Diferencia entre revisiones de «Santuario de Zocueca»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (→‎Descripción: clean up)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santuario-Zocueca.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El origen del '''Santuario de Zocueca''' situado en Guarromán ([[provincia de Jaén]]) se remonta al período medieval. El primitivo Santuario fue reformado en el siglo XV, pero el edificio actual se levantó cumplido el primer tercio del siglo XVII y en la siguiente centuria se le añadió uno de los camarines más suntuosos del barroco andaluz y la espadaña.
El origen del '''Santuario de Zocueca''' situado en Guarromán (provincia de Jaén) se remonta al período medieval. El primitivo Santuario fue reformado en el siglo XV, pero el edificio actual se levantó cumplido el primer tercio del siglo XVII y en la siguiente centuria se le añadió uno de los camarines más suntuosos del barroco andaluz y la espadaña.


La existencia del Santuario propició que este enclave fuera elegido en el siglo XVIII por Pablo de Olavide para fundar una de las aldeas de las Nuevas Poblaciones, entonces nombrada como El Rumblar.
La existencia del Santuario propició que este enclave fuera elegido en el siglo XVIII por Pablo de Olavide para fundar una de las aldeas de las Nuevas Poblaciones, entonces nombrada como El Rumblar.


El Santuario de Nuestra Señora de Zocueca se dedica al culto una vez por semana y es sede de la romería que se celebra el último domingo de septiembre, con la salida de la Virgen de Zocueca desde la Parroquia de la Encarnación, en Bailén, hasta el Santuario.
El Santuario de Nuestra Señora de Zocueca se dedica al culto una vez por semana y es sede de la romería que se celebra el último domingo de septiembre, con la salida de la Virgen de Zocueca desde la Parroquia de la Encarnación, en Bailén, hasta el Santuario.
 
{{clear}}
===Descripción===
===Descripción===
Se trata de un santuario cuyo valor artístico nace desde su misma portada y culmina con la tipología y decoración del Camarín, ejemplo de horror vacui y expresión de las ideas litúrgicas del Concilio de Trento.
Se trata de un santuario cuyo valor artístico nace desde su misma portada y culmina con la tipología y decoración del Camarín, ejemplo de horror vacui y expresión de las ideas litúrgicas del Concilio de Trento.
Línea 19: Línea 19:
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Boletin|BOE|200|21 de agosto de 2003|url= http://www.boe.es/boe/dias/2003/08/21/pdfs/A32291-32292.pdf}}
{{Boletin|BOE|200|21 de agosto de 2003|url= http://www.boe.es/boe/dias/2003/08/21/pdfs/A32291-32292.pdf}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{Santuarios}}
{{Santuarios}}
{{P-Jaén}}
{{P-Jaén}}
{{XVII}}
{{XVII}}
[[Categoría:Guarromán]]
[[Carpeta:Guarromán]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/600864...691455