?||
|Cotolino-Arcisero||Barrio de Brazomar (Castro Urdiales)||De escaso tamaño||||¿Hierro?||
|-align="left"
|-align="left"
|Monte Cueto||Barrio de Brazomar (Castro Urdiales)||||||Hierro o Romano||Conservan restos de amurallamiento
|Monte Cueto||Barrio de Brazomar (Castro Urdiales)||||||Hierro o Romano||Conservan restos de amurallamiento
Línea 23: Línea 23:
|Punta Pilota||Entre la punta Lanzadoiro y la playa de Valdearenas en Sonabia (Castro Urdiales)||||||Hierro||
|Punta Pilota||Entre la punta Lanzadoiro y la playa de Valdearenas en Sonabia (Castro Urdiales)||||||Hierro||
|-align="left"
|-align="left"
|Pico del Hacha||Entre Seña ([[Limpias]]) y [[Laredo (Cantabria)|Laredo]]||||||||Recinto amurallado de unas dos [[hectárea]]s. Controla la costa y los valles colindantes.  
|Pico del Hacha||Entre Seña (Limpias) y [[Laredo (Cantabria)|Laredo]]||||||||Recinto amurallado de unas dos hectáreas. Controla la costa y los valles colindantes.
[[Archivo:DIN 4844-2 Warnung vor einer Gefahrenstelle D-W000.svg|20px]] Amenazado por urbanizaciones.
[[Archivo:DIN 4844-2 Warnung vor einer Gefahrenstelle D-W000.svg|20px]] Amenazado por urbanizaciones.
|-align="left"
|-align="left"
|Castro de La Garma||Omoño ([[Ribamontán al Monte]])||18 ha||||¿Edad del Bronce Medio-[[Edad del Hierro I|Hierro I]]?||De doble muralla posiblemente fue abandonado antes de las Guerras Cántabras.
|Castro de La Garma||Omoño (Ribamontán al Monte)||18 ha||||¿Edad del Bronce Medio-Hierro I?||De doble muralla posiblemente fue abandonado antes de las Guerras Cántabras.
|-align="left"
|-align="left"
|Poblado de Galizano||Galizano ([[Ribamontán al Mar]])||||||||
|Poblado de Galizano||Galizano (Ribamontán al Mar)||||||||
|-align="left"
|-align="left"
|Poblado de La Cuevona||Ajo ([[Bareyo]])||||||||
|Poblado de La Cuevona||Ajo (Bareyo)||||||||
|-align="left"
|-align="left"
|Poblado de Cueto Marín||Hoznayo ([[Entrambasaguas (Cantabria)|Entrambasaguas]])||||||||
|Poblado de Cueto Marín||Hoznayo ([[Entrambasaguas (Cantabria)|Entrambasaguas]])||||||||
Línea 40: Línea 40:
|Castro de Castilnegro||Entre los municipio de Medio Cudeyo y Liérganes||Aprox. 6 ha||457&nbsp;m||Hierro II||Descubierto en 1997, presenta tres líneas concéntricas de murallas con cuatro puertas de entrada. Ha proporcionado abundante material arqueológico.
|Castro de Castilnegro||Entre los municipio de Medio Cudeyo y Liérganes||Aprox. 6 ha||457&nbsp;m||Hierro II||Descubierto en 1997, presenta tres líneas concéntricas de murallas con cuatro puertas de entrada. Ha proporcionado abundante material arqueológico.
|-align="left"
|-align="left"
|Poblado de la isla de La Campanuca||Pontejos ([[Marina de Cudeyo]])||||||||
|Poblado de la isla de La Campanuca||Pontejos (Marina de Cudeyo)||||||||
|-align="left"
|-align="left"
|Poblado del Gurugú||Boo de Guarnizo ([[El Astillero]])||||||||
|Poblado del Gurugú||Boo de Guarnizo (El Astillero)||||||||
|-align="left"
|-align="left"
|Poblado del Ostrero||Alto de Maliaño ([[Camargo (Cantabria)|Camargo]])||||||||
|Poblado del Ostrero||Alto de Maliaño ([[Camargo (Cantabria)|Camargo]])||||||||
Línea 48: Línea 48:
|La Masera||Cortiguera (Suances)||||||Hierro II||Posee terrazas defensivas
|La Masera||Cortiguera (Suances)||||||Hierro II||Posee terrazas defensivas
|-align="left"
|-align="left"
|Castro del Pico Toro (o Pico L'oro)||Las Caldas del Besaya (Los Corrales de Buelna)||5&nbsp;ha||||Hierro II y Romano||Descubierto en 1977, posee una gran murallas de piedra seca y un pequeño oteadero en uno de sus extremos tallado en la roca.  
|Castro del Pico Toro (o Pico L'oro)||Las Caldas del Besaya (Los Corrales de Buelna)||5&nbsp;ha||||Hierro II y Romano||Descubierto en 1977, posee una gran murallas de piedra seca y un pequeño oteadero en uno de sus extremos tallado en la roca.
[[Archivo:DIN 4844-2 Warnung vor einer Gefahrenstelle D-W000.svg|20px]]Amenazado por nueva cantera interior de [[Solvay (empresa)|Solvay]] en el [[Monte Dobra]] desde 2007.
