Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María la Real (Obona)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 24 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Santa_María_Real_de_Obona.JPG|thumb|right|350px|Imagen general del monasterio]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santa_María_Real_de_Obona.JPG|{{AltC|Imagen general del monasterio}}</hovergallery></div> 
El monasterio de '''Santa María la Real de Obona''', es un templo benedictino situado en la localidad de Obona, en el concejo de Tineo, en [[Principado de Asturias|Asturias]].
El monasterio de '''Santa María la Real de Obona''', es un templo benedictino situado en la localidad de Obona, en el concejo de Tineo, en [[Principado de Asturias|Asturias]].


Línea 6: Línea 6:


Su construcción se inicia en el siglo XIII, siendo de factura [[Románico|románica]]. Su construcción respeta los parámetros del Císter. La existencia de una comunidad monacal en la zona se remonta ya al siglo XI pues existen documentos que indican que pasa a depender del monasterios de Corias. El monasterio se convirtió en un centro de gran poder tanto económico como cultural. Los monjes perfeccionaron las técnicas agrícolas y ganaderas. En sus aulas impartían clases de latín, Filosofía y teología‏‎.
Su construcción se inicia en el siglo XIII, siendo de factura [[Románico|románica]]. Su construcción respeta los parámetros del Císter. La existencia de una comunidad monacal en la zona se remonta ya al siglo XI pues existen documentos que indican que pasa a depender del monasterios de Corias. El monasterio se convirtió en un centro de gran poder tanto económico como cultural. Los monjes perfeccionaron las técnicas agrícolas y ganaderas. En sus aulas impartían clases de latín, Filosofía y teología‏‎.
[[Archivo:Iglesia_monasterio_obona.JPG|thumb|right|250px|Iglesia del monasterio de Obona]]
La iglesia es gran tamaño, siendo sobria en su decoración. Tiene tres naves, la central de mayor altura descansa sobre columnas y tres ábsides circulares. guarda un cristo crucificado románico del siglo XII
La iglesia es gran tamaño, siendo sobria en su decoración. Tiene tres naves, la central de mayor altura descansa sobre columnas y tres ábsides circulares. guarda un cristo crucificado románico del siglo XII
El claustro es posterior y pertenece al estilo [[barroco]].  
El claustro es posterior y pertenece al estilo [[barroco]].


El claustro y dependencias de los monjes, hoy e día en ruinas, son del siglo XVIII aunque no llegaron a finalizarse. Aquí se encuentra la referencia más antigua sobre la Sidra de Asturias.<ref>En un documento de la época se indica que los siervos del monasterio deberían recibir '''''sicere si potest ese''''', ''sidra si fuera posible''</ref>
El claustro y dependencias de los monjes, hoy e día en ruinas, son del siglo XVIII aunque no llegaron a finalizarse. Aquí se encuentra la referencia más antigua sobre la Sidra de Asturias.<ref>En un documento de la época se indica que los siervos del monasterio deberían recibir '''''sicere si potest ese''''', ''sidra si fuera posible''</ref>
Línea 16: Línea 15:
{{Cita|...amenazo a todo aquel que osara desviar a los peregrinos a Santiago de su pola de Tineo y Obona...}}
{{Cita|...amenazo a todo aquel que osara desviar a los peregrinos a Santiago de su pola de Tineo y Obona...}}
Etimológicamente la palabra ''Obona'' proviene de ''Oubona'', ''Aubona'', ''Aqua-Bona'', ''agua buena'' que se refería al valle. En este valle se encuentra la fuente del Matoxo, un manantial de agua de gran calidad en las inmediaciones al monasterio, que adquirió gran fama gracias a fray Benito Jerónimo Feijoo Montenegro quien pasaba largas temporadas de descanso en el monasterio . Este manantial de denomina también ''Fuente de Feijoo'' en su honor<ref>Consejería del cultura del Principado de Asturias</ref>
Etimológicamente la palabra ''Obona'' proviene de ''Oubona'', ''Aubona'', ''Aqua-Bona'', ''agua buena'' que se refería al valle. En este valle se encuentra la fuente del Matoxo, un manantial de agua de gran calidad en las inmediaciones al monasterio, que adquirió gran fama gracias a fray Benito Jerónimo Feijoo Montenegro quien pasaba largas temporadas de descanso en el monasterio . Este manantial de denomina también ''Fuente de Feijoo'' en su honor<ref>Consejería del cultura del Principado de Asturias</ref>
 
