Diferencia entre revisiones de «Mezquita Catedral de Córdoba»

Sin resumen de edición
Línea 84: Línea 84:


=== Desde la Baja Edad Media hasta la actualidad ===
=== Desde la Baja Edad Media hasta la actualidad ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>001-mezquitacordoba-catedralgotica.jpg|{{AltC|Capilla real (azul claro) y Catedral Gótica (azul oscuro). }}
001-mezquitacordoba-catedral-renacentista.jpg|{{Alt|La catedral Gótica (azul claro) y la Catedral Renacentista (azul oscuro) sobre la planta de la Mezquita de Almanzor.}}
</hovergallery></div>
Tras la conquista cristiana de Córdoba en 1236, San Fernando convirtió de nuevo la mezquita en catedral, sufriendo diversas alteraciones que acabarán configurando la actual Catedral de Córdoba. Durante toda la Baja Edad Media prevaleció ya convertida en Catedral, adaptándose el culto y la liturgia cristiana a la espacialidad islámica con algunos acomodos. En primer lugar, la Capilla Mayor fue situada bajo uno de los lucernarios de Alhakén II, en el ámbito rico de la Mezquita del siglo X, pero sin provocar destrucciones arquitectónicas; asimismo, la magnificencia del edificio determinó que el ámbito de mayor esplendor, la Macsura y el Mihrab, no fueran tocados ni destruídos, quedando indeleble su construcción. Sin embargo, con el paso de los siglos la Catedral precisaba mayores acomodos y una mayor dignificación en la Capilla Mayor, realizándose a finales del siglo XV (1489) una Catedral cristiana donde estaba la antigua capilla del siglo XIII.
Tras la conquista cristiana de Córdoba en 1236, San Fernando convirtió de nuevo la mezquita en catedral, sufriendo diversas alteraciones que acabarán configurando la actual Catedral de Córdoba. Durante toda la Baja Edad Media prevaleció ya convertida en Catedral, adaptándose el culto y la liturgia cristiana a la espacialidad islámica con algunos acomodos. En primer lugar, la Capilla Mayor fue situada bajo uno de los lucernarios de Alhakén II, en el ámbito rico de la Mezquita del siglo X, pero sin provocar destrucciones arquitectónicas; asimismo, la magnificencia del edificio determinó que el ámbito de mayor esplendor, la Macsura y el Mihrab, no fueran tocados ni destruídos, quedando indeleble su construcción. Sin embargo, con el paso de los siglos la Catedral precisaba mayores acomodos y una mayor dignificación en la Capilla Mayor, realizándose a finales del siglo XV (1489) una Catedral cristiana donde estaba la antigua capilla del siglo XIII.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/692304