Diferencia entre revisiones de «Pasarela giratoria Alfonso XIII (Ondárroa)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplaza - '[[Categoría:b' a '[[Categoría:B')
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 26 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El puente conocido como '''pasarela giratoria Alfonso XIII''' situado en la localidad de [[Ondárroa]] (Provincia de Vizcaya, España) es obra construida según los planos del ingeniero José González de Langarica aprobados por la Comisión Provincial de la Diputación Foral de Bizkaia en su reunión de 14 de octubre 1925.  
{{+}}
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>PasarelaGiratoriaAlfonsoXIII.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El puente conocido como '''pasarela giratoria Alfonso XIII''' situado en la localidad de Ondárroa (Provincia de Vizcaya, España) es obra construida según los planos del ingeniero José González de Langarica aprobados por la Comisión Provincial de la Diputación Foral de Bizkaia en su reunión de 14 de octubre 1925.
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
La ejecución material consta de dos unidades de obra principales: la inmóvil sustentante -de piedra y hormigón- y la móvil metálica, constituida a su vez por dos mitades de celosía metálica con doble voladizo cada una, de forma que constituyen dos semivanos isostáticos, apoyados sobre dos basas troncocónicas de piedra, emplazadas estas, dentro del cauce de la ría.
La ejecución material consta de dos unidades de obra principales: la inmóvil sustentante -de piedra y hormigón- y la móvil metálica, constituida a su vez por dos mitades de celosía metálica con doble voladizo cada una, de forma que constituyen dos semivanos isostáticos, apoyados sobre dos basas troncocónicas de piedra, emplazadas estas, dentro del cauce de la ría.


Línea 19: Línea 20:
A lo largo de las vigas de celosía, así como sobre las basas de piedra, la pasarela dispone de un mecanismo de engranajes y rodamientos que puede accionarse mediante motor o manivela. La maquinaria para el giro consiste en una cremallera circular sobre la cual se hace girar un piñón.
A lo largo de las vigas de celosía, así como sobre las basas de piedra, la pasarela dispone de un mecanismo de engranajes y rodamientos que puede accionarse mediante motor o manivela. La maquinaria para el giro consiste en una cremallera circular sobre la cual se hace girar un piñón.


La celosía se cubre con un entablado de madera que constituye el pavimento de la pasarela, resuelto con viguetas de madera de 12 x 10 cm sobre las que se clava el entablado de 190 centímetros de largo 20 de ancho y 3 de grueso. Los dos frentes del entablado están protegidos con un frente de fundición de hierro a manera de cenefa decorada con circunferencias resaltadas que dispone de un remate inferior mediante bocel que describe a lo largo de la pasarela una sucesión de pequeñas semicircunferencias.
La celosía se cubre con un entablado de madera que constituye el pavimento de la pasarela, resuelto con viguetas de madera de 12 x 10&nbsp;cm sobre las que se clava el entablado de 190 centímetros de largo 20 de ancho y 3 de grueso. Los dos frentes del entablado están protegidos con un frente de fundición de hierro a manera de cenefa decorada con circunferencias resaltadas que dispone de un remate inferior mediante bocel que describe a lo largo de la pasarela una sucesión de pequeñas semicircunferencias.


El tránsito se protege con una barandilla metálica. La barandilla original era de 90 centímetros de alta y estaba resuelta con dos largueros cilíndricos unidos a montantes también cilíndricos de 40 milímetros de diámetro. Las uniones de largueros y montantes se resolvían mediante uniones esféricas de fundición: dos uniones en cada montante. Los apoyos de los montantes se resolvían mediante basas cuadradas de fundición unidas rígidamente a la estructura de las celosías del puente.
El tránsito se protege con una barandilla metálica. La barandilla original era de 90 centímetros de alta y estaba resuelta con dos largueros cilíndricos unidos a montantes también cilíndricos de 40 milímetros de diámetro. Las uniones de largueros y montantes se resolvían mediante uniones esféricas de fundición: dos uniones en cada montante. Los apoyos de los montantes se resolvían mediante basas cuadradas de fundición unidas rígidamente a la estructura de las celosías del puente.
Línea 26: Línea 27:


La pasarela presenta un pequeño ensanchamiento en el tramo situado sobre la vertical de la basa izquierda conformando un pequeño rellano en el que se alojaba la caseta de madera para el control del puente. Esta caseta estuvo construida con planta rectangular y cubrición a dos aguas. No obstante, según el plano de 1931 realizado con motivo de incorporar electrificación al mecanismo de apertura del puente, la caseta de control era de planta casi cuadrada ubicada en la misma vertical del eje de la basa de apoyo con una cubrición a cuatro aguas.
La pasarela presenta un pequeño ensanchamiento en el tramo situado sobre la vertical de la basa izquierda conformando un pequeño rellano en el que se alojaba la caseta de madera para el control del puente. Esta caseta estuvo construida con planta rectangular y cubrición a dos aguas. No obstante, según el plano de 1931 realizado con motivo de incorporar electrificación al mecanismo de apertura del puente, la caseta de control era de planta casi cuadrada ubicada en la misma vertical del eje de la basa de apoyo con una cubrición a cuatro aguas.
 
{{SitA|D=|43.321638|-2.420249|18|15}}
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Bienes.info|BOPV|2008113|16 de junio de 2008|url= http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000083800&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf}}
{{bienes.info|BOPV|2008113| 16 de junio de 2008|url= http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000083800&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf}}
{{BIC}}
[[Categoría:Bienes de interés cultural]]{{puentes}}{{1920}}[[Categoría:Ondárroa]]{{P-Vizcaya}}
{{Puentes}}
{{1920}}
[[Carpeta:Ondárroa]]
{{P-Vizcaya}}
[[Carpeta:José González de Langarica]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/118689...691117