Diferencia entre revisiones de «Mezquita Catedral de Córdoba»

Línea 131: Línea 131:
La Capilla Real fue fundada por Enrique II de Castilla para sepultar en ella los restos de Fernando IV y Alfonso XI, reyes de Castilla y León, aunque en la actualidad los restos mortales de ambos monarcas reposan en la iglesia de San Hipólito de Córdoba.
La Capilla Real fue fundada por Enrique II de Castilla para sepultar en ella los restos de Fernando IV y Alfonso XI, reyes de Castilla y León, aunque en la actualidad los restos mortales de ambos monarcas reposan en la iglesia de San Hipólito de Córdoba.


La Capilla presenta una planta cuadrangular que se desarrolla en vertical sobre las arquerías de la mezquita de Alhaken II, siendo anexa en su lado occidental a la Capilla de Villaviciosa. El nivel del suelo se eleva varios metros respecto al suelo de la Catedral, quedando en el subsuelo la cripta que albergaba en sus muros los enterramientos. A la parte alta de la capilla se accedía por medio de una escalera procedente del lado anexo a la Capilla de Villaviciosa, pero este acceso fue destruido en el siglo XIX, esto unido al cerramiento de los lados Norte y Sur acabaron desvirtuando el recinto casi por completo en su configuración inicial.
De planta cuadrangular, se desarrolla en vertical sobre las arquerías de la mezquita de Alhaken II, siendo anexa en su lado occidental a la Capilla de Villaviciosa. El nivel del suelo se eleva varios metros respecto al suelo de la Catedral, quedando en el subsuelo la cripta que albergaba en sus muros los enterramientos. A la parte alta de la capilla se accedía por medio de una escalera procedente del lado anexo a la Capilla de Villaviciosa, pero este acceso fue destruido en el siglo XIX; esto unido al cerramiento de los lados Norte y Sur acabaron desvirtuando el recinto casi por completo en su configuración inicial.


El espacio fue ornamentado en el estilo mudéjar imperante en la Casa Real del momento, como sucediera también en las obras de la Puerta del Perdón. Un zócalo alicatado de gran belleza, en el que destaca una cuidada decoración geométrica realizada base de lazos, rombos y cresterías, recorría el perímetro de la capilla y sobre él arrancaba la decoración de los cuatro muros:
El espacio está ornamentado en estilo mudéjar. Un zócalo alicatado con decoración geométrica realizada base de lazos, rombos y cresterías, recorría el perímetro de la capilla y sobre él arrancaba la decoración de los cuatro muros. En el muro Oeste de la Capilla Real destaca un amplio arco de herradura insinuado, en cuyo interior se hallaban, antiguamente, los dos vanos de acceso a la capilla cegados en el siglo XIX.


Un original friso de yeserías a base de motivos heráldicos de Castilla y León, decoración epigráfica árabe y arquillos lobulados recorre el muro Este. Del mismo friso parten cinco arcos polilobulados dispuesto de forma irregular, a partir de los cuales se desarrolla una decoración de rombos sobre fondo de ataurique. En el centro del muro se abre una hornacina cubierta por un arco angrelado, que cobija una escultura en madera policromada de “Fernando III el Santo“.
La Capilla Real está coronada por una bóveda formada por un total de ocho arcos angrelados, cuatro de los cuales se disponen de forma perpendicular a los muros, mientras que los otros cuatro restantes lo hacen de forma diagonal. De esta manera, cada lado queda dividido en cuatro partes iguales, en las que se abren los distintos vanos de iluminación de la capilla. Un gran número de estos vanos fue intervenido en el siglo XVIII, si bien aún quedan restos de los arcos de herradura que los componían.
{{clear}}


En el muro Oeste de la Capilla Real destaca un amplio arco de herradura insinuado, en cuyo interior se hallaban, antiguamente, los dos vanos de acceso a la capilla cegados en el siglo XIX. También puede apreciarse la mencionada inscripción de Enrique II, gracias a la cual podemos fechar la obra en el año 1371.
Los lados menores, Norte y Sur, presentan esquemas similares. Las albanegas de los arcos polilobulados presentan yeserías a base de motivos de hojas sobre fondo de ataurique, sobre éstas se desarrolla un friso de mocárabes. Los dos muros son coronados por dos arcos angrelados cegados, decorados con motivos en forma de rombos, y apoyados a ambos lados sobre medios cuerpos de leones.
La Capilla Real está coronada por una excepcional bóveda formada por un total de ocho arcos angrelados, cuatro de los cuales se disponen de forma perpendicular a los muros, mientras que los otros cuatro restantes lo hacen de forma diagonal. De esta manera, cada lado queda dividido en cuatro partes iguales, en las que se abren los distintos vanos de iluminación de la capilla. Un gran número de estos vanos fue intervenido en el siglo XVIII, si bien aún quedan restos de los arcos de herradura que los componían.
{{clear}}
===Capilla del Sagrario===
===Capilla del Sagrario===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>MezquitaCordoba.CapillaSagrario.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>MezquitaCordoba.CapillaSagrario.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/692394