[[Archivo:DIN 4844-2 Warnung vor einer Gefahrenstelle D-W000.svg|20px]]Amenazado por nueva cantera interior de [[Solvay (empresa)|Solvay]] en el Monte Dobra desde 2007.
|-align="left"
|-align="left"
|Peña Mantilla||Sopenilla (San Felices de Buelna)||De pequeñas dimensiones||||Hierro||Descubierto en 1998, su lienzo de murallas se extiende entre dos picos naturales. Controlaría, junto al del Pico del Toro las [[braña]]s próximas y el paso por el cotero.
|Peña Mantilla||Sopenilla (San Felices de Buelna)||De pequeñas dimensiones||||Hierro||Descubierto en 1998, su lienzo de murallas se extiende entre dos picos naturales. Controlaría, junto al del Pico del Toro las Brañas próximas y el paso por el cotero.
[[Archivo:DIN 4844-2 Warnung vor einer Gefahrenstelle D-W000.svg|20px]]Amenazado las canteras del Monte Dobra.
[[Archivo:DIN 4844-2 Warnung vor einer Gefahrenstelle D-W000.svg|20px]]Amenazado las canteras del Monte Dobra.
|-align="left"
|-align="left"
Línea 63: Línea 63:
|Castro Pepín||Pedredo (Arenas de Iguña)||||||Hierro II||Está situado en el collado entre Arenas y Villasuso de Cieza.
|Castro Pepín||Pedredo (Arenas de Iguña)||||||Hierro II||Está situado en el collado entre Arenas y Villasuso de Cieza.
|-align="left"
|-align="left"
|Castillo Pedroso-Borleña||Entre Castillo Pedroso y Borleña ([[Corvera de Toranzo]])||||||Hierro, romano o medieval||Dispone de aterrazamiento y vestigios de foso.
|Castillo Pedroso-Borleña||Entre Castillo Pedroso y Borleña (Corvera de Toranzo)||||||Hierro, romano o medieval||Dispone de aterrazamiento y vestigios de foso.
|-align="left"
|-align="left"
|[[Conjunto Arqueológico formado por los yacimientos de La Espina del Gallego, Cildá, el Cantón y Campo de Las Cercas|Castro de la Espina del Gallego]]||Entre Corvera de Toranzo, Arenas de Iguña y [[Anievas]]||3,2&nbsp;ha||68&nbsp;m||Hierro y Romano||Posee tres murallas, la mayor de ellas de uno dos metros y medio de anchura. En él han aparecido las primeras evidencias arqueológicas de las Guerras Cántabras, así como los campamentos romanos que lo asediaban.
|[[Conjunto Arqueológico formado por los yacimientos de La Espina del Gallego, Cildá, el Cantón y Campo de Las Cercas|Castro de la Espina del Gallego]]||Entre Corvera de Toranzo, Arenas de Iguña y Anievas||3,2&nbsp;ha||68&nbsp;m||Hierro y Romano||Posee tres murallas, la mayor de ellas de uno dos metros y medio de anchura. En él han aparecido las primeras evidencias arqueológicas de las Guerras Cántabras, así como los campamentos romanos que lo asediaban.
|-align="left"
|-align="left"
|Castro de Los Agudos||Hermandad de Campoo de Suso - Bárcena de Pie de Concha||||1.200&nbsp;m||Hierro||Está situado en un enclave sumamente estratégico en la sierra que viene desde Aradillos (identificado por algunos como el ''[[oppidum]]'' de Aracehum o [[Aracillum]] citado en las fuentes clásicas).
|Castro de Los Agudos||Hermandad de Campoo de Suso - Bárcena de Pie de Concha||||1.200&nbsp;m||Hierro||Está situado en un enclave sumamente estratégico en la sierra que viene desde Aradillos (identificado por algunos como el ''[[oppidum]]'' de Aracehum o Aracillum citado en las fuentes clásicas).
|-align="left"
|-align="left"
|Llan de La Peña||Dobarganes (Vega de Liébana)||||||Hierro||
|Llan de La Peña||Dobarganes (Vega de Liébana)||||||Hierro||
Línea 81: Línea 81:
|Los Peños||Fresno del Río (Campoo de Enmedio)||||||Hierro||
|Los Peños||Fresno del Río (Campoo de Enmedio)||||||Hierro||
|-align="left"
|-align="left"
|Castro de Las Rabos||Celada Marlantes (Campoo de Enmedio)||||||Hierro II||En su entorno existe una [[necrópolis]] alto-medieval.  
|Castro de Las Rabos||Celada Marlantes (Campoo de Enmedio)||||||Hierro II||En su entorno existe una [[necrópolis]] alto-medieval.
[[Archivo:DIN 4844-2 Warnung vor einer Gefahrenstelle D-W000.svg|20px]] Ha sido afectado por el furtivismo.
[[Archivo:DIN 4844-2 Warnung vor einer Gefahrenstelle D-W000.svg|20px]] Ha sido afectado por el furtivismo.
|-align="left"
|-align="left"
Línea 108: Línea 108:
|Monte Ornedo - Santa Marina||Castrillo del Haya (Valdeolea)||||||Hierro, Romano y Medieva||
|Monte Ornedo - Santa Marina||Castrillo del Haya (Valdeolea)||||||Hierro, Romano y Medieva||
|-align="left"
|-align="left"
|Peñacastillo||Sotillo ([[Valdeprado del Río]])||||||Hierro||Posee un gran foso y terraplenes en la cara más accesible.
|Peñacastillo||Sotillo (Valdeprado del Río)||||||Hierro||Posee un gran foso y terraplenes en la cara más accesible.
|}
|}
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
{{W}}
 
{{Listaref}}
 
 
{{Castros}}
{{Castros}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{CA-Ct}}
{{CA-Cn}}
{{W}}[[Categoría:Anexos]]
[[Carpeta:Anexos]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/435921...692562