Diferencia entre revisiones de «Torre de control de Rabasa»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplaza - '{{Sit1|' a '{{Sit1|D= |')
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 28 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:A3C02FG1.Jpg |right|300px|right]]  
{{+}}
En la actualidad, lo que fue torre de control aeroportuario de Rabasa ha sido integrado en el conjunto de la Universidad de Alicante en San Vicente del Raspeig, por lo que su valor paisajístico inicial, basado en su situación como hito que se recorta en la llanura, se ha perdido.  
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>A3C02FG1.Jpg |{{AltC|}}</hovergallery></div>  
En la actualidad, lo que fue torre de control aeroportuario de Rabasa ha sido integrado en el conjunto de la Universidad de Alicante en San Vicente del Raspeig, por lo que su valor paisajístico inicial, basado en su situación como hito que se recorta en la llanura, se ha perdido.


El llano de Rabasa, al norte de la ciudad de Alicante, en la proximidad de San Vicente del Raspeig, ya era utilizado en los años 30 como improvisada zona de aterrizaje y despegue de aviones. Posteriormente, en la guerra civil, se demostró como lugar idóneo para las operaciones de apoyo en la retaguardia republicana, por lo que se realizaron algunas obras de carácter militrar, tales como cuarteles, hangares de almacenamiento e instalaciones defensivas.
El llano de Rabasa, al norte de la ciudad de Alicante, en la proximidad de San Vicente del Raspeig, ya era utilizado en los años 30 como improvisada zona de aterrizaje y despegue de aviones. Posteriormente, en la guerra civil, se demostró como lugar idóneo para las operaciones de apoyo en la retaguardia republicana, por lo que se realizaron algunas obras de carácter militrar, tales como cuarteles, hangares de almacenamiento e instalaciones defensivas.
Línea 8: Línea 9:
El programa funcional de la torre de control, fue el de albergar los instrumentos de control aéreo para un aeródromo militar y eventualmente civil, de pequeño tamaño, que nunca llegaría a los niveles de movimiento de aviones y sofisticación técnica de las torres de control actuales. A los efectos de su formalización, el requisito fundamental es la posición y orientación de la cabina de control, que adquiere una posición relevante en el conjunto, jerarquizándolo.
El programa funcional de la torre de control, fue el de albergar los instrumentos de control aéreo para un aeródromo militar y eventualmente civil, de pequeño tamaño, que nunca llegaría a los niveles de movimiento de aviones y sofisticación técnica de las torres de control actuales. A los efectos de su formalización, el requisito fundamental es la posición y orientación de la cabina de control, que adquiere una posición relevante en el conjunto, jerarquizándolo.


En este caso, la volumetría, se establece en tres niveles que culminan en la cabina. El más bajo, de una planta, abraza a los otros dos por su parte trasera, curvándose en sus extremos de contacto con el volumen intermedio. Este, de dos plantas, es prismático y sirve de transición para el volumen más relevante y principal, la torre, que sirve de apoyo a la cabina, remate superior en planta cuarta. El volumen de la torre tiene forma prismática, con su cara exenta redondeada. Los volúmenes descritos son escuetos. Solamente pierden las superficies envolventes en al balcón central de la planta primera y en el remate de la cabina de control superior, donde se marcan las impostas de los forjados con la claridad y rotundidad de las líneas horizontales voladas.  
En este caso, la volumetría, se establece en tres niveles que culminan en la cabina. El más bajo, de una planta, abraza a los otros dos por su parte trasera, curvándose en sus extremos de contacto con el volumen intermedio. Este, de dos plantas, es prismático y sirve de transición para el volumen más relevante y principal, la torre, que sirve de apoyo a la cabina, remate superior en planta cuarta. El volumen de la torre tiene forma prismática, con su cara exenta redondeada. Los volúmenes descritos son escuetos. Solamente pierden las superficies envolventes en al balcón central de la planta primera y en el remate de la cabina de control superior, donde se marcan las impostas de los forjados con la claridad y rotundidad de las líneas horizontales voladas.


El conjunto es simétrico, buscando una disposición volumétrica que refleje con claridad la su posición jerarquizada y las cubiertas planas delimitadas por antepechos de terraza, refuerzan la limpieza de los distintos cuerpos de edificio y la proporción de los planos exteriores. La fenestración va buscando una proporción adecuada entre la parte maciza y la parte hueca de los muros, con ventanas individualizadas o pareadas con los dinteles y alféizares, tratando de cuidar la composición.
El conjunto es simétrico, buscando una disposición volumétrica que refleje con claridad la su posición jerarquizada y las cubiertas planas delimitadas por antepechos de terraza, refuerzan la limpieza de los distintos cuerpos de edificio y la proporción de los planos exteriores. La fenestración va buscando una proporción adecuada entre la parte maciza y la parte hueca de los muros, con ventanas individualizadas o pareadas con los dinteles y alféizares, tratando de cuidar la composición.
Línea 17: Línea 18:


La torre de control de Rabasa, es un ejemplo de arquitectura racionalista que fue realizado en la inmediata postguerra y que sigue un hilo conductor que se había iniciado en el periodo de la república, fundamentalmente en Cataluña. Su modernidad, su cuidada composición, tanto volumétrica como de fachadas, lo hacen merecedor de su inclusión en este Registro de Arquitectura.
La torre de control de Rabasa, es un ejemplo de arquitectura racionalista que fue realizado en la inmediata postguerra y que sigue un hilo conductor que se había iniciado en el periodo de la república, fundamentalmente en Cataluña. Su modernidad, su cuidada composición, tanto volumétrica como de fachadas, lo hacen merecedor de su inclusión en este Registro de Arquitectura.
<br clear=all>
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="365px" heights="265px" perrow="2">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
Archivo:A3C02PP1.Jpg  
A3C02PP1.Jpg
 
</hovergallery>}}</center>
</gallery></center>
 
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:A3C02FD1.Jpg  
A3C02FD1.Jpg
Archivo:A3C02FG3.Jpg  
A3C02FG3.Jpg
Archivo:A3C02FH1.Jpg  
A3C02FH1.Jpg
 
</hovergallery>}}</center>
</gallery></center>
{{SitA|D=|38.384686|-0.51314|18|15}}
 
{{Referencias}}
{{Sit1|D= |38.384686|-0.51314|18|15}}
 
==Referencias==
{{P-A}}
{{P-A}}
{{RACV|Vicente Colomer Sendra}}
{{RACV|Vicente Colomer Sendra}}
{{Torres}}
{{Torres}}
{{Alicante}}
{{Alicante}}
{{1940}}
{{1940}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/399074...691483