Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Juan Bautista (Corias)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplaza - '[[Categoría:Asturias|' a '{{CA-As}}')
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 40 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{| align="right" border="0" rules="all" width="300px" cellpadding="4" cellspacing="0"  style="margin: 0 0 1em 1em; border: 1px solid #999; border-right-width: 2px; border-bottom-width: 2px; background-color: #f3fff3"
{{+}}
! colspan="2" style="background-color: #ddffdd" |<font size="4"> '''Monasterio de Corias'''
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>MonasterioCorias.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
|-
El '''Monasterio de Corias''', también llamado ''el Escorial Asturiano'', es un complejo monumental que se encuentra en la localidad asturiana de Corias, en el concejo de Cangas del Narcea (España). Está situado en la margen derecha del río Narcea.
| valign="top"| País || align="center" style="padding-top: 0.5em" | <div style="float: right; padding: 0.2em">[[Imagen:Flag of Spain.svg|20px|Bandera]] {{España}}</div> &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;España
|-
| valign="top"| comunidad autónoma || align="center" style="padding-top: 0.5em" | <div style="float: right; padding: 0.2em">[[Imagen:Flag of Asturias.svg|20px|Bandera de Asturias]]</div> &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Principado de Asturias]]
|-
| valign="top"| [[Comarcas de Asturias|Comarca]] || align="center" |  [[Comarca del Narcea|Narcea]]
|-
| valign="top"| [[:Categoría:Concejos de Asturias|Concejo]] || align="center" | [[Cangas del Narcea]]
|}
El '''Monasterio de Corias''', también llamado ''el Escorial Asturiano'', es un complejo monumental que se encuentra en la localidad [[Principado de Asturias|asturiana]] de [[Corias (Narcea)|Corias]], en el concejo de [[Cangas del Narcea]] (España). Está situado en la margen derecha del [[río Narcea]].


Fue fundado en 1032 gracias a los esfuerzos de los condes [[Piniolo Jiménez]] y [[Aldonza Muñoz]] y pasó a ser ocupado por monjes [[Benito de Nursia|benedictinos]].  
Fue fundado en 1032 gracias a los esfuerzos de los condes Piniolo Jiménez y Aldonza Muñoz y pasó a ser ocupado por monjes benedictinos.


[[Arias Cromaz]] familiar de [[Piniolo Jiménez]] y [[Aldonza Muñoz]] fue el primer abad<ref>''España Sagrada: Theatro geographico-historico de la Iglesia de España'', página 65, que se puede encontrar en [http://books.google.com/books?id=AMMPAAAAIAAJ&pg=PA65&lpg=PA65&dq=Arias+Cromaz&source=web&ots=c6WQVTBhAh&sig=7bzc7LO_pPvtXmFhP9y9j43hkiI#PPA65,M1 google books] y que está en el dominio público.</ref> del monasterio quien lo gobernó durante diecinueve años antes de convertirse en [[Archidiócesis de Oviedo|obispo de Oviedo]]
Entre los siglos XII y XIII alcanzó su máximo esplendor, llegando a poseer tierras en la mayor parte del occidente de Asturias e incluso de la vecina provincia de León.


A lo largo de los siguientes siglos fue sufriendo diversas modificaciones y añadidos. El edificio neoclásico que conocemos hoy comenzó a construirse en 1774 por Ferro Caaveiro, el maestro de obras de Santiago de Compostela, con la revisión de [[Ventura Rodríguez]]. Por sus volúmenes y estética herreriana es conocido como «El Escorial asturiano».


Entre los siglos siglo XII|XII y siglo XIII|XIII alcanzó su máximo esplendor, llegando a poseer tierras en la mayor parte del occidente de Asturias e incluso de la vecina [[provincia de León]].  
La iglesia, del s. XVI, de estilo renacentista y grandes dimensiones, guarda un Cristo del siglo XII, popularmente conocido como «de la cantonada», considerado como una de las mejores tallas del románico asturiano. También destaca el hermoso claustro, que conserva en sus jardines la exótica araucaria, ejemplar único traído de América.


A lo largo de los siguientes siglos fue sufriendo diversas modificaciones y añadidos. En 1773 tuvo que ser reconstruido en su mayor parte debido a que sufrió un grave incendio en el que solo quedó en pie la iglesia. Las obras, dirigidas por Miguel Ferro, dispusieron las dependencias del edificio, de estilo Neoclásico y planta rectangular, alrededor de dos patios, con la iglesia situada en uno de sus laterales.
{{SitA|D=|43.194762|-6.543726|18|15}}
 
{{BIC}}
En la actualidad el monasterio está siendo rehabilitado como [[Parador Nacional]], el tercero de Asturias. Se espera que abra en 2008.
{{CA-As}}
 
{{Monasterios}}
== Referencias ==
{{Referencias}}
{{listaref}}
{{W}}
{{breve|arquitectura religiosa}}
{{BIC}} [[Categoría:Asturias]]
{{Monasterios}} {{CA-As}}Corias]]
{{w}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/144029...691176