{{clear}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
{{Imágenes}}
Archivo:Escudo_de_Santa_María_Real_de_Obona.JPG|Escudo de la fachada del monasterio
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Calustro_Santa_María_Real_de_Obona.JPG|Claustro de Santa María Real de Obona
Archivo:Iglesia_monasterio_obona.JPG
Archivo:Detalle iglesia Obona.JPG
Iglesia monasterio obona.2.JPG
</gallery></center>
Calustro_Santa_María_Real_de_Obona.JPG|{{Alt|Claustro de Santa María Real de Obona}}
{{SitA|43.3419|-6.479764|18|14|1}}
Iglesia monasterio obona.1.JPG
== Referencias ==
Iglesia monasterio obona.3.JPG
{{Reflist}}
Detalle iglesia Obona.JPG
 
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=|43.3419|-6.479764|18|14}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-As}}
{{CA-As}}
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
{{Asturiano}}
{{Asturiano}}
[[Categoría:Tineo|Monasterio de Santa Maria la Real de Obona]]
[[Carpeta:Tineo]]
{{W}}

Revisión actual - 13:07 20 feb 2024

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Monasterio de Santa María la Real (Obona)

El monasterio de Santa María la Real de Obona, es un templo benedictino situado en la localidad de Obona, en el concejo de Tineo, en Asturias.

El templo primitivo que estaba situado en el emplazamiento que ocupa el actual monasterio se cree que fue fundado por el príncipe Adelgaster, hijo bastardo del Rey Don Silo y su mujer doña Brunilde el 17 de enero de 780.[1]

Su construcción se inicia en el siglo XIII, siendo de factura románica. Su construcción respeta los parámetros del Císter. La existencia de una comunidad monacal en la zona se remonta ya al siglo XI pues existen documentos que indican que pasa a depender del monasterios de Corias. El monasterio se convirtió en un centro de gran poder tanto económico como cultural. Los monjes perfeccionaron las técnicas agrícolas y ganaderas. En sus aulas impartían clases de latín, Filosofía y teología‏‎. La iglesia es gran tamaño, siendo sobria en su decoración. Tiene tres naves, la central de mayor altura descansa sobre columnas y tres ábsides circulares. guarda un cristo crucificado románico del siglo XII El claustro es posterior y pertenece al estilo barroco.

El claustro y dependencias de los monjes, hoy e día en ruinas, son del siglo XVIII aunque no llegaron a finalizarse. Aquí se encuentra la referencia más antigua sobre la Sidra de Asturias.[2]

El monasterio alcanzó gran relevancia dentro de la ruja jacobea interior. En este templo los peregrinos eran auxiliados y ayudados por los monjes en su camino hacia Santiago de Compostela. Incluso hay documentos en los que el propio rey Alfonso IX, que otorgó la Carta Puebla a Tineo en 1214, despachaba y firmaba documentos en el monasterio e incluso amenazaba :

...amenazo a todo aquel que osara desviar a los peregrinos a Santiago de su pola de Tineo y Obona...

Etimológicamente la palabra Obona proviene de Oubona, Aubona, Aqua-Bona, agua buena que se refería al valle. En este valle se encuentra la fuente del Matoxo, un manantial de agua de gran calidad en las inmediaciones al monasterio, que adquirió gran fama gracias a fray Benito Jerónimo Feijoo Montenegro quien pasaba largas temporadas de descanso en el monasterio . Este manantial de denomina también Fuente de Feijoo en su honor[3]

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:43°20′31″N 6°28′47″O / 43.3419, -6.479764
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. Esta fundación venía escrita en un documento original desaparecido en el siglo XVII por lo que este punto está discutido.
  2. En un documento de la época se indica que los siervos del monasterio deberían recibir sicere si potest ese, sidra si fuera posible
  3. Consejería del cultura del Principado de Asturias
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Obras de interésColumnadorica 2.jpg



Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Monasterio_de_Santa_María_la_Real_(Obona)&oldid=691103