Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad (Casalarreina)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 01.JPG|{{AltC|Monasterio de Nra. Sra. de la Piedad}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 01.JPG|{{AltC|Monasterio de Nra. Sra. de la Piedad}}</hovergallery></div>
El '''Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad''', más conocido simplemente como '''Monasterio de La Piedad''', en Casalarreina, [[La Rioja (España)|La Rioja]] (España), es un cenobio de monjas Dominicas Contemplativas construido a principios del siglo XVI en los estilos [[gótico isabelino]] y [[plateresco|renacentista plateresco]]. Es el único [[monasterio]] de España inaugurado por un Papa.
El '''Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad''', más conocido simplemente como '''Monasterio de La Piedad''', en Casalarreina, [[La Rioja (España)|La Rioja]] (España), es un cenobio de monjas Dominicas Contemplativas construido a principios del siglo XVI en los estilos [[gótico isabelino]] y [[plateresco|renacentista plateresco]]. Es el único monasterio de España inaugurado por un Papa.
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Línea 39: Línea 39:
cuerpos de cinco calles separadas por columnas de [[orden corintio]] y [[Remate en ático|ático]] con el Calvario. Tallas de bulto redondo cubren los espacios del ático, las calles de los extremos y la calle central, donde se disponen una Piedad y, sobre ella, bajo arcosolio, la entrega del Santo Rosario por la Virgen María a Santo Domingo de Guzmán. Estas esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez. En las calles intermedias, cuatro lienzos con escenas de la Pasión pintados por los maestros Tudelanos Juan de Lumbier y Pedro Fuentes. La sensación estética es acentuada por el contraste entre el brillante dorado de la mazonería y la policromía de tallas y cuadros.
cuerpos de cinco calles separadas por columnas de [[orden corintio]] y [[Remate en ático|ático]] con el Calvario. Tallas de bulto redondo cubren los espacios del ático, las calles de los extremos y la calle central, donde se disponen una Piedad y, sobre ella, bajo arcosolio, la entrega del Santo Rosario por la Virgen María a Santo Domingo de Guzmán. Estas esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez. En las calles intermedias, cuatro lienzos con escenas de la Pasión pintados por los maestros Tudelanos Juan de Lumbier y Pedro Fuentes. La sensación estética es acentuada por el contraste entre el brillante dorado de la mazonería y la policromía de tallas y cuadros.


En la nave y en las capillas laterales en forma de nicho y comunicadas entre sí se disponen otros retablos barrocos y un retablito plateresco. En el suelo de la nave, una losa de [[mármol]] perteneciente a Juan Fernández de Velasco proclama en un epitafio compuesto con letras doradas: ''«Oh Jesús, no mires mis males porque no olvides tu nombre»''.Entre el mobiliario religioso que puede contemplarse destacan una Virgen con el Niño de [[alabastro]] policromado de estilo gótico de la segunda mitad del siglo XV y una cruz relicario de plata dorada del XVI.
En la nave y en las capillas laterales en forma de nicho y comunicadas entre sí se disponen otros retablos barrocos y un retablito plateresco. En el suelo de la nave, una losa de mármol perteneciente a Juan Fernández de Velasco proclama en un epitafio compuesto con letras doradas: ''«Oh Jesús, no mires mis males porque no olvides tu nombre»''.Entre el mobiliario religioso que puede contemplarse destacan una Virgen con el Niño de [[alabastro]] policromado de estilo gótico de la segunda mitad del siglo XV y una cruz relicario de plata dorada del XVI.


A los pies del templo se sitúa, en piso elevado, el '''coro''' de las monjas, con notable sillería de nogal de estilo plateresco. Al mismo se accede por una escalera y por una puerta de traza plateresca que está casi rodeada por la estructura de la sillería. Parecida, aunque más artística, es la puerta que en la planta baja da acceso al claustro.
A los pies del templo se sitúa, en piso elevado, el '''coro''' de las monjas, con notable sillería de nogal de estilo plateresco. Al mismo se accede por una escalera y por una puerta de traza plateresca que está casi rodeada por la estructura de la sillería. Parecida, aunque más artística, es la puerta que en la planta baja da acceso al claustro.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=220px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 12.JPG|{{AltC|Claustro monacal}}</hovergallery></div>  {{clear}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=220px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 12.JPG|{{AltC|Claustro monacal}}</hovergallery></div>  {{clear}}
===Claustro===
===Claustro===
El [[claustro]], adosado al lado sur de la iglesia, es de planta cuadrada y tiene doble piso. Las crujías inferiores están formadas por arcos apuntados separados por contrafuertes de descarga en la parte exterior y las cubren bóvedas de crucería con terceletes cuyos nervios convergen y descansan en pilares fasciculados y, al otro lado, en ménsulas de pared ornamentadas con motivos zoológicos, florales y hombrecillos desnudos. Cada panda consta de cinco tramos. El piso superior tiene forma de galería cuadrada sustentada en pilares de fuste redondo -cuatro de ellos, los más antiguos, tallados con casetones irregulares-, con balaustrada de radios y cubierta adintelada con techumbre de madera.
El [[claustro]], adosado al lado sur de la iglesia, es de planta cuadrada y tiene doble piso. Las crujías inferiores están formadas por arcos apuntados separados por contrafuertes de descarga en la parte exterior y las cubren bóvedas de crucería con terceletes cuyos nervios convergen y descansan en pilares fasciculados y, al otro lado, en ménsulas de pared ornamentadas con motivos zoológicos, florales y hombrecillos desnudos. Cada panda consta de cinco tramos. El piso superior tiene forma de galería cuadrada sustentada en pilares de fuste redondo -cuatro de ellos, los más antiguos, tallados con casetones irregulares-, con balaustrada de radios y cubierta adintelada con techumbre de madera.
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/656517...691075